domingo, 27 de mayo de 2012

sábado, 26 de mayo de 2012

el Islám


el Islám.


Europa en su laberinto.


Rebelion. Irán y Europa, hasta que la muerte nos separe
Portada :: Mundo
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 26-05-2012

Irán y Europa, hasta que la muerte nos separe


Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


La grandiosa estrategia de política exterior del gobierno de Barack Obama de tratar de hacer la cuadratura del círculo entre un acuerdo nuclear iraní y hacer que la economía de la eurozona se recupere se arrastra hacia… ¿qué exactamente? (Vea “ Guerra y Hamburguesas” , Rebelión, 22 de mayo de 2012)

Ni siquiera Zeus lo sabe. Por lo menos lo que se encontraba sobre la mesa esta semana tanto en Bagdad como en Bruselas mantuvo las cosas en marcha en Moscú y París/Berlín.

La historia en Bagdad

La tan esperada reunión de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas –EE.UU., China, Rusia, Gran Bretaña y Francia más Alemania (P5+1) con Irán en Bagdad por lo menos produjo un resultado: una tercera vuelta de negociaciones en Moscú el próximo mes.

No podía ser de otra manera. Un P5+1 dividido (EE.UU. y los europeos de un lado, los miembros del BRICS China y Rusia del otro) quería que Irán detuviera totalmente su enriquecimiento de uranio a 19,75% – a lo que tiene derecho, ya que suscribe el Tratado de No Proliferación Nuclear (TPN). En cambio el P5+1 ofreció un paquete de “sanciones-light”, permitiendo la venta de repuestos para aviones estadounidenses y una vaga “ayuda” en el desarrollo del sector energético de Irán.

Teherán se mostró impasible: para tener éxito ese paquete de P5+1 tendría que ser “significativamente revisado y reformado”, según la agencia noticiosa IRNA. El objetivo fundamental de Teherán en estas negociaciones es suavizar las sanciones del Consejo de Seguridad. Para la dirigencia, un cisma es muy obvio entre la ONU en su conjunto y el muro de desconfianza que involucra a cualquier gobierno de EE.UU. Rusia y China apoyan la posición de Irán.

Teherán incluso acepta, en principio, la idea de un suministro extranjero de uranio enriquecido a 19,75% para la producción de isotopos médicos en su reactor médico. Incluso podría aceptar que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) inspeccione la base militar en Parchim (aunque no forma parte del mandato del OIEA).

Pero el punto clave sigue siendo que el P5+1 ha hecho polvo el TPN. El mantra desde 2006 ha sido el mismo: Teherán debe detener todo tipo de enriquecimiento de uranio. Esto está siendo impuesto mediante un inicuo bloqueo financiero cuyo objetivo fundamental es esencialmente la paralización de la economía iraní – impidiendo que venda petróleo utilizando el sistema bancario internacional. Decir que es injusto se queda corto para describirlo.

Luego entra en juego la Unión Europea (UE) – con sus sanciones adicionales junto con el bloqueo del petróleo, que teóricamente entrará en efecto el 1º de julio, y de hecho va más allá de las sanciones del Consejo de Seguridad, y es prácticamente ilegal para comenzar. Esto va combinado con una ley de EE.UU. que entra en efecto el 28 de junio y prohíbe que cualquier banco extranjero esté involucrado en el pago por petróleo iraní.

A pesar de todo el gobierno de Obama necesita un acuerdo – sea en Moscú, o después. Será necesario para que Obama lo aproveche como un triunfo de política exterior – de hecho mucho más sustancial que el uso del ataque contra Osama bin Laden (vea Osama reelige a Obama , Rebelión, 25 de mayo de 2012) Si no se llega a ningún acuerdo, el gobierno de Obama tendrá que ejercer mucha presión para que la UE abandone, por lo menos hasta fines de 2012, la prohibición del seguro de buques cisterna que lleven petróleo iraní (compañías de la UE controlan la mayor parte de la industria global de seguros marítimos).

¿Quién sufre con las sanciones? No el presunto objetivo de “cambio de régimen” – la dirigencia en Teherán. La dictadura militar del mullahtariado se queda confortablemente en su sitio con el petróleo sobre 54 dólares el barril (el crudo Brent está a cerca de 106 dólares, y West Texas Intermediate a 90 dólares). Además, Teherán está vendiendo energía en todas las monedas desde yuan a rupias indias, y está involucrado en trueques al por mayor con sus clientes – especialmente asiáticos.

El resultado es evidente: la UE tendrá que abandonar su absurdo bloqueo del petróleo iraní para no dañarse a sí misma y también, por extensión, a la economía de EE.UU.

La historia en Bruselas

Al semanario alemán Der Spiegel [1] le tocó registrar jovialmente el nacimiento de Merkollande.

El nuevo presidente francés François Hollande atrajo una multitud durante su primera conferencia de prensa después de una cumbre de la UE. Comenzó a la 1 de la mañana y habló durante más de una hora; por su parte la canciller alemana Angela Merkel enfrentó una sala medio vacía durante cinco minutos.

El escenario está preparado para un choque al estilo de un Götterdämmerung [Ocaso de los Dioses]. Hollande no se verá limitado por ningún tipo de restricciones para probar a Merkel que la emisión de eurobonos es el único camino para salir del desastre de la eurozona.

Hollande insiste en que sería una poderosa ayuda para España híper-atribulada, por ejemplo, en términos de ahorrar inmensos pagos de intereses y utilizar el dinero en inversiones productivas. Hollande es apoyado por España, Italia, Irlanda y Austria.

El argumento de Merkel es el mismo que el de la troika (Banco Central Europeo, Comisión Europea, Fondo Monetario Internacional): los eurobonos violan la ley de la UE. Es apoyada por Suecia, Finlandia y Holanda. A pesar de todo, hasta Hollande admite que los tratados de la UE tendrían que ser modificados para aceptar los eurobonos – y eso sería un lío, ya que Gran Bretaña y la República Checa ya rechazaron una enmienda de los tratados a fines del año pasado.

Toda la situación es inmensamente compleja. Hollande hizo saber que algunos miembros aceptarían eurobonos solo en un futuro distante; otros podrán aceptarlos con un propósito muy específico; otros los rechazan directamente.

Los banqueros europeos, por su parte, se refugian en un impreciso concepto de “sustentabilidad de la deuda”; alguien tiene que pagar, y es básicamente la masa de la población asalariada. No es sorprendente que el premio Nobel Joseph Stiglitz esté furioso ante el “dogmatismo” de “aquellos, que dirigiendo bancos centrales, ministerios de finanzas y bancos privados, han llevado al sistema financiero al borde de la ruina – y crearon el lío”.

Parece que nadie esté apostando a subsidios multianuales de los países europeos centrales a la periferia, en su mayoría parte del Club Mediterráneo. Al mismo tiempo, todos saben que nunca ha habido un letrero “salida” en la eurozona. Ahora, sin embargo, lo impensable ya es pensable.

En todo caso, lo que es descrito como un “paquete de crecimiento” orwelliano solo será decidido en la próxima cumbre formal de la UE a fines de junio – después de dos eventos cruciales el 17 de junio: las elecciones parlamentarias francesas, y la posible victoria del izquierdista partido griego Syriza en Grecia, con el punto crucial en su plataforma de renegociar el rescate del país impuesto por Berlín/Bruselas.

A propósito, los dirigentes políticos de la UE no tienen la menor idea sobre qué hacer con Grecia. Mientras reconfortan al dios del mercado diciendo que Grecia nunca abandonará el euro, amenazan a Grecia diciendo: “Si no votáis correctamente, saldréis del euro”. No es sorprendente que el gobierno de Obama esté perplejo. En comparación con esto, el asesinato de Osama fue pan comido.

Nota

1. Vea aquí

Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y de Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge . Su libro más reciente es Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Contacto: pepeasia@yahoo.com

(Copyright 2012 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.

Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/NE26Ak03.html



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

Jean Ziegler.


/>

jueves, 24 de mayo de 2012

UE: la "democracia" de los bancos.


Rebelion. “Si los Parlamentos no nos dan lo que queremos, los invalidaremos"
Portada :: Europa
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 24-05-2012

Declaraciones del exjefe del Banco Central Europeo
“Si los Parlamentos no nos dan lo que queremos, los invalidaremos"

Red Pepper

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


Si queda alguien que duda de que la lucha contra la austeridad es fundamentalmente una lucha por la democracia, la escalofriante propuesta revelada el martes del exjefe del Banco Central Europeo Jean-Claude Trichet sobre cómo resolver la crisis europea, debería poner fin rápidamente a un enfoque tan microscópico.

Trichet ha propuesto lo que llama "federación por excepción", por la cual si los dirigentes de un país o parlamento "no pueden implementar políticas presupuestarias sanas", se "declare a ese país en suspensión de pagos".

Reconociendo que no sería posible en el período necesario para reaccionar a la crisis lograr un "Estados Unidos de Europa" con la unión política y fiscal asociada, incluyendo transferencias fiscales y emisiones de deuda común, el expresidente del BCE, que dejó su puesto en noviembre pasado, dijo que por lo menos es posible dar este "próximo paso".

“La federación por excepción no solo me parece necesaria para garantizar una Unión Económica y Monetaria segura, sino que también podría corresponder a la naturaleza misma de Europa a largo plazo. No creo que vayamos a tener un gran presupuesto [centralizado] de la UE, dijo al Instituto Peterson de Economía Internacional en Washington antes de la reunión del G8 de este fin de semana y antes de una reunión decisoria del Consejo Europeo el 23 de mayo donde los dirigentes de la UE discutirán el terremoto fiscal, bancario y político que atruena a Europa meridional.

“Es un salto mayúsculo de política gubernamental, que considero necesario para el próximo paso de la integración europea”, agregó.

La política fiscal interior ya se ha transferido a tecnócratas no elegidos para que se apruebe antes de su evaluación por los parlamentos elegidos como resultado del sistema del Semestre Europeo, por lo tanto, de alguna manera, tiene razón al decir que se trata solo del “próximo paso” más allá del Pacto Fiscal que aún debe aprobarse.

Por cierto Trichet ya no está en el poder, pero sigue siendo un peso pesado político en los círculos europeos, y si la eurocrisis nos ha mostrado algo es que no es necesario disponer de un púlpito reconocido popularmente cuando se trata de qué voces son importantes. En todo caso, al estar liberado de su puesto, ahora Trichet se ha librado del disimulo que los funcionarios activos del BCE tienen que mantener, por lo menos en público, con respecto a que el Banco Central solo se concentra en la política monetaria y no se preocupa de la política gubernamental de las provincias que se encuentran en de su territorio. Puede declarar sus propuestas en público sin hacerlas a través de cartas a primeros ministros italianos y de órdenes a las elites portuguesas.

Al mismo tiempo hay que subrayar que no se trata de una propuesta oficial de una institución de la UE, y queda por ver qué tipo de acogida recibirá, aunque los informes de Washington sugieren que los economistas y funcionarios de la UE presentes acogieron la propuesta calurosamente.

A pesar de todo no hay que albergar ninguna ilusión de que esta propuesta de un destacado "pensador" europeo no sea una reacción directa ante las elecciones en Grecia de este mes que diezmaron el consenso de centroizquierda/centroderecha en ese país.

Trichet dice en esencia que cuando el pueblo elige a los partidos equivocados ha renunciado a su derecho a la democracia.

Perfectamente consciente de lo que está proponiendo, declara que un paso semejante tendría ciertamente una responsabilidad democrática mientras sea aprobado por el Consejo Europeo y el Parlamento Europeo.

Pero el Consejo Europeo es una cámara legislativa que nunca enfrenta una elección general. Sus miembros, los presidentes y primeros ministros de Europa, no son elegidos a esa cámara, sino a sus parlamentos y asambleas nacionales. Y el Parlamento Europeo todavía no es el parlamento de un gobierno europeo; incluso después del Tratado de Lisboa sus poderes siguen siendo muy limitados en comparación con la Comisión Europea y el Consejo y, crucialmente, no tiene el poder de iniciar alguna legislación.

Si la propuesta de Trichet o algo remotamente similar llegara a la cámara de Estrasburgo para su aprobación, cualquier miembro del Parlamento Europeo que aprecie la democracia debe oponerse firmemente.

Si los miembros del Parlamento Europeo no logran reunir suficientes fuerzas para hacerlo, la cámara quedaría instantáneamente expuesta como un trampantojo, que sirve solo para suministrar una fachada de legitimidad democrática a un régimen antidemocrático y muy alejado de la semilla de un genuino orden democrático europeo deseado por tantos diputados.

Fuente: http://www.redpepper.org.uk/ex-ecb-chief-if-parliaments-do-not-give-us-what-we-want-we-will-annul-them/

rCR



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

España: la hora de la verdad.


Rebelion. España atrapada por las mentiras de la banca
Portada :: Economía
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 24-05-2012

España atrapada por las mentiras de la banca



Desde los primeros momentos de la crisis sorprendió que nuestras autoridades afirmaran que los bancos españoles eran los más solventes del mundo, que estaban, decía Zapatero, en Liga de Campeones. Era chocante que los nuestros tuviesen tan buena salud cuando la inmensa mayoría de la banca mundial estaba literalmente quebrada. Se decía que era debido al magnífico papel de supervisión desempeñado por el Banco de España, pero eso tampoco casaba con las denuncias de pasividad que habían hecho pocos años atrás sus inspectores ante el gobernador Caruana y el Ministro Solbes. Y, desde luego, con el hecho evidente que cualquiera conocía, por muy poco experto que fuese en temas financieros: la salvaje financiación que nuestra banca había realizado a una de las mayores burbujas inmobiliarias de la historia.

¿Cómo era posible que no les hubiera dejado créditos sin cobrar cuando todo se vino abajo? ¿Cómo se explicaba que no tuviese problemas un sistema bancario que en 2007 solo recibía 0,76 euros en depósitos por cada euro de crédito que concedía (casi la mitad de lo que recibía en 2000, 1,43 euros)? ¿Cómo podía creerse que estaba, o que podría mantenerse en Liga de Campeones un sistema bancario que en ese mismo periodo había multiplicado por nueve el crédito a una actividad inmobiliaria que se estaba volatilizando, y que había pasado de recibir 78.000 millones de euros de financiación interbancaria europea a 428.000 millones, también entre 2000 y 2007? ¿Cómo se podía creer que no tenía problemas o que no los tendría pronto un conjunto de bancos que había financiado miles de préstamos hipotecarios a más del 100% del valor de la vivienda (en época de subida artificial de precios) o de préstamos a empresas también a más del 100% del valor de la inversión?

Y, sobre todo, ¿cómo podía creerse que estaban en buena situación si a la hora de la verdad habían dejado de dar créditos a las empresas y consumidores, dejando así que se hundiera nuestra economía? La respuesta a estas paradojas es esencial para comprender lo que ha ocurrido en España y lo que nos va a suceder muy pronto.

Los banqueros tienen un poder extraordinario en Europa, en donde hacen y deshacen normas a su antojo, pero los españoles tienen en nuestro país una influencia política, mediática y social incluso mucho mayor que en otros lugares. Perdonan desde hace años los créditos a los partidos políticos, dominan la política editorial de los medios, influyen en las universidades y mantienen contratados a docenas de investigadores que difunden las tesis que les convienen. Así, no les debió resultar difícil convencer a los principales líderes políticos y de opinión de que su situación era buena. Sobre todo, cuando podían disimularla gracias a los cambios contables aprobados por la Comisión Europea, precisamente a instancias de la patronal bancaria. En particular, la “mentira piadosa”, como la califica el catedrático de Contabilidad Oriol Amat, que les permitía seguir valorando los activos dañados a su precio de adquisición y no al mucho menor del mercado en el momento de la valoración.

Esos trucos contables, las inyecciones de liquidez que los grandes bancos españoles recibieron en otros países y las demás ayudas que les dio el Estado permitieron manipular y disimular su situación patrimonial hasta el punto de aparecer como los más rentables del mundo. Lo dicho: Liga de Campeones.

Pero la realidad era otra y mucha gente lo sabía. Los bancos, todos, y no solo las cajas, estaban tocados del ala y en el fondo de sus balances había un deterioro estructural gravísimo como consecuencia de la crisis del ladrillo que ellos mismos habían provocado facilitando el endeudamiento explosivo de toda la economía. Un deterioro que tenía dos caras: la acumulación de activos (títulos de préstamos y créditos y propiedades inmobiliarias) que no ya no tenían ni mucho menos el valor que se les asignaba, y unas deudas con otros bancos extranjeros que sí seguían valiendo lo que inicialmente se había registrado: muchos cientos de miles de millones.

Si se hubiese puesto en claro esta circunstancia a medida que iban apareciendo activos con pérdida de valor, los bancos españoles se tendrían que haber ido declarando en quiebra porque las provisiones de las que tan orgullosos estaban los reguladores del Banco de España eran totalmente insuficientes. Y para evitar esa situación (que los banqueros sabían -o debían saber- ya en 2007 que antes o después se iba a producir) lo que trataron de hacer fue ganar tiempo para ir creando las condiciones que les permitieran finalmente quedarse con todo el mercado. Gracias a su gran poder político consiguieron que el PP y el PSOE asumieran una estrategia de reforma que poco a poco iba a permitirles que recobrasen el dominio de la situación y el equilibrio patrimonial. Se trataría de ir quitando de en medio a las cajas de ahorros, a quienes era mucho más fácil hacerlas culpables de todo lo que había ocurrido, en gran parte con razón, por la lamentable gestión de los políticos responsables de sus órganos rectores (aunque en realidad se debía a que habían dejado de ser auténticas cajas de ahorros para convertirse en clones de los bancos privados).

Si casi la mitad de los operadores del mercado que competían con los grandes bancos privados desaparecían o eran poco a poco absorbidos, los dos, tres o cuatro mayores de estos últimos quedarían reforzados sin necesidad de mostrar su insolvencia ni de pagar por sus irresponsabilidades. De este modo y a base de recibir ayudas del Estado, como ahora, es como ha ido evolucionando siempre el sector bancario español, cada vez más concentrado.

Pero la intranquilidad y los problemas han empezado a agravarse por lo que era previsible que sucediera: el proceso de fagocitación del mercado como estrategia para salvar a la gran banca privada sin que se le vean sus vergüenzas es muy lento, inseguro y a veces, como ha ocurrido con Bankia, incluso escandaloso.

Además, hay que tener en cuenta que el partido no solo se juega en campo nacional. ¿Se iban a conformar los acreedores europeos de la banca española con esta estrategia? ¿Estarían dispuestos a esperar? ¿Se van a arriesgar sabiendo que la política de austeridad va a deprimir por largo tiempo a nuestra economía y que eso va a acelerar el deterioro patrimonial de los bancos españoles y a dificultar el pago de su propia deuda?

Hasta ahora, los banqueros españoles han conseguido que todos nos creamos su gran mentira. O, al menos, que actuemos como si nos la creyésemos (porque basta hablar con responsables políticos y directivos económicos de cualquier ideología o tendencia política para oír a muchos de ellos decir que el rescate es inevitable por el gran agujero de los bancos). El gobierno de Zapatero se limitó a seguir el protocolo marcado por la gran banca incluso en los detalles más pequeños, desde el indulto final al decreto de vergonzosos nuevos privilegios aprobado también estando su gobierno ya en funciones. Pero el de Rajoy ha querido mover ficha jugando a mostrar la verdadera situación de la banca y está precipitando las cosas, porque su estrategia de reformas en unidosis y muy improvisadas solo ha servido para mostrar que la del sector financiero es mucho peor que la que se venía diciendo, y para hacerla quizá ya indisimulable.

Ahora solo queda saber lo que ocurrirá tras la auditoría solicitada y que, como todas, proporcionará resultados “por encargo”. Solicitar una evaluación objetiva a Oliver Wyman (que se “equivocó” cuando auditó a los bancos irlandeses considerándolos ejemplares poco antes de que tuvieran que ser nacionalizados, o que fue una de las garantes de los derivados de las hipotecas sub prime como productos muy seguros) es como es como pedir auxilio en el naufragio a quien no sabe nadar.

Así que para qué nos vamos a engañar: aunque la gente normal y corriente no sepamos el final, las autoridades ya lo han negociado porque en cuestión de banca nadie da puntada sin hilo. Pueden ocurrir dos cosas. O bien que hayan acordado ya que se siga mareando la perdiz porque las autoridades europeas (que posiblemente sepan la magnitud real del agujero) admiten que el rescate sería impagable para España y que quizá levantaría una auténtica polvareda social. O bien que se concluya que hasta aquí hemos llegado y que hay que tirar por fin de la manta que cubre las miserias de los bancos españoles.

Me parece a mí que esto último va a ser lo más probable porque, al fin y al cabo, los bancos españoles y extranjeros serían los beneficiados. Los auditores, como tantas veces, serán los que se encarguen de hacer la representación necesaria para que todo se nos presente de la forma más fácil de asumir.

Y aquí es donde estamos. Botín y compañía han dejado atrapada a España a base de irresponsabilidades y de mentiras. Van a terminar obligando a que España, como le ocurriera a Irlanda, tenga que asumir su rescate; haciendo que éste -que en realidad es la recapitalización de lo que los banqueros irresponsables han perdido jugando en el casino- se presente como la salvación de España; y obligando a que los españoles tengamos que sufrir nuevos recortes en derechos sociales y bienestar para que los ellos nos sigan gobernando y obteniendo beneficios a nuestra costa.

Espero y deseo, sin embargo, que las cosas no terminen ahí y que los banqueros no puedan respirar tranquilos en ese momento, como si se hubieran acabado entonces sus problemas. Lo espero y deseo en la confianza de un buen número de españoles, ojalá su gran mayoría, sean dignos y patriotas y que no perdonen a quienes han arrastrado a España a la ruina a base de mentiras para salvar sus privilegios políticos y económicos.

 

Fuente: http://blogs.publico.es/dominiopublico/5236/espana-atrapada-por-las-mentiras-de-la-banca/



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

miércoles, 23 de mayo de 2012

Movidas en el tablero de Asia Central.


Rebelion. EE.UU. patrocina al dictador de Kazajstán, mayor productor de uranio del mundo
Portada :: Mundo
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 23-05-2012

Entrevista a Allen Ruff, historiador e investigador sobre las intervenciones de Estados Unidos en Asia Central
EE.UU. patrocina al dictador de Kazajstán, mayor productor de uranio del mundo

Truthout/TRNN

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


Paul Jay, editor jefe de TRNN: Bienvenido a The Real News Network. Soy Paul Jay en Washington.

Hacia fines de marzo, el presidente Obama se reunió en Corea con algunos dirigentes del mundo para discutir la amenaza nuclear y temas de proliferación nuclear. Por cierto, los medios centraron su atención en Irán, porque nos dijeron que existe una amenaza iraní, a pesar de que no parece existir ninguna evidencia real de tal amenaza. Pero en la conferencia, el presidente Obama se reunió con el líder de Kazajstán, país en el que hay mucha evidencia de actividad nuclear, por lo menos en términos de su producción de uranio y otras actividades. Y una de las justificaciones por las cuales se supone que sea un problema que Irán posea armas nucleares en circunstancias que no es un problema que Israel y Pakistán e India las tengan, es porque Irán supuestamente tiene un régimen dictatorial. Y vuelve a entrar en juego Kazajstán.

Ahora se reúne con nosotros Allen Ruff para hablar de esa reunión, de Kazajstán y de la relación con ese país de EE.UU. Allen Ruff es un historiador e investigador estadounidense. Su trabajo se centra en la gran estrategia de EE.UU., intervenciones en Medio Oriente, Asia Central y otros sitios. Presenta un programa semanal de asuntos públicos en WORT en Madison, Wisconsin. Escribe en su blog, Ruff Talk [allenruff.blogspot.ca]. Gracias por volver a estar con nosotros, Allen.

JAY: Hablemos un poco de esa reunión, las reuniones del presidente Obama con el presidente de Kazajstán. Y cuéntenos un poco sobre el asunto, porque Kazajstán no aparece en las noticias muy a menudo, pero tal vez debería aparecer.

RUFF: En la Cumbre de Seguridad Nuclear de Seúl, Corea del Sur, el 26 y 27 de marzo, el presidente vitalicio de Kazajstán, Nursultan Nazarbayev, se reunió con Barack Obama. Estuvo en una reunión conjunta con Dmitry Medvedev de Rusia y Obama y luego se separaron para una conversación bilateral.

Ahora mismo, en este último año, Kazajstán se convirtió por primera vez en el mayor productor de uranio del mundo, sobrepasando a Australia y Canadá. Como algunos oyentes sabrán, Kazajstán también es ahora una fuente importante de petróleo y gas natural. E importantes firmas estadounidenses, en cooperación con firmas de propiedad estatal, especialmente las firmas energéticas de propiedad estatal de Kazajstán, han estado invirtiendo miles de millones de dólares en las reservas naturales de minerales, gas, petróleo y uranio. Kazajstán es actualmente el cuarto país más grande del mundo; es más grande que cuatro Estados de Texas, más grande que toda Europa Occidental, y está situado en una región geoestratégica vital, lo que Zbigniew Brzezinski, el exconsejero nacional de seguridad bajo Carter, ha llamado en numerosas ocasiones, el núcleo eurasiático, que es absolutamente vital para EE.UU. como primera potencia hegemónica mundial y competidora en el control del núcleo eurasiático. Y Kazajstán se encuentra en el centro.

El régimen es conocido por todo el que lo ha examinado, por Amnistía Internacional, por Human Rights Watch, por Freedom House, por todos los vigilantes internacionales de los derechos humanos y los derechos democráticos, por ser un gran régimen represivo, un régimen dictatorial que no garantiza ninguna libertad civil, que no ofrece garantías a los partidos de oposición abierta ni a los medios abiertos críticos de alguna forma del actual régimen. Este régimen está dirigido sobre la base de una especie de cleptocracia. Está dirigido sobre la base del soborno y la corrupción, lo que significa, evidentemente, que existen el soborno y la corrupción masiva, que todos, desde el vendedor callejero hasta las empresas más importantes y los jefes corporativos de esas principales firmas energéticas, todos son susceptibles al chantaje y el soborno. Y es una de las maneras de la camarilla de Nazarbayev de mantener su control.

JAY: Ahora bien, hay algunos aspectos específicos tanto en términos de la contaminación y los accidentes en la industria nuclear y cómo eso ha afectado a la gente en ese país, y también en términos de los derechos de los trabajadores. ¿Puede darnos algunos ejemplos?

RUFF: Bueno –llegamos a esta historia– mi colega de investigación Steve Horn y yo llegamos a esta historia en parte porque había una huelga de trabajadores petroleros en una de las concesiones, una de las sociedades en el Mar Caspio, en el centro petrolero de Zhanaozen, donde después de una huela que venía desde mayo, el 16 de diciembre enviaron policías y soldados para romper la huelga y abrieron fuego contra los trabajadores petroleros. La cifra oficial estatal dijo que hubo unos 16 muertos y 20 o 50 heridos. Los observadores internacionales y los vídeos que se filtraon informan de que hubo más de 70 muertos y entre 500 y 800 heridos, así como 1.000 personas arrestadas en Zhanaozen y la vecina ciudad de Aktau. Posteriormente todos los abogados, reporteros, cualquiera que trató de seguir esta historia fue encarcelado, acosado, golpeado, amenazado. Desde entonces, incluso ahora, continúa el procesamiento de 37 personas que fueron seleccionadas e identificadas como dirigentes de esos trabajadores petroleros. Y precisamente hoy, precisamente esta semana, Human Rights Watch emitió un informe de que todos han sido continuamente golpeados y torturados mientras los interrogaban en la prisión donde están desde diciembre.

Precisamente la semana pasada hubo un informe en la prensa internacional de que Nursultan Nazarbayev –solo para dar una idea de lo que representa este régimen– emitió un edicto declarando que cualquiera que sea sorprendido mascando chicle y pegándolo bajo las mesas en instalaciones y bajo las pasarelas de puentes, etc., será objeto de fuertes multas y de un encarcelamiento automático durante tres años en cárceles absolutamente infernales.

Al mismo tiempo en EE.UU. Obama, Hillary y todos los del Departamento de Estado y las agencias de seguridad nacional hablan de orientar Kazajstán hacia una sociedad más democrática, abierta, pluralista, transparente, etc. Ese tipo de homenaje verbal se menciona sin cesar. Pero en realidad nada ha cambiado. Sí Nursultan Nazarbayev, como dije anteriormente, es presidente vitalicio. Así se refieren a menudo a él. Tienen simulacros de elecciones. Es un Estado de un solo partido. Celebraron el hecho, EE.UU. incluso lo mencionó, de que recientemente hubo una rápida elección el 15 de enero en la que participaron dos partidos. Fue la primera vez que hubo realmente dos partidos en la lista. Pero ambos –partidos muy pequeños– eran partidos pro Nazarbayev. Por lo tanto sigue siendo un Estado de un solo partido.

JAY: Y ahora negocia con los rusos y los estadounidenses. Los dos colaboran con él y compiten, de cierta manera, para posicionarse en ese país.

RUFF: Los rusos, EE.UU. y los chinos están muy involucrados en Kazajstán. Hay un oleoducto que va hacia el Este, hacia China, desde Kazajstán desde el Caspio. Los rusos todavía están en Kazajstán, que fue el centro del programa espacial ruso durante la era soviética, y Rusia todavía alquila las rampas de lanzamiento y aún envía satélites, etc., desde Kazajstán. Están todos preocupados por las fuentes y el control de la energía. Y todos tienen intereses políticos y estratégicos para mantener una buena relación. Por lo tanto imagino que Nazarbayev y los que lo rodean hacen un excelente trabajo en el manejo de los intereses de las diversas superpotencias en la región.

JAY: Pienso que lo importante en este caso es, entre otras cosas, la especie de doble rasero o hipocresía de la posición de EE.UU. respecto a Kazajstán.

RUFF: Bueno ahora mismo, como ya mencioné, Kazajstán es el mayor productor de uranio del mundo. Pero no es solo eso, participa en cada paso de la cadena nuclear, desde la minería y el procesamiento a la construcción de reactores nucleares. Kazajstán posee actualmente cerca de un 7,7% de Westinghouse. De hecho el mayor accionista de Westinghouse en este momento es Toshiba, e incluso existe ahora una relación entre Japón y toshiba y el régimen de Nazarbayev. A cambio de uranio, Toshiba organizó los embarques de uranio a Japón después de Fukushima.

JAY: Y Westinghouse construye reactores nucleares.

RUFF: No es ese Westinghouse de los electrodomésticos, pero junto con GE es uno de los dos principales constructores de reactores nucleares.

JAY: ¿Y existe algún grado de oposición organizada a ese régimen?

RUFF: ¿Dentro de Kazajstán?

JAY: Sí.

RUFF: La represión es tal, como creo que mencioné, que no hay partidos políticos de oposición. Incluso los abogados que salieron en defensa de los trabajadores petroleros de Zhanaozen fueron encarcelados. Ha habido numerosas manifestaciones de pequeños grupos de la sociedad civil, intelectuales, profesionales y trabajadores. Y se puede ver en los vídeos que se sacan de contrabando que a menudo en esas manifestaciones, cerca de la elección del 15 de enero, hay muchos más policías, con uniforme y de civil, que manifestantes. Se requiere mucho valor y coraje para manifestarse contra ese tipo de régimen [interferencias]. En la oficina de prensa de la oposición, hace un par de años, ddepositaron la cabeza de un perro muerto a la puerta y al día siguiente quemaron el periódico. Es ese tipo de miedo.

El procedimiento estándar con cualquiera que ha sido encarcelado, especialmente considerados disidentes de cualquier tipo, es que los obligan a confesar amenazándolos con hacer daño a sus familias. La hija, de 18 años, de un líder de un partido opositor fue asesinada hace poco. Este mes, como informó Human Rights Watch en los últimos días, un destacado periodista fue atacado, abordado en la calle y apuñalado ocho veces por un grupo de individuos que después lo abandonaron, y se encuentra en situación crítica. A muchos de nosotros, en Occidente, nos cuesta comprender lo que sucede allá.

Pero los negocios son los negocios, y esas grandes corporaciones -sea Exxon Mobil, Chevron o los conglomerados de la energía, en alianza con el Estado de seguridad nacional de este país, y en cierto modo los planificadores estratégicos– no tienen problemas con lo que sucede. Hay operaciones militares conjuntas, entrenamiento, armamento y ayuda a las fuerzas armadas kazajas por parte de EE.UU. Kazajstán llegó a ser miembro de la OTAN en 1995, ha ayudado con rutas de suministro que van desde Riga hasta Letonia, pasando por Rusia, Kazajstán y Uzbekistán, hacia Afganistán, desde el cierre de las rutas de suministro por Pakistán el año pasado. Kazajstán juega un rol central. Todo se debe a preocupaciones geoestratégicas muy complejas, preocupaciones por la energía.

R.J. Reynolds ha tenido una concesión en el sudeste de Kazajstán, en la región productora de tabaco, una región que se menciona desde hace tiempo por abusar del trabajo infantil. Familias enteras migran de Uzbekistán al sudeste de Kazajstán durante la temporada para cultivar y luego cosechar tabaco. Y hay una inmensa cantidad de niños, una inmensa fuerza laboral infantil que ha provocado la ira –justamente– de numerosas organizaciones internacionales de derechos humanos. Y, de nuevo, esa concesión tabacalera ha estado en manos de R.J. Reynolds.

Es muy importante ahora, en lo que se llama la política imperial suave en lugar del duro armamento militar, etc., la cara blanda, representada por la universidad -una de las cosas que se llevan a cabo es un programa universitario en el cual las universidades de Wisconsin, Pitt, Duke, Pennsylvania y otras están ayudando a crear la Universidad Nazarbayev, recientemente inaugurada en Astana, denominada la "pequeña Dubai" de la región, una ciudad totalmente nueva construida con dinero del petróleo que se ha convertido en la nueva capital. La Universidad Nazarbayev tendrá finalmente una matrícula de 20.000 alumnos. Funciona enteramente en inglés. Por lo tanto está formando a todo un grupo de burócratas, técnicos, expertos, educados en escuelas con un programa de estudios al estilo estadounidense, que desde luego atará al régimen y a la nación mucho más de cerca a los intereses imperiales de EE.UU.

JAY: Muchas gracias por estar con nosotros, Allen.

Fuente: http://truth-out.org/news/item/9255-us-befriends-kazakhstan-dictator-now-worlds-largest-producer-of-uranium

rCR



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

martes, 22 de mayo de 2012

lunes, 21 de mayo de 2012

domingo, 20 de mayo de 2012

¿Saldrán los bancos con la suya?


Rebelion. La crisis bancaria y la decadencia del capitalismo español
Portada :: Economía
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 20-05-2012

La crisis bancaria y la decadencia del capitalismo español



La forzada decisión del Gobierno Rajoy de dejar en manos del Banco Central Europeo (BCE) la reestructuración del sistema financiero español asume un significado económico y político de primera magnitud. Significa el reconocimiento implícito de que el Estado deberá recurrir a los fondos de rescate europeos para “salvar” la banca española, es decir, para asegurar que cobren sus grandes acreedores, los bancos alemanes y europeos, y para impedir que la crisis desatada tras la quiebra-nacionalización de Bankia acabe en un tsunami incontrolado. El coste económico y político de la operación, sin embargo, es enorme, porque significará la pérdida de poder financiero de la banca española y de sus empresas ante la banca de los países imperialistas centrales de Europa, en particular Alemania.

En estos momentos la crisis de los bancos españoles tiene paralizado el sistema de crédito, mientras se sincroniza con la crisis política en Grecia, por el NO dado por la mayoría contra los partidos que aplican los planes de saqueo de la Troika.

En los próximos días, todas las medidas encaminadas a salvar los bancos traerán un fuerte aumento de la Deuda pública y significarán más recortes, más impuestos y más despidos.

Bankia, la punta del iceberg

Antes de que el ECOFIN (la reunión de ministros económicos de la UE) decretara la intervención del BCE para “tutelar” el “saneamiento” del sistema financiero español y conocer cuántos miles de millones serán necesarios para tapar el agujero dejado por la especulación del ladrillo y la depresión económica, la prensa burguesa ya avanzaba que el problema de la Banca es demasiado grande para España y deberá ser resuelto por la UE.

Refiriéndonos sólo a Bankia, el gobierno y la prensa dicen que el coste de la “nacionalización” de Bankia serán 10 mil millones, pero es una gran mentira: el Estado, entre lo que ha puesto y lo que ha avalado, ya ha comprometido 73 mil millones, y si le añadimos las garantía de los depósitos (173 mil millones), llegamos a un valor de 246 mil millones de euros [1] , que equivalen al 24% del PIB español.

No obstante, Bankia representa sólo una parte del sistema financiero en crisis. Para que los bancos de España (y otros países, en especial de la periferia) no se declararan en suspensión de pagos, mientras la Troika negociaba la deuda en Grecia, el BCE abrió la “barra libre” y prestó un billón de euros, el 60% de los cuales se quedaron en los bancos españoles (más de 300 mil millones) y en los italianos.

Además de Bankia, Caixa Bank (La Caixa) y todo el sistema de las ex-cajas de ahorro se refinanciaron masivamente con dinero del BCE, pues la banca privada alemana y francesa, los antiguos prestamistas, en la medida que la crisis se profundizaba les cerraron el grifo.

¿Cuál es el tamaño del agujero de los bancos? Los activos de la banca española superan en tres veces el PIB (3 billones de euros [2] ) y el agujero bancario que calculan los analistas internacionales está entre 100 mil y 300 mil millones (entre el 10 y el 30% del PIB).

Los llamados “activos tóxicos” inmobiliarios son sólo una parte del agujero. El otro gran problema, que con la profundización de la crisis emerge cada día con más fuerza, es la deuda de las empresas con los bancos. Recientemente acaba de salir a la luz el caso de ACS que se encuentran de hecho en quiebra técnica y arrastra una deuda de 14 mil millones. Los valores de las empresas del Ibex-35 llevan tiempo cayendo en picado. Telefónica redujo su beneficio un 46,9% en 2011. Pero no son solamente las grandes empresas. La alarma de la crisis de la banca fue dada en realidad por el Banco de España cuando en su balance trimestral de las empresas afirmaba que su tasa de rentabilidad es inferior a sus costes de financiación [3] . Es decir, que no pueden hacer frente a sus deudas con los bancos.

La política del gobierno es salvar el capital financiero, aumentando su centralización en beneficio de los grandes bancos españoles. Es decir, “sanear” con dinero público las pérdidas de las cajas e incorporarlas, junto con los bancos menores, al “núcleo central” del capital imperialista español: BBVA, BSCH, La Caixa. Este es el objetivo de la Reforma Financiera decretada por Rajoy, cuando exige que todos los bancos aumenten sus “provisiones” para cubrir las pérdidas de los préstamos que no pueden cobrar.

Pero como dice un analista “con dos pollos no se hace un pavo”, y como las Cajas en quiebra así como los bancos menores no pueden fusionarse entre sí, y como el agujero es enorme y la capacidad de los grandes está muy mermada por la crisis, la tendencia es que los grandes bancos de Alemania y Francia acaben haciéndose con el predominio del sistema financiero español.

“España hará lo que tiene que hacer”

Estas palabras pronunciadas por Juncker, e l presidente del Eurogrupo y fiel representante de la banca alemana y francesa, define la cuerda floja en la que se encuentra el imperialismo español, atrapado en un acelerado proceso de decadencia. El rescate de los bancos españoles por la Unión Europea significará que la autonomía del sistema financiero quedará automáticamente cuestionada y, con ello, la del principal poder que alberga un país imperialista: su capital financiero, con estrechos lazos de control con los principales monopolios empresariales.

La UE no es en absoluto ajena a la disputa entre los distintos imperialismos europeos. Por el contrario, es el instrumento de los capitales más fuertes, en especial los alemanes, que utilizan la crisis para afirmar su dominio, absorbiendo e incorporando a los capitales más débiles. La banca alemana ha prestado a los bancos españoles 109 mil millones de euros. La reestructuración del sistema financiero español significa que una parte del sector tenderá a ser incorporado por la banca internacional. Del mismo modo, los principales bancos españoles (BBVA, BSCH y La Caixa ) , aunque puedan hacer frente a las exigencias de la reforma financiera debido a su negocio internacional (en particular en Latinoamérica), están seriamente dañados por la depresión económica española. La fuerte y continuada pérdida del valor en Bolsa de las multinacionales españolas les afecta doblemente. La intervención de la UE en la crisis implica que las condiciones serán puestas por el capital financiero alemán y francés (sin olvidar el norteamericano, que tiene importantes paquetes de acciones de los grandes bancos españoles y que está globalmente representado por el FMI).

En la pugna que viene, solo una cosa es segura: todas las medidas para salvar a la banca se van a cargar una vez más en las espaldas de los trabajadores y el pueblo. Pues el rescate de la banca se hará por una doble vía: por el recorte de salarios y aumento de despidos de las empresas privadas, para rebajar su deuda con los bancos y, de otro lado, por un considerable aumento de la Deuda pública. Esto es así porque los préstamos del BCE y las emisiones de deuda de los bancos fueron avalados por el gobierno y porque cuanto más aumenta la Deuda y el déficit, la financiación es cada vez más cara, como refleja el aumento de la “prima de riesgo”.

Paradójicamente, son los propios bancos que son “salvados” lo que compran la deuda del gobierno y hacen el negocio del siglo cobrando unos intereses de usura. Es un atraco masivo a luz del día al presupuesto del Estado que comprometerá por años y años las partidas para los servicios públicos.

La crisis política en Grecia y la dinámica de la crisis

El colapso político de los partidos que han sostenido el régimen político griego y la nuevas elecciones marcadas para junio, han sido un enorme varapalo a los planes del imperialismos alemán y francés. Significativamente, el mismo día que tomaba posesión de la presidencia, Hollande se reunía con Merkel y declaraba que no se cambiaría el Memorándum que contiene el plan de ajuste griego.

El resultado de las elecciones griegas no formaba parte del guion. Mientras negociaban las condiciones del pillaje de Grecia a principios del año y la UE entregaba miles de millones de fondos para los bancos y fondos de inversión con deuda griega, la UE aplazó la crisis bancaria en España a través de la “barra libre” del BCE. Con el plan griego encarrilado, ya pudieron cerrar el grifo a los bancos españoles. Ahora, sin embargo, se han visto obligados a lidiar con los dos procesos a la vez.

Mientras escribíamos este artículo la población griega sacaba sus depósitos de los bancos. En un solo día retiraron 800 millones de euros, mientras la UE amenaza a los trabajadores griegos con echarles del euro y arrojarlos a los infiernos si no votan en las próximas elecciones a favor de los defensores del plan de saqueo y masacre.

Y es que para los trabajadores griegos y los del Estado español, quedarse en euro significa aceptar que los machaquen para que los banqueros alemanes y franceses, españoles y griegos, parasiten todo un país y se aseguren las ganancias a costa de empobrecer en masa a la mayoría de la población. Mientras ganaban billones de euros sus ganancias eran privadas, ahora que se hunden somos nosotros quienes debemos pagar su cuenta.

La expropiación de la banca y la suspensión inmediata del pago de la Deuda pública a banqueros y especuladores son absolutamente necesarias para parar la sangría. Se trata de estatizar el sistema financiero sin pagar absolutamente nada a los banqueros. Por el contrario, hay que recuperar lo que han robado y meter a la cárcel a los responsables del desastre. Se trata también de suspender inmediatamente el pago de la deuda pública a la banca y a los fondos especulativos, para poder parar la sangría del presupuesto. Se trata de construir la unidad internacional entre los trabajadores, de romper con la Europa de los banqueros y sus gobiernos lacayos, de abrir el camino a la Europa de los trabajadores y los pueblos.

 


[1] Los avales del Estado eran por 28.500 millones, los préstamos del BCE (garantizados por el Banco de España) 40.000 millones (15.000 en diciembre y 25.000 en febrero). Hay que añadir los bonos preferentes del FROB, ahora convertidos en acciones, por 4465 millones. Y finalmente, que el FDG (Fondo de Garantía de Depósitos) y el Estado (en realidad el Estado, porque el FDG está en números rojos), garantiza 173 mil millones. En total, casi 250 mil millones del balance de BFA. ( La catástrofe de Bankia: Entrampados hasta las orejas, de Luis Garicano 11/05/2012 )

[2] en notación española

[3] El País 13.05.2012

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

sábado, 19 de mayo de 2012

Lo que se juega.


http://www.youtube.com/watch?v=cD2u437fGJM&feature=related

Massmedia y nuevas tecnologías.



Conferencia de Salim Lamrani en la Universidad... por SalimLamrani

El caso Bankia.


Rebelion. El caso Bankia o las cinco maniobras de una gran estafa
Portada :: Economía
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 19-05-2012

El caso Bankia o las cinco maniobras de una gran estafa



 

El gobierno no ha nacionalizado Bankia. El gobierno ha nacionalizado un gran agujero. Mediante la conversión de las preferentes de BFA (Banco Financiero y de Ahorros) en capital, el Estado asume el control de esta entidad y se convierte en accionista mayoritario de Bankia. De esta manera reconoce lo que ya era un hecho, que va a inyectar miles de millones de euros de dinero público en Bankia. La estafa no se reduce, sin embargo, a esta inyección de dinero público para tapar agujeros privados. Miles de pequeños ahorradores han sido engañados y han visto como productos financieros que se les vendían como “inversiones seguras” perdían en unos meses la mayoría de su valor. El caso Bankia es otro ejemplo de como las estructuras de un poder económico altamente burocratizado son capaces de distribuir sus pérdidas entre la población. Vamos a repasar las cinco maniobra a través de las cuales se ha gestado esta gran estafa que podría ser la antesala y el paradigma de otras que están por llegar.

 

 

Algunas aclaraciones

Es conveniente distinguir entre Bankia y el Banco Financiero y de Ahorros BFA, dos entidades diferenciadas aunque con un vínculo accionarial. BFA es actualmente la matriz de Bankia. Se dice que una empresa es matriz de otra cuando tiene un porcentaje mayoritario de la acciones – en este caso el 45%- o un porcentaje suficiente para ejercer el control sobre la entidad filial. Es decir, controlar BFA permite controlar Bankia porque la mayoría de Bankia pertenece a BFA. Sin embargo, hay que destacar que el Estado no asume el control directo de Bankia que seguirá bajo el mando de Goirigolzarri, un ex-directivo de BBVA, y que el gobierno se limitará a “gestionar” la matriz BFA. Pero, ¿qué es BFA?

BFA es una agujero negro. Un banco malo. Una estafa al contribuyente y una estafa a muchos pequeños inversores que colocaron sus ahorros en activos financieros de Caja Madrid, de Bancaja o de cualquiera del resto de entidades que se fusionaron para formar BFA. Mediante la toma de control de BFA, el gobierno reconoce que no va a recuperar los 4460 millones de euros que inyectó a la matriz de Bankia; pero además, como veremos, se hace responsable de los futuros agujeros que puedan surgir en la entidad.

 

Primera maniobra. Fusión en BFA e inyección del FROB

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) es creado por el gobierno socialista en 2009 para hacer frente a posibles necesidades de liquidez de las entidades financieras. Para tener acceso a la financiación pública se exige que las entidades financieras se fusionen en entidades más grandes; se busca, de esta manera, promover un proceso de concentración de las cajas de ahorros que de lugar a entidades más grandes y supuestamente más solventes. Sobra decir que este proceso de concentración beneficia a las entidades más grandes, especialmente a los dos grandes bancos que poseen una parte importante del negocio fuera de España y que, debido a ello, se presentan como más saneados que el resto. Las consecuencias de que se den este tipo de fusiones son una mayor concentración del capital, la creación de entidades enormes con un poder enorme y “demasiado grandes para caer”, el cierre de cientos de oficinas y miles de despidos.

Acogiéndose a esta modalidad en diciembre de 2010 siete cajas de ahorros, entre las que destacan Caja Madrid y Bancaja, se unen dando lugar a BFA (Banco Financiero y de Ahorros) que recibirá 4465 millones de euros del FROB en forma de participaciones preferentes convertibles. Estas participaciones están sujetas al pago de intereses y deben ser recompradas por la entidad en un período de cinco años. En caso de que la entidad no pueda devolver el dinero aportado en cinco años, las participaciones se convierten en capital con lo cual el Estado pasa a ser propietario de una parte -o de la totalidad- de la sociedad.

 

Segunda maniobra. Segregación del negocio bancario BFA que se convierte en un banco malo.

En abril de 2011 se pone en marcha un “proyecto de segregación” por el cual BFA transmite a Bankia todo el negocio bancario, las participaciones asociadas al negocio financiero y el resto de activos y pasivos que BFA ha recibido de las Cajas. Sin embargo va a haber una serie de activos -y sus correspondientes pasivos- que se quedarán en BFA. Del lado de los activos BFA mantiene en propiedad los activos más dudosos como el suelo adjudicado o la financiación de suelos en situación dudosa y subestándar. Del lado de los pasivos se quedan las participaciones preferentes suscritas por el FROB y “determinadas emisiones de instrumentos financieros”, una parte importante de los cuales son participaciones preferentes en las cajas de ahorros que habían sido vendidas a pequeños ahorradores. BFA se convierte en un banco malo propietario de una cartera de activos tóxicos y de acciones de Bankia -que irán perdiendo valor progresivamente- que debe miles de millones de euros al Estado y a una masa de pequeños ahorradores que progresivamente se irán dando cuenta de que sus ahorros no están en un lugar tan seguro como les habían dicho.

De la parte “menos mala” de BFA surge Bankia. El objetivo es que al estar aislados los activos tóxicos – o parte de ellos- en BFA, Bankia ofrece una mayor credibilidad y tiene mayores posibilidades de captar capital privado.

 

Tercera maniobra. Emisiones de Bankia, distribución de las pérdidas entre los ahorradores

 

A pesar de haberse desecho de sus activos más tóxicos, que como vimos quedan en manos del Estado y de pequeños ahorradores, Bankia sigue teniendo un gran agujero. Con Rodrigo Rato al frente, se pone en marcha la siguiente maniobra: la captación de capital privado de pequeños inversores a través de la salida a bolsa, o lo que es lo mismo, otro nuevo paso en la socialización del gran agujero que todavía tiene Bankia. Las acciones son colocadas a pequeños ahorradores bajo el lema “yo también soy Bankero”. A día de hoy las acciones de Bankia han perdido casi el 70% de su valor.

 

Cuarta maniobra. Nacionalización de BFA

El 22 de Febrero de este año BFA emitía 15.000 millones en bonos con el aval del Estado. Estos bonos no se colocan en el mercado sino que son, a su vez, un aval para que Bankia pueda seguir recibiendo crédito del Banco Central Europeo. A través de esta operación el Estado garantiza los 15.000 millones de euros que Bankia había recibido del BCE en diciembre. A principios de marzo Bankia recibe otros 25.000 euros del BCE. Esta maniobra pasa desapercibida.

La noticia salta con la nacionalización de BFA que se articula a través de la conversión de las preferentes a cinco años en acciones. El FROB reconoce que no va a recuperar en un plazo de cinco años el dinero que colocó en las preferentes de BFA, por lo que decide convertirlas en capital. Pasa de ser un acreedor de la empresa a ser el propietario. Se quiere presentar como un asunto de interés público lo que es una clara asunción por parte del estado de las pérdidas acumuladas por BFA, unas pérdidas que, a pesar de estar maquilladas a través de ingeniería contable, son sobradamente conocidas.

Mediante esta entrada en el capital, el gobierno no sólo reconoce que no va a recuperar los 4460 millones que colocó en BFA, sino que asume que, al menos, va a colocar otros 15.000 millones en Bankia -los correspondientes a los bonos garantizados- y que probablemente, como dueño de la mayoría de Bankia, asuma parte de los 25.000 millones prestados por el BCE o parte de los miles de millones de pasivos de BFA colocados entre los pequeños ahorradores. Entre estos pasivos se encuentran, por ejemplo, las preferentes que Caja Madrid emitió en 2009; 3000 millones de euros que se colocaron entre los pequeños ahorradores a los que, en muchos casos, se engañó presentándoles la inversión como segura. Recientemente se dio la oportunidad a algunos de los inversores que tenían preferentes de BFA de convertir estas preferentes en acciones de Bankia. Entre los “beneficiados” por esta política no estaban los inversores que tenían preferentes de Caja Madrid que se han quedado “atrapados” en el banco malo.

 

Quinta maniobra. Saneamiento a cargo del contribuyente

 

Los ciudadanos están mayoritariamente en contra de que se rescate a la banca. La decisión de rescatar a la banca no se produce como una decisión única, coherente, anunciada, sino como una serie de pequeñas maniobras a través de las cuales de va gestando la estafa. El hecho es que el Estado ya ha rescatado a la banca y casi ni nos hemos dado cuenta.

Y en caso de que una entidad como BFA no sea rescatada y se la deje quebrar podríamos preguntarnos ¿quiénes serían los máximos damnificados? Si se ha conseguido, como parece, colocar la mayoría de los pasivos del banco entre pequeños inversores la respuesta es obvia. La gran estafa a funcionado, está completa. La decisión del gobierno ya no es elegir entre salvar el dinero de unos pocos ricos o dedicar los fondos públicos a educación, sanidad, etc. Los fondos de los grandes ricos ya no están ni en BFA ni en Bankia; porque ellos tenían la información para no verse afectados por todo el proceso; porque son ellos mismos los que han diseñado la estafa, en su doble condición de grandes inversores y tecnócratas expertos en el sistema financiero. Los ricos saben donde no tiene que estar su dinero. No como los pequeños accionistas de Bankia.

Asociación Hitza Kalean URL: http://hitzakalean.blogspot.com.es/

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

Brasil (2).


Rebelion. Posneoliberalismo en Brasil
Portada :: Brasil
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 19-05-2012

Posneoliberalismo en Brasil

Alainet


Las referencias fundamentales para comprender el mundo contemporáneo son el imperialismo y el capitalismo, sin los cuales nada resulta inteligible. Así, evaluar a gobiernos y a fuerzas políticas significa, antes que todo, evaluar la posición que tienen respecto a estas dos referencias.

Los nuevos gobiernos latinoamericanos, que se volvieron mayoritarios en el continente, deben ser considerados progresistas, porque desarrollan procesos regionales de integración autónomos respecto a la hegemonía norteamericana y, por otro lado, a contramano de los gobiernos neoliberales que los han precedido, priorizan políticas sociales y no ajustes fiscales, a la vez que desarrollan Estados que inducen el crecimiento económico y garantizan derechos sociales, en lugar de Estados mínimos.

En el período histórico contemporáneo, los gobiernos y las fuerzas políticas tienen que ser evaluados en esa óptica: en qué medida reproducen o ayudan a superar el neoliberalismo, en qué medida fortalecen o debilitan la hegemonía norteamericana. Muchos otros aspectos pueden ser tomados en cuenta, pero lo central, lo determinante, para evaluar gobiernos y fuerzas políticas son esos criterios.

Gobiernos latinoamericanos como los de México, Chile, Colombia, Panamá, entre otros, por ejemplo, reproducen el modelo neoliberal y, a la vez, son aliados fieles del gobierno norteamericano, representando uno de los polos del campo político latinoamericano.

Por otra parte, los gobiernos progresistas tienen una postura de independencia y soberanía en sus políticas externas, constituyendo un bloque de gobiernos que resisten a la influencia norteamericana en la región. En el marco interno, han reaccionado frente a los gobiernos neoliberales, disminuyendo el principal problema latinoamericano, la desigualdad.

Por eso son gobiernos progresistas, antineoliberales, y trabajan por un mundo multipolar, debilitando la hegemonía norteamericana en el mundo. Sus rasgos centrales tocan en los factores decisivos de la hegemonía imperial norteamericana y en los elementos centrales del modelo neoliberal: la centralidad del mercado, el Estado mínimo y los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos.

Esos gobiernos tienen que enfrentar la herencia de graves retrocesos que sufrió América Latina, como consecuencia de las trasformaciones igualmente regresivas que se dieron en escala mundial. En este plan, se pasó de un mundo bipolar a un mundo unipolar, bajo hegemonía imperial norteamericana. Se pasó de un ciclo largo expansivo del capitalismo a un ciclo largo recesivo. De la hegemonía de un modelo regulador o keynesiano o de bienestar social – o como se lo quiera denominar– a la hegemonía de un modelo de mercado, de un modelo liberal.

América Latina sufrió los reflejos de esas trasformaciones bajo formas específicas, pero no menos duras. Primero fue la crisis de la deuda, que cerró el más largo ciclo de expansión de las economías latinoamericanas, que venía desde los años 1930. En segundo lugar, dictaduras militares que han roto la capacidad de resistencia en algunos de los países más importantes del continente –Brasil, Chile, Uruguay, Argentina–. En tercer lugar, gobiernos neoliberales, fenómeno que convirtió a América Latina en la región con el mayor número de gobiernos con ese carácter y en sus modalidades más radicales.

El nuevo rol de Brasil


El gobierno brasileño de Lula fue el segundo en ser elegido, en 2002, después de Hugo Chávez, y se inició con una postura que fue fundamental para el futuro de América Latina; recogiendo las manifestaciones en contra Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), el gobierno brasileño bloqueó su concreción, abriendo espacio para el fortalecimiento y expansión de los procesos de integración regional. Brasil empezaba a redefinir su lugar en el plano internacional, saliendo de la tradicional situación subordinada a los Estados Unidos, adoptando una posición soberana, independiente, lo cual fue decisivo para cambiar la correlación de fuerzas en el continente y para generar el aislamiento de Estados Unidos en la región.

Paralelamente, el gobierno Lula definió la prioridad de las políticas sociales, en lugar del ajuste fiscal, lo cual le permitió, aun bajo duros ataques de la derecha, conquistar gran popularidad, superar esa ofensiva, consolidar su liderazgo y elegir su sucesora. Todo ello fue posible porque Brasil –el país más desigual del continente y del mundo– por primera vez disminuyó la desigualdad, la pobreza y la miseria.

Con el gran apoyo popular logrado, Lula impuso varias derrotas a la derecha. Aun teniendo prácticamente toda la prensa en contra suyo, Lula logró reelegirse y elegir su sucesora, Dilma Rousseff, como presidente de Brasil.

Sin embargo, ese proceso no se da de manera lineal, ni ha logrado superar los principales escollos para consolidar lo conquistado y seguir avanzando. Los avances en Brasil se llevaron a cabo en las líneas de menor resistencia de las relaciones de poder existente.

El gobierno posneoliberal en Brasil avanzó inicialmente en dos líneas de mayor debilidad del neoliberalismo: las prioridades de las políticas sociales, a través de un agregado de programas –como bolsa familia, luz para todos, mi casa mi vida, micro créditos, entre otros–; pero el que más efectos sociales tiene ha sido el aumento continuo de los sueldos y de los empleos formales. Y los proyectos de integración regional, partiendo del Mercosur, ampliando ese proceso hacia Unasur, el Consejo Suramericano de Defensa, el Banco del Sur, la Comunidad de Estados Latinoamericanos.

Frente a la crisis del 2008, quedó claro que había una tercera dimensión en la diferenciación del gobierno brasileño respecto al neoliberalismo: el rol del Estado, que pasó a ser instrumento esencial para políticas anticíclicas de resistencia a la recesión internacional. En lugar del Estado mínimo, se impuso un Estado inductor del crecimiento económico y garantía de la afirmación de los derechos sociales.

La economía brasileña salió de la larga recesión que Lula había heredado de Cardoso, por primera vez disminuyó la desigualdad social, Brasil pasó a tener protagonismo internacional, en el plano regional y en los intercambios Sur-Sur.

Esas grandes transformaciones en la sociedad y en el Estado brasileño se han hecho en el marco de las regresiones apuntadas anteriormente. Algunos de estos avances han sido recuperación de la capacidad de acción del Estado, la recuperación de los niveles de formalización del mercado de trabajo, el rescate de las múltiples formas de fragmentación social.

Pese a estos avances, que determinaron que un gobierno como el de Lula alcance el mayor apoyo que gobierno alguno haya tenido, aun con los grandes medios en su contra, no hubo transformaciones estructurales en aspectos determinantes en la sociedad brasileña.

Los desafíos

La coyuntura actual plantea con claridad justamente los tres más importantes temas pendientes en Brasil, para que la superación del neoliberalismo adquiera un carácter irreversible. Por una parte, Dilma Rousseff desarrolla una fuerte ofensiva contra lo que fue una marca negativa distintiva de Brasil: la tasa de interés más alta del mundo.

Si ese ya era un problema que frenaba el ritmo de desarrollo de la economía brasileña, se ha vuelto aún más grave cuando las grandes potencias del centro del capitalismo, frente a la crisis que viven, promueven formas de proteccionismo cambiario, devaluando sus monedas y aumentando así su competitividad, arrojando, además, dinero al mercado para socorrer a sus economías en crisis, capitales que llenan las economías periféricas. Brasil es víctima privilegiada de estas políticas, por su alta tasa de interés.

El gobierno pasó a usar fuertemente los bancos públicos para presionar la baja de las tasas de interés, con resistencia inicial de los bancos privados, hasta que tuvieron que ceder, acompañando la baja. Pero el enfrentamiento se planteó claramente, con la Presidenta de Brasil reiterando un discurso duro en contra del capital especulativo y logrando el aislamiento de los bancos.

Paralelamente, la gran bancada parlamentaria vinculada a los agronegocios aprobó una reforma profundamente regresiva en el Código Forestal, contando con los votos de la derecha, de aliados de centro del gobierno e incluso de un partido de izquierda (PC do B). Dilma, cuando se acerca la reunión de Río+20, va a vetar por lo menos algunas partes de la ley, especialmente en la que se decreta amnistía para quienes han deforestado.

Dilma choca así con dos de los sectores que se han constituido en los mayores obstáculos a la implementación de un modelo de ruptura con el modelo neoliberal. El tercero es el monopolio privado de medios de comunicación. Estos pasaron a estar bajo ataque, no por iniciativa del gobierno, sino por una investigación parlamentaria que involucra medios de la prensa privada –toda ella opositora– con casos de flagrante corrupción. Ello pone a la mídia privada a la defensiva y bajo acusación, mientras que hasta aquí han estado en la ofensiva en las denuncias en contra del gobierno.

De la resolución de esos conflictos dependerá en buena medida la evolución posterior del gobierno brasileño. Además, se discute este año en el Congreso brasileño el tema del financiamiento público de las campanas electorales, que tiene dificultades para ser aprobado, pero sin el cual se vuelve casi imposible un cambio popular en la composición del Parlamento. Asimismo, en las elecciones municipales se juega la continuidad o no de la derecha en la dirección de la principal ciudad del país –Sao Paulo– en donde precisamente el candidato derrotado en las elecciones presidenciales –José Serra– es, hasta ahora, el favorito para triunfar, pero que encuentra un eventual obstáculo en el empeño de Lula de hacer campaña activa a favor del joven ex-Ministro de Educación, Fernando Haddad.

Emir Sader, sociólogo y cientista político brasileño, es secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).


Este texto es parte de la revista “América Latina en Movimiento”, No 475, correspondiente a mayo de 2012 y que trata sobre "América Latina: Las izquierdas en las transiciones políticas” disponible en
http://alainet.org/publica/475.phtml

Fuente: www.alainet.org/active/54960


Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter