sábado, 30 de noviembre de 2013

La crisis en España.


[audio="http://www.ivoox.com/cristianos-frente-a-crisis-mirada_md_2484752_1.mp3"] Ir a descargar

viernes, 29 de noviembre de 2013

USA de Bzrezinski..


Rebelion. EE.UU. juega las cartas de Brzezinski
Portada :: Mundo
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 29-11-2013

EE.UU. juega las cartas de Brzezinski



Todo parece indicar que el ex consejero de Seguridad Nacional de EE.UU., también reconocido hoy como el “cerebro geopolítico” de la administración Obama, el estratega Zbigniew Brzezinski, ha logrado imponer su jugada en el tablero mundial de trasladar el teatro de las guerras y provocaciones mucho más allá del Medio Oriente y el Norte de África, pues su plan es buscar la contención de aquellos países que considera la verdadera y mayor amenaza para la hegemonía estadounidense, que son Rusia y China.

Brzezinski venía oponiéndose a la mediocridad de los fundamentalistas mesiánico-sionistas y los lobbys belicistas quienes, ansiosos por la guerra y la venta de armas que requiere el Complejo Militar Industrial, no podían divisar bien el juego geopolítico mundial, lo que comprometía la propia política de “seguridad nacional” de EE.UU.

Este estratega siempre fue partidario de la solución pacífica al conflicto con la República Islámica de Irán. Brzezinski afirmó en ocasión de una entrevista, en 2009, que “una colisión estadounidense-iraní tendría efectos desastrosos para EE.UU. y menos China, mientras Rusia emergería como el gran triunfador, pues el previsible cierre del Estrecho de Ormuz en el Golfo Árabe-Pérsico donde atraviesa el transporte de petróleo destinado a China, Japón, Corea del Sur, Europa y EE.UU., elevaría el precio del petróleo a niveles estratosféricos y tendría severas repercusiones para la economía global, pasando a ser Europa totalmente crudo-dependiente de Rusia” [1].

El imperio se encuentra hundido en el pantano de Afganistán y ha perdido su cruzada contra Irak. En Siria sus mercenarios están siendo derrotados por un farria resistencia militar y popular. Por otro lado, la aparición de nuevos bloques de poder y la crisis financiera-económica-social-política (crisis estructural del capitalismo) de EE.UU. ha puesto límites a su prepotencia. El imperio en decadencia está calculando bien sus jugadas, moviendo a sus mejores peones en el mundo para cercar a Rusia y desestabilizar, esta vez, al lejano Oriente: China.

El reciente acuerdo alcanzado entre el Sexteto (los 5 países del Consejo de Seguridad de la ONU, más Alemania) e Irán, en razón del programa nuclear iraní con fines pacíficos; el alivio de las “sanciones” económicas impuestas por EE.UU. y Europa contra ese país, ha dejado, también, sin justificación la permanencia del escudo anti-misiles emplazados por la OTAN en zonas limítrofes con Rusia. Hoy Irán dejó de ser la supuesta “amenaza” de Europa, pero el escudo se mantiene contra el país que siempre representó la real “amenaza” para los intereses geopolíticos de EE.UU. y sus aliados Europeos en la región. “El escudo antimisiles de EE.UU. en Europa ha sido un punto de fricción entre Moscú y Washington por la renuencia de los norteamericanos a presentar garantías jurídicas de que el sistema no va dirigido contra las fuerzas estratégicas rusas” [2].

Mientras los sumisos vecinos de Rusia tratan de arrebatar a este país nuevos espacios geopolíticos para emplazar en Ucrania los sistemas antimisilisticos de la OTAN, en el lejano Oriente se levanta un polvorín que amenaza con arrastrar a toda la región a un conflicto de consecuencias insospechadas.

El 23 de noviembre China estableció una zona de defensa aérea en su mar territorial que incluye las disputadas islas Diaoyu/Senkaku (una región rica en petróleo, gas natural y pesca.) y amenazó con derribar a cualquier avión que atreviese la zona [3]. China actuó en respuesta a las últimas movilizaciones militares llevadas adelante por Japón con apoyo logístico de su aliado EE.UU. Seguidamente, el pasado 26 de noviembre dos bombarderos B-52 estadounidenses sobrevolaron la zona de defensa china sin informar a las autoridades de ese país. Dos días después, el 28 de noviembre aviones militares nipones atravesaron la zona de identificación de defensa aérea establecida por China sin ningún aviso previo [5].

Hoy EE.UU. ha decidido optar por la estrategia de Brzezinski en el Gran Tablero Mundial para preservar migajas de su otrora hegemonía.

Fuentes:

[1] http://www.rebelion.org/noticia.php?id=173984

[2] http://actualidad.rt.com/actualidad/view/112398-iran-escudo-antimisiles-apunta-rusia

[3] http://actualidad.rt.com/actualidad/view/112536-china-derribara-aviones-extranjeros

[4] http://actualidad.rt.com/actualidad/view/112624-aviones-militares-japon-china-zona-aerea


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

Cuba.


Rebelion. El cambio que viene
Portada :: Cuba
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 29-11-2013

Entrevista a la doctora en Ciencias Económicas Vilma Hidalgo de los Santos, sobre la dualidad monetaria
El cambio que viene

Revista Bohemia


Renuevo de expectativas, comentarios e interpretaciones siguieron al anuncio oficial del inicio del proceso de unificación monetaria y cambiaria en Cuba. BOHEMIA acudió al criterio de una reconocida investigadora del tema, la doctora en Ciencias Económicas Vilma Hidalgo de los Santos, quien accedió a analizar desde el origen del problema, los contras y variantes de solución.

Recién salida de una de las clases que imparte en la Facultad de Economía, la doctora Vilma Hidalgo relee las preguntas hechas por BOHEMIA. Académica al fin, no puede distanciarse del lenguaje de la ciencia, pero acopla sus respuestas a las inquietudes de los no avezados en el campo económico.

-¿Por qué surge la dualidad monetaria en Cuba? ¿Solo nuestro país se ha visto en esta situación?

-Se origina a principios de la década de 1990, cuando Cuba pierde a sus principales socios comerciales, los antiguos países socialistas de Europa del Este, e inicia un programa para insertar su economía en el nuevo contexto internacional.

Hay que recordar que este hecho representó un abrupto decrecimiento económico, de más del 35 por ciento; un cambio radical en las relaciones económicas con el exterior y la interrupción de una estrategia de desarrollo de largo plazo basada en relaciones preferenciales dentro del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), que integraban la Unión Soviética, los países socialistas europeos y Cuba. No es un fenómeno exclusivo de la economía cubana. La dualidad monetaria fue común en América Latina en la década de los 80, cuando países de la región sufrieron de una aguda hiperinflación y en consecuencia se produjo una sustitución parcial, espontánea, de la moneda doméstica por el dólar, en casi todas sus funciones. Es decir, como medio de pago: las familias y empresas compraban y vendían utilizando el dólar; como unidad de cuenta: registraban estas operaciones en la contabilidad; y como reserva de valor: parte de los ahorros estaban constituidos en dólares.

Por eso se conoce como “dolarización parcial”. Todavía persiste en algunas economías latinoamericanas y aun cuando en muchas el dólar no circula, en sus sistemas bancarios existe una importante proporción de los depósitos y se emiten instrumentos de deuda en esa moneda. Hay otras experiencias de sistemas monetarios duales en el mundo, como fue el caso de China, por ejemplo.

A inicios de los años 90, lo que se da en Cuba es un proceso de dolarización parcial, cuyo origen fue el problema externo antes mencionado. La subsiguiente recesión provocó desequilibrios monetarios. La escasa oferta de bienes y servicios, en contraposición a la liquidez monetaria requerida para mantener el nivel de empleo, fue erosionando las funciones monetarias del peso cubano. En otras palabras, había dinero en circulación sin contrapartida de bienes y servicios, y ello provocó, tanto en las familias como en las empresas, una acumulación de pesos, moneda que perdía aceleradamente poder de compra.

En un segundo momento, surgieron la especulación y el mercado negro de productos y divisa a nivel de la población. Recordemos que el cambio paralelo (en la calle) en aquellos años llegó a superar los 100 CUP (pesos) por dólar.

Estos desequilibrios monetarios se fueron acentuando a partir de la necesidad de financiar los déficits fiscales con mayor cantidad de dinero. Adicionalmente, se incrementaron los flujos de dólares hacia la economía, por la vía de las remesas y el turismo.

Posteriormente, el Estado legalizó la circulación del dólar, que ya era una realidad, y creó un mercado interno para recaudar divisas con fines redistributivos. En el sector empresarial se permitió la utilización del dólar como unidad de cuenta y medio de transacciones (comprar y vender), especialmente en sectores vinculados al turismo, al mercado interno en divisas y a empresas extranjeras.

Paralelamente, se implementó un programa de saneamiento financiero (incremento de algunos precios, eliminación de ciertas gratuidades innecesarias, reducción de subsidios, entre otros); se desarrollaron mercados como el agropecuario, y se creó el mercado interno formal en divisas de Cadeca, que reconoció las condiciones de la oferta y la demanda de dólares.

Con todas esas medidas se logró en muy poco tiempo que la tasa de cambio bajara a favor del peso cubano y se estabilizara entre 20 y 25 CUP/dólar. También ayudó en esa evolución la mayor afluencia de divisas al país. La tasa de cambio de Cadeca ha sido un importante referente para la gestión de la política monetaria del Banco Central de Cuba.

Resumiendo, en mi opinión, la dualidad fue funcional para una situación de pérdida de poder adquisitivo de la moneda doméstica bajo las condiciones de la crisis señalada y ante el reto de insertarse en un nuevo contexto internacional.

-¿No pudimos evitar la dualidad monetaria?

-Primero hay que entender que cuando se produce una caída de esa magnitud en los niveles de actividad de una economía, no hay más remedio que ajustarse. El problema es cómo se produce ese ajuste. En países que han enfrentado esta situación, organismos mundiales como el Fondo Monetario Internacional inmediatamente condicionan sus apoyos financieros a una drástica reducción de los déficit fiscales, lo que se traduce no solo en recortes de gastos sociales, sino también en pérdida de empleo para muchas personas. Son las llamadas terapias de choque.

Pero en Cuba, en los años más duros del llamado período especial se sostuvieron las garantías sociales y se creó un sistema de transferencias desde los sectores emergentes (por ejemplo, el turismo y las empresas vinculadas a este), hacia el resto de la economía, para minimizar costos sociales y evitar un indiscriminado ajuste con altos costos en términos de desempleo.

Respecto a la decisión de legalizar la circulación del dólar, pienso que hay tres razones que la explican. Primero, la dolarización parcial constituía una realidad y era muy poco probable que pudiera revertirse rápidamente en medio de una situación de crisis.

Segundo, el país necesitaba ingresos en divisas para iniciar la recuperación económica. En ese momento hubiera sido muy difícil asegurar la confianza en el peso para hacer transacciones económicas vinculadas al sector externo y con este esquema se eliminaba el riesgo cambiario en el sector emergente de la economía y para las familias beneficiadas por remesas. La recaudación en divisas se convirtió en un instrumento de redistribución para contribuir a amortiguar los efectos nocivos sobre los niveles de vida.

Tercero, en ese momento se requería de referencias de precios y costos para fortalecer las relaciones mercantiles de las empresas entre sí y frente al resto del mundo, con nuevas reglas de juego y exigencias de competitividad. Anteriormente, ellas habían funcionado más débilmente; había una menor conexión entre el sistema de precios internos y los internacionales debido al significativo peso del comercio con los países socialistas.

-¿No había otra alternativa?

-Una devaluación generalizada y un cambio total de moneda fue una propuesta ampliamente discutida en el ámbito académico cubano en aquel momento. En mi opinión, sin embargo, las circunstancias iniciales hacían impredecible el resultado de una medida como esa, que estoy segura hubiera provocado costos más traumáticos y menos márgenes de maniobra para minimizarlos mediante la política económica.

Otros países adoptaron medidas drásticas en medio de recesiones, con impactos muy nocivos sobre el empleo y los ahorros de las familias, como México y Argentina, después de la segunda mitad de los años 90. Algunas naciones de la región, en medio de crisis financieras, no optaron por la dualidad, sino por un cambio total de la moneda doméstica por la extranjera. Con una medida como esa, el banco central renuncia a la soberanía monetaria, es decir, a su capacidad de emitir moneda propia y conducir la política al respecto de manera independiente.

La dualidad monetaria en Cuba se concibió como una medida parcial y transitoria. El problema es que se extendió excesivamente en el tiempo. En 2003 se aplicaron algunas medidas para des-dolarizar la economía, como por ejemplo, el uso obligatorio del CUC para las transacciones (Ley 65 y Resolución 80).

Con la aprobación de los Lineamientos, la unificación monetaria se ha convertido en uno de los objetivos centrales de la política económica y a ello responde el reciente anuncio realizado por la dirección del país.

-¿Cuáles han sido los efectos negativos de la dualidad?

-Su permanencia excesiva en el tiempo, conjuntamente con el retraso de otras transformaciones del modelo económico, como se reconoce en los Lineamientos. Tal vez, de no ocurrir esto último, no solo hubieran sido menores los costos de la dualidad, sino que hubiéramos podido salir más rápido de ella.

Pero, después de varios años, el balance entre aspectos positivos y negativos tiene que contextualizarse. Al principio, la utilización del dólar sirvió para conectar a la economía con el sector externo y con referentes internacionales de precios y costos, contribuyendo a la reanimación.

Así, por ejemplo, los ingresos brutos del turismo crecieron a un ritmo promedio anual de 18 por ciento, durante más de 10 años. En igual período se constituyeron asociaciones con capital extranjero, con un volumen de inversión significativo para nuestras condiciones, que jugaron también su papel.

Además, la presencia de un mercado interno en dólares incentivó la eficiencia doméstica en las empresas que lograron insertarse. De hecho, entonces crecieron las ventas nacionales en la red minorista en dólares. De esta forma también se redujo el circuito de empresas públicas subsidiadas por el Estado.

Esto, unido a otras medidas de saneamiento financiero, permitió reducir los subsidios del presupuesto del Estado. El déficit fiscal tuvo una evolución paulatina favorable, manteniéndose a partir de 1996 entre un dos y un tres por ciento del producto interno bruto, lo que internacionalmente es un indicador de adecuado desempeño fiscal. Pero los costos fueron mayores en la medida en que pasó el tiempo.

Comúnmente se considera que la dualidad monetaria es la causa de la diferenciación social y de la pérdida de participación del salario como fuente de ingresos de las familias. No se puede desestimar el efecto contraproducente que genera en las familias recibir un salario en pesos y tener que enfrentar una parte de los gastos en dólares. Sin embargo, no debemos atribuir tal hecho solo a la dualidad monetaria.

Hay que reconocer que, dada la dimensión de la crisis, los costos eran inevitables y que, aun así, se preservaron los logros del proyecto socialista cubano, el país mantuvo la cobertura de los gastos sociales y aunque efectivamente se congelaron salarios, se mantuvieron el nivel de empleo y la protección social. Respecto a los salarios, es difícil elevarlos de manera generalizada en condiciones de baja productividad y altos niveles de empleo.

De hecho, si así se hiciera, habrá dinero, pero no productos para comprar, pues estos se encarecen y entonces los incrementos salariales no sirven de nada. Imagínense que suban sus salarios en un 10 por ciento, pero también los precios. En la práctica, la situación no cambia, el poder adquisitivo es el mismo. Entonces, si existen estos desbalances, no importa el esquema monetario que prevalezca; solo cambia la forma de manifestación.

-¿Y no incrementar salarios no afecta la productividad?

-Si no reconocemos los resultados del trabajo en el salario estamos desestimulando la productividad y quedamos atrapados en un círculo vicioso. Es verdad. Por eso son esenciales los sistemas de retribución salarial con arreglo al trabajo, a lo cual se otorga relevancia en los Lineamientos. Y los diseños distributivos, tendientes a evitar los subsidios generalizados.

Pero, volvamos a los costos de la dualidad. También se le responsabiliza con fenómenos negativos surgidos a raíz de la experiencia de descentralización empresarial de los años 90, como las manifestaciones de corrupción. Pienso que este esquema monetario agudizó muchas contradicciones. Se ha avanzado en el perfeccionamiento de los sistemas de control, pero aún queda mucho por corregir en los mecanismos económicos. También hay que continuar fortaleciendo la formación de valores y la cultura económica.

Hay otros costos de la dualidad monetaria, menos visibles para quienes no son economistas, pero muy importantes y que se mencionan en la nota oficial, relacionados con la medición de los hechos económicos y la eficiencia empresarial.

El tipo de cambio de uno a uno, vigente en el sector empresarial, subvalora los ingresos de las empresas exportadoras. Imagínense una empresa exportadora. Por cada dólar que exporta, ¿cuánto recibe en CUP? Un peso. Pero si la tasa de cambio fuera diez CUP por dólar, recibiría diez CUP. Con esos ingresos la empresa y su colectivo estarían más estimulados a producir, si se refleja también en mejoras salariales.

De otro lado, supongan que la empresa enfrenta un gasto salarial de cinco CUP por cada dólar que ingresa por exportación. Al tipo de cambio de uno, su contabilidad refleja pérdidas. En verdad, lo que está ocurriendo es que no se reconoce un valor realista de tipo de cambio. Si este, efectivamente fuera 10, no existiría ese problema. La entidad podría cubrir perfectamente sus costos. La contabilidad reflejaría adecuadamente el hecho económico. En este caso, que la empresa es rentable.

Imagínense ahora otra que aparece como rentable en la contabilidad. Tiene solamente ingresos en CUP, pero costos en dólares. Por ejemplo, vende un CUP y gasta 0.5 dólares por cada CUP que produce. Es rentable porque al tipo de cambio de uno a uno, los ingresos superan los costos.

Sin embargo, vamos nuevamente a asumir que el tipo de cambio realista es 10 CUP/dólar. Si así se reflejara en la contabilidad, los costos materiales serían cinco CUP. ¿Es que la empresa “se convirtió” en irrentable? No, ya lo era, pero la contabilidad no lo reflejaba así por la distorsión del tipo de cambio. ¿Es que ahora hay que subsidiar a la empresa? Realmente, ya estaba subsidiada implícitamente por el tipo de cambio.

Generalizando, algunas empresas con una alta proporción de insumos importados pueden ser rentables, según su contabilidad, cuando en realidad son beneficiadas por subsidios ocultos en el tipo de cambio sobrevaluado. Mientras, algunas que son rentables en divisas pueden aparecer con pérdidas en moneda total, cuando en realidad están subvalorados sus ingresos.

La falta de un tipo de cambio realista, que permita conectar los flujos financieros en pesos y dólares, dificulta la medición de la rentabilidad de las empresas y el correcto análisis de la situación de las finanzas públicas.

Otro problema es que, en un contexto de débil regulación, segmentación de mercados y ausencia de un mercado cambiario empresarial, la dualidad monetaria se convirtió en un obstáculo para articular cadenas productivas y afectó a productores nacionales con potencialidades.

Por ejemplo, una empresa de muebles eficiente y competitiva quiere vender al turismo una mesa a un precio de 100 CUP. El hotel compara que una mesa importada, de similar calidad, le cuesta 50 dólares. Al cambio de uno a uno, le resulta mejor importar, pues el precio es menor. Pero la misma mesa importada, a un tipo de cambio de 10, resultaría demasiado cara (500 CUP) y optaría por la mesa cubana, con lo cual se estimula a la industria nacional.

Asimismo, en estas circunstancias es difícil favorecer la sustitución de importaciones, pues no se puede medir con exactitud los costos internos reales de una actividad y la conveniencia o no de su emprendimiento, respecto a una alternativa importada.

-¿Entonces, un tipo de cambio empresarial mayor a uno podría mejorar la competitividad de la empresa cubana?

-En principio sí, aunque dependerá de la dinámica de los precios domésticos después de la devaluación, tema que seguro está previsto atender como parte del programa. Hay que evitar que se desencadene una espiral inflacionaria.

De esta forma, la devaluación encarece las importaciones y favorece a los exportadores. Es de esperar también una dinámica mayor de la actividad de las empresas nacionales hacia el sector exportador, ya que sus precios pueden ser más competitivos.

Lo esencial es la capacidad de la economía para reaccionar ante estos cambios de precios relativos. No se puede esperar mayor competitividad con una devaluación de un plumazo. Esas reacciones no son tan automáticas. Será necesario acompañar con otras medidas afines a este objetivo y que permitan ampliar las capacidades productivas, fomentar las exportaciones, perfeccionar la política de precios y salarios, la política crediticia, entre otras.

Por ejemplo, es imprescindible que los potenciales beneficios de la reactivación se expresen en los salarios de los trabajadores protagonistas de esta, de manera que se pueda comenzar a superar el actual círculo vicioso e ir a una mayor productividad del trabajo.

-¿Por qué ahora, y no antes, la decisión de comenzar el proceso de unificación?

-La economía cubana se ha ido recuperando. Ha logrado superar la situación crítica de los años 90. Además, se ha ganado experiencia en todos estos años en la administración de las políticas macroeconómicas y financieras.

Pero lo más importante ha sido la voluntad política, a partir de la aprobación de los Lineamientos, de avanzar hacia la unificación monetaria para contribuir a perfeccionar el sistema de precios y salarios, a favor de una mayor productividad del trabajo, y mejorar la medición de los hechos económicos como base para la toma de decisiones.

Como ya dijimos, su permanencia en el tiempo agudizó los costos de la dualidad. Pero tampoco es algo que se puede hacer de un día para otro, como ha explicado varias veces la dirección del país.

-¿Es viable un mercado cambiario en el sistema empresarial?

-En el modelo cubano, el balance de ingresos y gastos en divisas es esencial para garantizar objetivos económicos y sociales del plan de la economía. Pero ello no contradice que una vez establecidas las fronteras entre centralización y descentralización, se instituya un mecanismo a través del cual las empresas, de manera regulada, puedan intercambiar moneda doméstica y extranjera a una tasa de cambio -prevista por el Banco Central- que refleje las condiciones de la economía en el sistema de precios y costos.

Este mecanismo ofrecería flexibilidad a las transacciones empresariales y señales acerca del valor de la tasa de cambio para la administración monetaria por parte del Banco Central. Sin embargo, no debe ser una medida aislada, sino parte del programa de unificación, acompañado por las requeridas correcciones monetarias.

-¿Por qué la unificación monetaria y cambiaria no puede ser una decisión con la cual se resuelva todo de una vez? ¿Qué implica unificar? ¿Por qué empezar por las empresas?

-Implica varias cosas. Primero, unificar el CUP y el CUC, las dos monedas emitidas por el Banco Central de Cuba, y convertirlas en una única moneda nacional con nuevas bases de convertibilidad respecto a la moneda extranjera.

Hoy el CUC ha perdido convertibilidad, particularmente en el sector empresarial, donde solo una parte tiene capacidad de liquidez (CL) para ser intercambiada por dólares. La nueva moneda, es decir, el peso unificado, debe expresar algún grado de convertibilidad, a una tasa de cambio realista, lo cual no significa que se eliminen los controles cambiarios, que no se regule el acceso a la divisa. La cantidad de dinero debe ser coherente con el equilibrio interno y externo. Es decir, debe respaldar las transacciones de bienes y servicios en la economía, y lograr que ello tenga un reflejo en la estabilidad de precios, además de corresponderse con los flujos de divisa, a la tasa de cambio que se establezca.

Sí, definitivamente, es un proceso complejo y por sus implicaciones en los precios, salarios, finanzas empresariales, presupuesto del Estado entre otros indicadores fundamentales de la economía, debe ser gradual.

La situación no es la misma en el circuito monetario de la población que en el de las empresas. En el sector empresarial la tasa de cambio se ha retrasado en el tiempo, cuando en realidad las condiciones de la economía cubana cambiaron. En el mercado cambiario de la población (Cadeca) existe una tasa de cambio que refleja las condiciones en ese circuito. Pero no hay suficiente información para fijar de un día para otro una única tasa de cambio.

Se impone unificar monedas en el sector empresarial y fijar una tasa de cambio superior a uno. Ambos pasos son complejos. Hay que evaluar el impacto sobre la situación financiera de las empresas y la economía en su conjunto.

Utilizando el mismo ejemplo que refería antes, de subsidios implícitos por tasa de cambio a las importaciones: a las empresas que reflejan hoy en su contabilidad total el componente importado de sus costos a una tasa de uno a uno, ¿qué les ocurriría si mañana la tasa fuera 10? Contablemente, el componente en dólares de sus costos se elevaría diez veces. Si la empresa exporta y hoy es rentable en divisas, no debe preocuparse, también se elevan sus ingresos en divisas expresados en moneda nacional.

Pero, ¿qué pasa con las empresas que no exportan, es decir, las que tienen ingresos en pesos? Que tenían los costos de importación artificialmente bajos y ahora aflora la situación real en la contabilidad.

La corrección de estas distorsiones se trasladará al Presupuesto del Estado, ya que el sistema de transferencia fiscal (impuestos y subsidios) está hoy distorsionado por la tasa de cambio sobrevaluado.

-¿Podría bajar la tasa de cambio de Cadeca en alguna medida, aunque sea mínima?

-Más que responder directamente, voy a referirme a dos cuestiones, para que los lectores puedan “sacar sus propias conclusiones”.

Primero, aclarar que la tasa de cambio en una economía no puede fijarse arbitrariamente. Todos quisiéramos que bajara en Cadeca ahora mismo. Pero, pongamos un ejemplo, ¿qué pasaría si se fijara mañana en dos o tres CUP por CUC? Como estaría muy barato el cambio, empezaríamos a demandar mayor cantidad de CUC en Cadeca, pero esta no tendría los CUC necesarios para satisfacer esa mayor demanda.

Una mala decisión sería que el banco imprimiera más CUC para continuar vendiéndolos, porque esta mayor cantidad no tendría suficiente respaldo en dólares y perdería poder adquisitivo el CUC. ¿Por qué? Porque no se podría suministrar más productos y estos se pondrían más caros o se desabastecerían las tiendas.

En general, el valor de la tasa de cambio depende de la disponibilidad de divisas respecto a esa demanda proveniente de la moneda doméstica. Mientras mayor sea la afluencia de divisas en un país, más posibilidades hay de que se aprecie la tasa de cambio.

Segundo, el poder adquisitivo de la moneda no solo se expresa en una tasa de cambio menor, sino también en salarios y precios. El poder de compra se refiere a la posibilidad real de consumir productos y servicios con una determinada cantidad de dinero. El dinero vale más si los salarios se elevan por encima de los precios.

Una disminución de precios tendría un efecto similar al de la reducción de la tasa de cambio. En ambos casos, el salario valdría más, en términos relativos. Sin embargo, si suben los salarios pero en igual proporción lo hacen los precios o la tasa de cambio, no se eleva el poder adquisitivo, ya que las personas podrán consumir exactamente igual que antes. Las tres variables están relacionadas.

Imaginen un caso extremo en que aumenta la cantidad de CUP en la economía porque suben los salarios, pero ni se produce más, ni hay más divisas para importar. Entonces, los productos escasean tanto en el mercado en CUP como en CUC, pero hay mucha cantidad de CUP. ¿Qué pasará? Pues que los precios del mercado agropecuario subirán y, además la tasa de cambio se elevará, pues habrá más CUP, respecto a CUC disponibles. En cambio, si crece el dinero en CUP, y también la producción y la exportación (entrada de divisas), habría más posibilidades de estabilizar precios y bajar la tasa de cambio.

Así, los incrementos salariales deben corresponderse con incrementos de productividad. Antes dije que tampoco puede ignorarse el poder adquisitivo del salario como incentivo a la productividad, de ahí la importancia de las políticas de remuneración con arreglo al trabajo. De no tomar en cuenta todos estos elementos, la economía queda atrapada en desequilibrios e ineficiencias.

El ajuste de la tasa de cambio empresarial ofrece oportunidades para romper este círculo vicioso. Si al sector exportador se le reconoce una mayor tasa de cambio, los ingresos en CUP se elevan por cada dólar exportado y una parte puede destinarse a incrementar salarios. De manera análoga, al sector que sustituye importaciones, se le deberá permitir formar precios sobre la base de referentes internacionales, de manera que también puedan contar con esta posibilidad en condiciones de mayor competitividad.

Paulatinamente, es de esperar que el efecto reanimador sobre la producción y la balanza de pagos del país impacte los niveles salariales en el resto de los sectores de la economía y así se recupere el poder adquisitivo.

Vale insistir que aun cuando hablamos de potenciales efectos positivos, no se puede atribuir toda la responsabilidad de la recuperación del poder adquisitivo a la unificación. Se trata de colocar a esta en un programa económico integral con ese objetivo.

-¿Cuántas etapas tendría ese proceso y cuánto puede demorar? ¿Qué debe ser primero y qué después? ¿Podría lograrse que los dos tipos de cambio converjan?

-La secuencia de la unificación es relevante. Unido a este proceso es muy importante avanzar en las medidas previstas para reactivar las capacidades productivas y de exportación, como son las dirigidas a profundizar las transformaciones en el sector agropecuario.

También es vital para el equilibrio interno y externo ampliar fuentes de financiamiento al sector exportador; continuar desarrollando nuevas formas de gestión con el doble propósito de elevar la eficiencia y al propio tiempo aliviar las finanzas internas (captando impuestos y reduciendo gastos del presupuesto); perfeccionar los mecanismos regulatorios y el sistema de incentivos en la empresa estatal para estimular la productividad del trabajo; fortalecer la infraestructura productiva y tecnológica del país, elevando gradualmente la inversión, entre otras.

Corregir progresivamente el sistema de precios y salarios es una condición para la reactivación económica. Por eso también el ajuste de la tasa de cambio empresarial debe ser uno de los primeros pasos en el proceso de unificación. Junto a la unificación monetaria y cambiaria en el sector empresarial, habrá que institucionalizar los mecanismos de acceso a la divisa.

Es posible, como decíamos antes, que la actual brecha entre la tasa de cambio de Cadeca y la empresarial justifique transitoriamente un diferencial menor entre ambas. Pero la permanencia de tipos de cambio múltiples en la economía, suele traer problemas como, por ejemplo, la especulación: comprar barata la divisa en un segmento y venderla cara en otro. Ello puede evitarse a través de la regulación y el control, pero es un riesgo, en particular en las condiciones actuales en que se fortalecen los vínculos entre el sector por cuenta propia y las empresas estatales.

Además, la presencia de tipos de cambio múltiples en una economía distorsiona el sistema de precios. Por eso soy partidaria de procurar la convergencia de ambos tipos de cambio, en la medida en que las condiciones de la economía lo permitan. El programa hacia la unificación monetaria es sin duda un paso trascendental para consolidar la moneda doméstica, recuperar su poder adquisitivo y reactivar la economía. El país cuenta con capacidad y competencia para lograr el éxito de este proceso. En lo adelante, debemos afianzar la estabilidad de largo plazo del peso cubano, sobre los pivotes más esenciales: la productividad y la disciplina financiera y fiscal.

 


¿Qué es la unificación monetaria y cambiaria?

La unificación monetaria se refiere a la decisión del Banco Central de emitir una única moneda y que cumpla sus funciones como unidad de cuenta y medio para hacer transacciones. Es decir, las empresas y los hogares realizarán compras y ventas en una sola moneda, y así quedará expresado en la contabilidad.

El dinero también cumple la función de reserva de valor. Por ejemplo, en el sistema financiero cubano hay cuentas en CUP, CUC y divisas. Esto es generalizado a nivel internacional, aunque casi siempre sujeto a regulaciones.

En las economías que han experimentado procesos de dolarización parcial, generalmente se admite la presencia de ahorros en esta moneda. Aunque los bancos centrales tienden a desestimularlos, a favor de la moneda doméstica. Pero lo hacen mediante mecanismos indirectos, como el pago de una mayor tasa de interés, entre otros.

También hay experiencias en que los cambios de monedas se han extendido hasta los depósitos, pero no parece ser una práctica aconsejable.

La unificación cambiaria se refiere a la presencia de un único tipo de cambio para intercambiar la moneda nacional por la moneda extranjera, independientemente del tipo de operación -comercial o financiera-, o de quien la realice, por ejemplo, una empresa o una familia. Cuando existe diferenciación según estos u otros criterios, estamos en presencia de tipos de cambios múltiples. Algunos países por ejemplo, han favorecido al sector exportador con tipos de cambio diferenciados.

En Cuba los tenemos. Hay un tipo de cambio de 1 CUP/CUC en el sector empresarial y otro, de 24 CUP/CUC, para el sector de la población (Cadeca). Pero hay que aclarar que en el primero, no porque sea un peso por dólar, las empresas pueden comprar a ese precio la divisa en un mercado cambiario. Hay controles cambiarios y la divisa se distribuye a través de las cifras previstas en el plan de la economía.

Es de esperar que por un tiempo se mantengan esos tipos de cambio múltiples, pero con una tasa de cambio más realista en el sector empresarial.

Glosario

Déficit fiscal (también presupuestario o público): El que ocurre cuando los gastos realizados por el Estado superan a los ingresos, en un determinado período, normalmente un año.

Devaluación (monetaria): Pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. (Las monedas representan un valor, relacionado con la riqueza del país de que se trate. La moneda en sí no tiene un valor real, sino que es solo representativo y si la nación emite más monedas o les da un valor más alto del que puede respaldar con su riqueza, se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de estas).

Especulación: Operación comercial que se practica con mercancías, valores o efectos públicos con el único propósito de lucrar con las variaciones en su precio de mercado.

Hiperinflación: Inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor.

Liquidez: Cualidad de los activos (bienes tangibles o intangibles que poseen empresas o personas) para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. Cuanto más fácil es convertir un activo en dinero se dice que es más líquido. Por definición el activo con mayor liquidez es el dinero; es decir, los billetes y monedas tienen una absoluta liquidez. De igual modo, los depósitos bancarios gozan de absoluta liquidez y por tanto desde el punto de vista macroeconómico también son considerados dinero.

Producto interno bruto (PIB): Medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente un año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional.

Recesión (o estado recesivo): Disminución generalizada de la actividad económica de un país o región, medida a través de la bajada, en tasa anual, del producto interno bruto (PIB) real, durante un periodo prolongado.// Disminución de las actividades económicas, comerciales e industriales.

Redistribución (“con fines redistributivos”): Proceso consistente en modificar la distribución de un bien entre los agentes económicos por considerar que no es la adecuada, generalmente siguiendo criterios de justicia o equidad.

Remesa: Envío de una cosa de un lugar a otro. En este caso, referido al envío de dinero que cubanos residentes en el exterior hacen a sus familiares u otras personas en Cuba.

Tasa o tipo de cambio: Relación de proporción que existe entre el valor de una y otra moneda. Indicador que expresa cuántas unidades de una se necesitan para obtener una unidad de la otra.

Saneamiento financiero: Proceso que consiste en fortalecer los ingresos públicos y contener el crecimiento excesivo de los gastos, a fin de reducir el déficit fiscal o presupuestario.

Sector externo: Conjunto de actividades y estrategias que realizan los Estados en el ámbito internacional para poder mantener un adecuado intercambio productivo, comercial, financiero, etc., que asegure el desarrollo de sus pueblos.

Subsidio: Ayuda o auxilio económico extraordinario concedido por un organismo oficial a una persona o entidad; también a productos o servicios.

Fuente: http://bohemia.cu/2013/11/22/naionales/unificacion%20monetaria.html



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Putin: "No estamos dispuestos a sofocar nuestra economía para gustarle a Bruselas" – RT

Putin: "No estamos dispuestos a sofocar nuestra economía para gustarle a Bruselas" – RT

España y la banca.


Rebelion. La banca contra España
Portada :: Economía
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 27-11-2013

La banca contra España

Público.es


Las declaraciones del señor Botín y después las de otros directivos de la banca abrieron la puerta a una campaña perfectamente organizada, orientada a disimular la situación real de sus entidades y también a facilitar la recuperación política del Partido Popular y la puesta en marcha de nuevas reformas que sigan privatizando servicios públicos y recortando derechos sociales.

La orquestación ha sido perfecta: afirmaciones rotundas de grandes banqueros, del gobierno o del Príncipe, conferencias al unísono en universidades y en todo tipo de foros por economistas y profesores a su servicio y el sempiterno coro de los medios de comunicación de su propiedad divulgando a los cuatro vientos la idea de que la economía española se recupera.

Lo cierto es que no hay indicadores que muestren realmente que la economía está mejorando. Una crisis es el momento en que se producen los cambios de fase y en el que se plantean con toda su crudeza los problemas que hay que resolver. En ese sentido, y estrictamente hablando, incluso se podría decir que hace meses que salimos de la crisis, pues de esta se sale en el momento en que las medidas que se ponen en marcha para hacerle frente de un modo u otro empiezan a surtir efecto, y eso ya ha sucedido en España.

Otra cosa es que esas medidas sean más o menos efectivas para resolver los auténticos problemas que causaron la crisis y, por tanto, para evitar que se produzca de nuevo en el futuro. Y, por supuesto, otro asunto es que de una crisis se puede salir no solo con brío y con reactivación productiva sino también con atonía y depresión, con una economía en la que solo los más fuertes y privilegiados están en condiciones de salvarse, que es lo que se ha procurado y se está a punto de conseguir en España.

Solo así se puede decir que en España se está saliendo de la crisis cuando el paro sigue aumentando, cuando crece el número de empresas que cierran y la inversión o la producción no se recuperan, cuando sigue aumentando la morosidad y cae el crédito sin cesar, cuando solo venden más y obtienen beneficios las grandes empresas que tienen poder oligopolista de mercado, cuando la deuda sigue disparándose, cuando las empresas, las administraciones y los servicios públicos no tienen apenas liquidez e incluso dejan de funcionar, cuando la desigualdad se desboca, cuando miles de personas siguen perdiendo sus viviendas o cuando, a pesar de las declaraciones triunfalistas de sus propietarios o directivos, hay que seguir poniendo dinero público para salvar a la banca.

Lo que está ocurriendo en España no es otra cosa que el desarrollo de una nueva estafa por parte de la banca, otro colosal engaño al que los partidos políticos mayoritarios (no solo el PP, sino también los nacionalistas de derechas, el PSOE o también Izquierda Unida que no termina de romper con todo esto) no le hacen frente porque son esclavos materiales de los bancos y de las grandes empresas que los financian.

La primera mentira se refiere a la cuantía de las ayudas que los españoles hemos dado y seguimos dando a la banca. No es verdad, como se viene diciendo, que hayan sido de unos 60.000 millones de euros y tampoco es cierto que el rescate haya acabado y que ya no se vaya a dedicar más dinero público a los bancos españoles.

La realidad es otra: si se suman la ayudas a la capitalización (unos 60.000 millones de euros), los avales (110.000 millones), los esquemas de protección de activos (28.000), la adquisición de activos (72.000) y otras ayudas de liquidez (unos 5.000 millones) la ayuda total sería de unos 275.000 millones de euros. Pero si a eso se le añaden, como debe ser a pesar de que la Comisión Europea diga lo contrario, los préstamos del Banco Central Europeo (360.000) y los avales implícitos del Estado al asegurar 100.000 euros por cada titular de depósitos bancarios (792.000 millones) el total de la ayuda recibida por los bancos españoles es mucho mayor, de 1,4 billones de euros (un desglose con más detalle en Carlos Sánchez Mato, Por una banca pública en http://bit.ly/1843LpS).

La segunda gran mentira es que la situación de la banca española esté saneada cuando lo cierto es que está quebrada prácticamente en su totalidad.

Los grandes banqueros impusieron a los gobiernos de Zapatero y Rajoy una estrategia inteligente para resolver su situación: “tirar de la manta” de las cajas para que quedara al descubierto su insolvencia mientras se seguía ayudando a los bancos privados. Con la excusa de la politización y mala gestión de las cajas ha sido fácil acabar con ellas para que los bancos privados terminen quedándose con el mercado que dejarían libres como forma de salir del hoyo en el que se encuentran .

Pero ni siquiera así, ni con las ayudas millonarias que han recibido, se puede seguir ocultando la situación real de la banca española si no es a base de las mentiras que el señor Botín y sus acólitos se empeñan en difundir mientras cubren su impresionante irresponsabilidad de años anteriores con dinero gratis de los españoles de a pie.

La realidad de la banca española es que su patrimonio neto disminuye y que su deuda es gigantesca a pesar, como he dicho, de las ayudas que ha recibido y de que se le está permitiendo que tome aire sin cesar dándole liquidez prácticamente gratis y sin límite desde el Banco Central Europeo para que haga el negocio del siglo comprando a buen precio deuda pública.

Esta realidad escandalosa se oculta y disimula con la complicidad y ayuda de las autoridades que permiten que se realicen todo tipo de trampas y manipulaciones contables. Empezaron nada más estallar la crisis cuando, en contra de toda lógica y de la transparencia más elemental, se permitió a los bancos que valorasen sus activos a precios de adquisición y no de mercado y han seguido con un rosario de triquiñuelas para ocultar las pérdidas reales y hacer que se generen beneficios donde nos los hay. Bien por la vía de no contabilizar el riesgo de la deuda pública, bien haciendo pasar como capital unos 50.000 millones de euros de los llamados activos fiscales, una especie de “deuda” con Hacienda que se supone que puede recuperarse con los beneficios que se obtengan en el futuro y que además permite que los bancos se ahorren millones de euros en impuestos o que incluso apenas los paguen (Un análisis más detallado de la situación patrimonial de la banca en Vicente Ríos, Españoles, su banco ha muerto en http://bit.ly/18AIfNi).

La consecuencia de todo esto es que mientras que los beneficios de los grandes bancos ha aumentado un 80% en el primer semestre de este año, gracias a todas las ayudas anteriores, el crédito que han concedido ha disminuido en 44.800 millones de euros, y a pesar de que los depósitos han aumentado en un 9% en ese periodo.

Para correr un velo sobre esta situación y contribuir a dar una cierta imagen de recuperación la solución que se viene promoviendo no es otra que aumentar las facilidades para entregar España al capital especulativo de medio mundo, que hace el agosto comprando lo que queda de nuestras empresas y propiedades

Es, en resumen, un robo y una traición en toda regla: gracias a su enorme poder político la banca ha implantado una auténtica creditocracia que mantiene cautivos a los grandes partidos, a los medios de comunicación y a los grandes focos que generan opinión pública. Así consiguen los banqueros mentir sobre la situación patrimonial de sus bancos y obligar a que se le sigan dando ayudas multimillonarias que no usan para dar financiación a las empresas y familias sino para aumentar beneficios a pesar de que están quebrados.

Es imprescindible y urgente exigir que se pongan en claro las cuentas de la banca ante toda la población, para que se sepa lo que hizo en estos últimos años y lo que nos está costando lavarle la cara y que los banqueros recuperen el beneficio a costa de todos los ciudadanos. O se salva a la banca quebrada que va a hundir cada día más a la economía española y a todos los españoles o se acaba con ella y se salva a las empresas y a las personas. Y la solución está a nuestro alcance: crear una banca de nuevo tipo, de servicio público, obligada a financiar correctamente a empresas y consumidores, completamente ajena a la inversión especulativa y bajo un férreo control técnico y social que impida lo que ha ocurrido en España con los bancos privados o con las cajas de ahorros que emularon su forma de actuar al ponerse al servicio de intereses particulares o de los partidos.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

martes, 26 de noviembre de 2013

Cancillería de Irán: "EE.UU. miente sobre los detalles del acuerdo nuclear" – RT

Cancillería de Irán: "EE.UU. miente sobre los detalles del acuerdo nuclear" – RT

El papa tacha el capitalismo de "nueva tiranía" y cree que "no compartir, es robar" – RT

El papa tacha el capitalismo de "nueva tiranía" y cree que "no compartir, es robar" – RT

Responsables del calentamiento global.


Rebelion. Solo 90 compañías causaron dos tercios de las emisiones de calentamiento global producidas por el hombre
Portada :: Ecología social
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 26-11-2013

Chevron, Exxon y BP entre las principales responsables del cambio climático
Solo 90 compañías causaron dos tercios de las emisiones de calentamiento global producidas por el hombre

The Guardian

Traducido para Rebelión por Germán Leyens


La crisis del clima del Siglo XXI, ha sido causada en gran parte por solo 90 compañías, que entre ellas produjeron cerca de dos tercios de las emisiones de gases invernadero generadas desde el comienzo de la era industrial, muestra nueva investigación.

Las compañías varían desde firmas de propiedad de inversionistas –nombres muy conocidos como Chevron, Exxon y BP– hasta firmas de propiedad estatal y bajo dirección gubernamental.

El análisis, publicado por la revista Climatic Change, y bien acogido por el ex vicepresidente Al Gore como un “paso crucial hacia adelante” estableció que la vasta mayoría de las firmas estaban en el negocio de producir petróleo, gas o carbón.

“Hay miles de productores de petróleo, gas y carbón en el mundo”, dijo el climatólogo y autor Richard Heede en el Climate Accountability Institute en Colorado. “Pero los que toman las decisiones, los directores ejecutivos, o los ministros de carbón y petróleo si uno lo limitara a solo una persona, podrían ser transportados en un autobús Greyhound o dos”.

La mitad de las emisiones consideradas fueron producidas solo en los últimos 25 años – mucho más allá de la fecha en la que gobiernos y corporaciones se percataron de que las crecientes emisiones de gases invernadero de la quema de carbón y petróleo estaban causando un peligroso cambio del clima.

Muchas de las mismas compañías también poseen sustanciales reservas de combustibles fósiles que –si son quemadas– ponen al mundo ante un riesgo cada vez mayor de un peligroso cambio climático.

Los expertos en el cambio climático dijeron que el conjunto de datos es el más ambicioso esfuerzo hecho hasta la fecha por responsabilizar a productores individuales de carbono, en lugar de los gobiernos.

El panel de cambio climático de las Naciones Unidas, el IPCC, advirtió en septiembre de que al ritmo actual el mundo corre peligro de agotar dentro de 30 años su “presupuesto de carbono – la cantidad de dióxido de carbono que podría emitir sin entrar en la zona de peligro sobre 2C de calentamiento. El ex vicepresidente de EE.UU. y defensor del medio ambiente, Al Gore, dijo que la nueva contabilidad del carbono podría reajustar el debate sobre la responsabilización por la crisis climática.

Dirigentes reunidos en Varsovia esta semana para conversaciones de la ONU sobre el clima, se enfrentaron repetidamente por el tema de qué países tienen la responsabilidad de resolver la crisis climática – emisores históricos como EE.UU. o Europa o las economías ascendientes de India y China.

Gore, en sus comentarios, dijo que el análisis subrayó que no era solo tarea de los gobiernos actuar respecto al cambio climático.

“Este estudio es un paso crucial hacia nuestro entendimiento de la evolución de la crisis del clima. Los sectores públicos y privados por igual deben hacer lo necesario para detener el calentamiento global,” dijo Gore a The Guardian. “Los que son históricamente responsables de la contaminación de nuestra atmósfera tienen una clara obligación de formar parte de la solución”.

Entre ellos, las 90 compañías en la lista de máximos emisores produjeron un 63% de las emisiones cumulativas globales de dióxido de carbono industrial y de metano entre 1751 y 2010, ascendiendo a unas 914 gigatoneladas de emisiones de CO2, según la investigación. Todas, con la excepción de siete de las 90 son compañías energéticas que producen petróleo, gas y carbón. Las siete restantes son fabricantes de cemento.

La lista de 90 compañías incluye a 50 firmas de propiedad de inversionistas – sobre todo compañías petroleras con nombres ampliamente reconocidos como Chevron, Exxon, BP, y Royal Dutch Shell y productores de carbón como British Coal Corp, Peabody Energy y BHP Billiton.

Unas 31 de las compañías que componen la lista son compañías de propiedad estatal como

Saudi Aramco de Arabia Saudí, Gazprom de Rusia y Statoil de Noruega.

Nueve son industrias dirigidas por gobiernos, que producen sobre todo carbón en países como China, la antigua Unión Soviética, Corea del Norte y Polonia, la anfitriona de las conversaciones de esta semana.

Expertos familiarizados con la investigación de Heede y la política del cambio climático dijeron que esperan que el análisis ayude a romper el impase en las conversaciones climáticas internacionales.

“Parecería como si esto podría romper la obstrucción”, dijo Naomi Oreskes, profesora de historia de la ciencia en Harvard. “Hay todo tipo de países que han producido una cantidad tremenda de emisiones históricas de los que normalmente no hablamos. No hablamos normalmente de México o Polonia o Venezuela. Por lo tanto no se trata solo de rico contra pobre, es también productores contra consumidores, y ricos en recursos contra pobres en recursos.”

Michael Mann, el climatólogo, dijo que espera que la lista conduzca a mayor escrutinio del uso de las compañías del petróleo y el carbón de sus reservas restantes. “Lo que pienso que sería un cambio radical en este caso es el potencial para una identificación clara de las fuentes de futuras emisiones”, dijo. “Aumenta la rendición de cuentas por la quema de combustibles fósiles. No se puede quemar combustibles fósiles sin que el resto del mundo lo sepa.”

Otros se mostraron menos optimistas de que llevar las cuentas de manera más exhaustiva de las fuentes de emisiones de gases invernadero facilitaría el logro de la reducción de emisiones requerida para evitar un catastrófico cambio climático.

John Ashton, quien sirvió como negociador jefe del cambio climático del Reino Unido durante seis años, sugirió que los resultados reafirman el papel central en la economía de las entidades productoras de combustibles fósiles.

“El desafío que enfrentamos es pasar en el espacio de no mucho más que una generación de un sistema de energía intensivo en carbono a un sistema energético neutral en carbono. Si no lo hacemos no tendremos ninguna probabilidad de mantener el cambio climático dentro del umbral de los 2C,” dijo Ashton.

“Al destacar la manera en la cual una cantidad relativamente pequeña de grandes compañías se encuentran al centro del actual modelo de crecimiento intensivo en carbono, este informe destaca ese desafío fundamental”.

Mientras tanto, Oreskes, quien ha escrito extensivamente sobre la negación del clima financiada por las corporaciones, señaló que varias de las principales compañías en la lista han financiado el movimiento de cambio climático.

“Para mí una de las cosas más interesantes en las que hay que pensar es la coincidencia de productores en gran escala y del financiamiento de campañas de desinformación, y cómo eso ha retrasado la acción”, dijo.

Los datos representan ocho años de exhaustiva investigación de emisiones de carbono con el transcurrir del tiempo, así como la historia de propiedad de los principales emisores.

Las operaciones de las compañías cubren el globo, con sedes de las compañías en 43 países diferentes. “Esas entidades extraen recursos de cada provincia con petróleo, gas natural y carbón en el mundo, y procesan los combustibles para obtener productos comercializables que son vendidos a consumidores en cada nación de la Tierra”, escribe Heede en el documento.

Las mayores de las compañías de propiedad de inversionistas fueron responsables de una parte más grande de lo normal de las emisiones. Casi un 30% de las emisiones fueron producidas solo por las mayores 20 compañías, estableció la investigación.

Según el cálculo de Heede, las compañías petroleras y productoras carbón dirigidas por el gobierno en la antigua Unión Soviética produjeron más emisiones de gas invernadero que ninguna otra entidad – algo menos de un 8,9% del total producido con el transcurrir del tiempo. China llega cerca, en segundo lugar, con sus entidades dirigidas por el gobierno que representan un 8,6% de las emisiones totales del globo.

ChevronTexaco fue el principal emisor entre las compañías de propiedad de inversionistas, causando un 3,5% de las emisiones de gas invernadero hasta la fecha, y Exxon está bastante cerca con 3,2%. En tercer lugar, BP causó un 2,5% de las emisiones globales hasta la fecha.

El historial histórico de emisiones fue basado en el uso de registros públicos y datos del Centro de Información y Análisis de Dióxido de Carbono del departamento de energía de EE.UU., y tuvieron en cuenta las emisiones a todo lo largo de la cadena de producción y distribución.

El centro estimó las emisiones industriales globales desde 1751 en 1.450 gigatoneladas.

Suzanne Goldenberg es corresponsal medioambiental de The Guardian en EE.UU.

Fuente: http://www.theguardian.com/environment/2013/nov/20/90-companies-man-made-global-warming-emissions-climate-change



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

Afganistán y el giro asiático.


Rebelion. Por qué EE.UU. no se irá de Afganistán
Portada :: EE.UU.
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 26-11-2013

Por qué EE.UU. no se irá de Afganistán

RT/Information Clearing House

Traducido para Rebelión por Germán Leyens


Vinimos, vimos, nos quedamos. Para siempre. Es la esencia del así llamado Acuerdo Bilateral de Seguridad (BSA, por su nombre en inglés), que será cerrado entre el gobierno de Obama y Afganistán, más de 12 años después de iniciada la interminable Guerra contra el Terror.

El presidente Obama y el secretario de Estado John Kerry, lo definen como una "asociación estratégica". De ser así, es una de las más desiguales en la historia; el presidente afgano Hamid Karzai no es más que un títere estadounidense famoso por su elegancia.

Kerry anunció el denominado BSA en Washington el miércoles, incluso antes de que una Loya Jirga ("Gran Consejo", en pastún) de 2.500 dirigentes tribales, clérigos, miembros del parlamento y comerciantes afganos comenzaran el jueves sus cuatro días de deliberaciones en una carpa en el terreno de la Universidad Politécnica en Kabul.

Pero entonces Karzai, probablemente en su último gran discurso, hizo una jugada fabulosa. Sabe que lo acusan, y lo acusarán, de vender a su país. Sabe que está sacrificando la soberanía afgana en los años por venir y que habrá repercusiones desagradables por haberlo hecho.

Por lo tanto volvió a recurrir a Hamid el Actor, y presentó su mejor imitación del papel de un mediador honesto, subrayando que el BSA debería ser postergado hasta las elecciones presidenciales afganas en abril de 2014, y ser firmado por su sucesor. Fue un drama de alta categoría.

“Hay desconfianza entre mi persona y los estadounidenses. No confían en mí y yo no confío en ellos. Siempre los he criticado y ellos siempre han propagado cosas negativas a mis espaldas”, afirmó.

He ido a Jirgas en Afganistán; incluso ver esas inescrutables, duras, caras tribales es un espectáculo de por sí. ¿Qué pensaban en Kabul? Por supuesto no confiaban en los estadounidenses. ¿Pero confiaban en Karzai? ¿Se daban cuenta de que todo era puro cuento?

Una Loya Jirga consultiva no puede vetar el BSA. Incluso el presidente de la Jirga, Sibghatullah Mojadeddi, subrayó que Karzai puede firmar sin consultar a nadie. Pero Karzai insiste en que no firmará sin la aprobación de la Loya Jirga.

Muchos miembros del parlamento afgano y toda la oposición afgana votaron con sus pies, boicoteando la Jirga. Para no mencionar a los talibanes –esenciales para cualquier acuerdo sobre el futuro de Afganistán– y los todavía completamente armados Hezb-e-Islami. Todos esperan ansiosamente oír la posición del supremo jefe de los talibanes, Mullah Omar, sobre todo el asunto.

Contraterrorismo, la ley de la selva

La "negociación" del BSA ha sido como un sketch ampliado de Monty Python. Washington siempre ha insistido en que soldados estadounidenses puedan irrumpir en casas afganas a su gusto y seguir siendo inmunes a cualquier tipo de enjuiciamiento afgano. De otra manera los estadounidenses se irán para siempre a fines de 2014, dejando atrás solo al mal entrenado y muy corrupto Ejército Nacional Afgano (ANA) para que combata a los talibanes.

Hasta la última actuación de Karzai, el gobierno de Obama consideraba que el acuerdo era cosa hecha. Basta con leer la carta de Obama envió a Karzai.

Y a propósito, no habrá disculpas. La Consejera Nacional de Seguridad Sudan Rice dijo que Washington no necesita pedir disculpas por matar y herir a decenas de miles de civiles en Afganistán desde 2001, para no hablar de ocupar vastas áreas del país. Anteriormente, un portavoz de Karzai había dicho que EE.UU. se disculparía.

Si hubiera dudas, basta con oír al súper-halcón belicista, el senador de EE.UU. Lindsay Graham, quien dijo a Reuters: “Estoy sorprendido. ¿Pedir disculpas por qué? Tal vez debiéramos hacer que el presidente afgano pida disculpas a los soldados estadounidenses por todas las tribulaciones que les ha causado”.

No hay nada ‘residual’ respecto a una ocupación estadounidense que sea disfrazada como ‘fuerzas’ necesarias para entrenar y ‘asesorar’ a los cerca de 350.000 soldados y policías que forman parte del ANA, creado de la nada durante los últimos años.

Y estamos hablando de un acuerdo que comienza en 2015 y queda en efecto hasta 2024 "y más allá".

El acuerdo final no es muy diferente del documento de trabajo previamente filtrado. Una actualización ha estado circulando esta semana en el Pentágono y en el Congreso de EE.UU. El Pentágono, a través del jefe del Estado Mayor Conjunto, general Martin Dempsey, justifica todo el asunto por la necesidad proverbial de ‘mantener la seguridad de Afganistán’ y asegurar que la ayuda externa no sea dilapidada (como lo ha sido permanentemente).

Habrá numerosos puestos militares y bases militares estadounidenses; bases afganas y otras bases de las cuales EE.UU. tiene ‘"uso exclusivo". Bagram, Kandahar, Jalalabad y Mazar-e-Sharif están inevitablemente en la lista. Una vez más, se trata del Imperio de Bases de EE.UU. – tan bien caracterizado por el difunto Chalmers Johnson en forma inmaculada.

El general de los marines Joseph Dunford, el actual comandante militar de EE.UU./OTAN en Afganistán, quiere que se queden hasta 13.000 soldados, sin incluir a los guardias de seguridad y la flor y nata, la pandilla de contraterrorismo. En teoría, esas fuerzas no participarán en combates “a menos que sea mutuamente acordado”. El texto del borrador subraya: “las operaciones militares de EE.UU. para derrotar al Qaida y sus afiliados pueden ser apropiadas en la lucha común contra el terrorismo”.

Traducción: un futuro festival de incursiones de Fuerzas Especiales, y la ley de la selva del contraterrorismo.

El texto del borrador solo menciona, vagamente, “pleno respeto de la soberanía afgana y plena consideración de la seguridad del pueblo afgano, incluso en sus casas”, como lo menciona también Obama en su carta a Karzai.

Y no hay absolutamente nada sobre el tema crítico de los drones en bases afganas que han sido utilizados para incinerar a uno que otro comandante, pero también a numerosos civiles inocentes en las áreas tribales paquistaníes.

Todo sobre el giro hacia Asia

El gobierno de Maliki en Bagdad tuvo los cojones para enfrentar al Pentágono y vetar la inmunidad de las fuerzas estadounidenses – expulsando efectivamente a la fuerza ocupante en Iraq. Hamid Karzai, por su parte, cedió ante prácticamente cada demanda de EE.UU. La pregunta clave en los próximos meses es para qué: ¿Protección al estilo mafioso si permanece en Afganistán, o el equivalente del programa de protección de testigos del FBI si se muda a EE.UU.?

Incluso suponiendo que la Loya Jirga apoye el BSA (que todavía no se ha concretado) y que el sucesor de Karzai lo firme (si Karzai evita las dificultades), decir que esto abre una nueva caja de Pandora es un eufemismo.

La ocupación continuará, para todos los propósitos prácticos. Esto no tiene nada que ver con la Guerra contra el Terror o la yihad. No hay al Qaida en Afganistán. Los pocos residuos están en Waziristán, en territorio paquistaní. EE.UU. estará –y seguirá estando– esencialmente en guerra contra pastunes afganos que son miembros de los talibanes. Y los talibanes seguirán realizando sus ofensivas de primavera y verano mientras haya algún ocupante extranjero en suelo afgano.

La guerra de drones continuará, y el Pentágono y la CIA utilizarán esas bases afganas para atacar a pastunes en las áreas tribales de Pakistán. Para no hablar de que esas bases estadounidenses, para ser totalmente operacionales, necesitan acceso irrestricto a las rutas de tránsito paquistaníes, del Paso Jáiber y al corredor de Quetta a Kandahar. Esto significa que Islamabad seguirá beneficiándose mediante el cobro de fuertes aranceles en dólares.

Nadie sabe cómo la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO) reaccionará ante todo esto. No solo Rusia y China – que se oponen rotundamente a bases de EE.UU. en Afganistán– sino también Irán e India, observadores en la SCO y dos países que pueden influir para alejar Afganistán de los talibanes por medios no militares.

Solo necesitamos imaginar, por ejemplo, un futuro desarrollo prácticamente inevitable: que Washington decida desplegar el sistema de defensa de misiles de EE.UU. en Afganistán (ya ha sucedido en Turquía). Rusia y China ya ven que EE.UU. puede haber perdido la carrera económica por Asia Central – a medida que China cierra un trato tras el otro en el contexto de expandir su grandiosa estrategia de la(s) Nueva(s) Ruta(s) de la Seda. Lo que le queda a Washington –adivinad qué– son trocitos pequeños de la misma vieja doctrina de Dominación de Espectro Completo del Pentágono, como ser en bases militares para "monitorear’" a China y Rusia desde cerca de sus fronteras.

Lo que es seguro es que tanto Rusia como China –para no hablar de Irán– ven esta Operación de Ocupa Afganistán Eternamente por lo que es: otro capítulo (militar) del "giro hacia Asia" estadounidense.

Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y de Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. Su libro más reciente es Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Contacto [email protected]

Este artículo fue originalmente publicado por RT.

Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article36945.htm



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

lunes, 25 de noviembre de 2013

¿Cómo se beneficiarán EE.UU. y Europa del acuerdo nuclear con Irán? – RT

¿Cómo se beneficiarán EE.UU. y Europa del acuerdo nuclear con Irán? – RT

Putin: El gasoducto 'South Stream' será un canal de suministro seguro para Europa – RT

Putin: El gasoducto 'South Stream' será un canal de suministro seguro para Europa – RT

China.


Rebelion. La economía china se reforma
Portada :: Mundo :: China
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 25-11-2013

La economía china se reforma



El Tercer Plenario del Comité Central del PCCh, se celebró entre los días 9 y 12 de noviembre. Las decisiones tomadas son importantes, porque apuntan a una remodelación del modelo económico, político y social, lo que debe permitir mantener el crecimiento experimentado por la sociedad china en las últimas décadas.1 La transcendencia del proyecto político chino es que constituye un Estado nacional que claramente se orienta hacia el socialismo en la coyuntura actual, y gracias a ello –hay quien dirá ‘a pesar de ello’- se presenta como la próxima potencia hegemónica en el siglo XXI.

Intentaré justificar estas afirmaciones. La afirmación nominal, en la Constitución y el aparato legal, de que el Estado se orienta hacia el socialismo, no es una garantía de que la evolución real se corresponda con esos buenos deseos. El caso de la URSS es suficientemente elocuente al respecto. Allí el marxismo sirvió para la construcción de una sociedad de clases, con una burocracia dominante que acabó transformándose en burguesía capitalista. La palabra ideología significa precisamente esa falsificación de la realidad a través de un discurso preñado de valores humanos. Pero desde el punto de vista científico, el PCCh tiene la ventaja de no haber nunca denominado a su sociedad con el título de socialista, ni mucho menos de comunista como llegó a hacer Breznev en un ataque de locura ideológica. La República Popular China siempre se ha definido como un capitalismo de estado en vías de construir el socialismo.

La cuestión no es, por tanto, si China es socialista o no; sino esta otra: si está orientada correctamente hacia el socialismo o no. Para lo cual, primero habrá que saber qué significa socialismo. Desde el punto de vista de la teoría marxista clásica, el socialismo es un modo de producción que requiere para constituirse un elevado desarrollo de las fuerzas productivas. Esto es lo que está haciendo la República Popular China de nuestros días, así que por este lado podemos estar tranquilos.

Claro que hemos de entender el socialismo de un modo más estricto en sentido igualitario, como modo de producción donde desaparecen las clases sociales, tanto como sistema que proporciona mayor libertad social e individual, y sin olvidar la necesaria fraternidad entre todos los seres humanos; entonces los datos que nos ofrece la sociedad china pueden generar más dudas. La sociedad china contiene en su seno profundos desequilibrios económicos entre los poderosos miembros del partido, muchos de ellos grandes empresarios al mismo tiempo, y los desposeídos trabajadores de a pie. Desposeídos, en este caso, por el Estado.

Por otro lado, la dificultad para evaluar el desarrollo chino estriba en que los datos que nos llegan son confusos; lo que en se debe a que el debate está muy politizado, y también a que se trata de una cultura completamente diferente y ajena a nuestros parámetros culturales de carácter liberal. Esas confusiones son causa de los obstáculos que encuentra la opinión occidental para tener una opinión equilibrada sobre China, teniendo en cuenta además que el avance hacia el socialismo ha sido rechazado por las poblaciones del mundo desarrollado.

Hay quien afirma que el 75% de la producción económica china es privada. Otros dan como válida la cifra de entre un 35-50% de producción pública en la economía china. Finalmente resulta que la mayoría de las gigantescas empresas chinas con estatales, y la mayor empresa privada, Huawey, se encuentra relegada al puesto 39. Las empresas estatales detentan determinados monopolios que les permiten obtener grandes beneficios. Éstos se reinvierten en el crecimiento económico en parte, una importante cantidad se desvía hacia la corrupción, y entre un 5-15% se destina a mejorar el bienestar social.

Lo más interesante es conocer el motivo por el cual el Estado chino permite la empresa privada: siendo empresas mucho más pequeñas, la privada en su conjunto proporciona el 80% de nuevos productos, el 75% de las innovaciones tecnológicas y el 65% de las patentes.2 La combinación de producción pública e iniciativa privada resulta de ese modo tremendamente eficaz. Por otro lado, la propiedad de la tierra es nominalmente estatal, pero se encuentra arrendada o cedido a campesinos y municipios, de manera que existe un cierto derecho de propiedad particular sobre el territorio.

¿Cómo va intervenir la reforma propuesta en la economía china?

  1. Incrementando la lucha contra la corrupción, lo que permite aumentar al mismo tiempo hasta un 30% la tasa de beneficios en las empresas estatales que se dedican al bienestar social.

  2. Modernización de los sectores monopólicos, introduciendo márgenes para un sector privatizado que permita la innovación.

  3. Redistribución de la riqueza desde la ciudad hacia el campo, otorgando a los campesinos la posibilidad de compra-venta de los derechos de propiedad de la tierra.

  4. Al mismo tiempo modifica la política de hijo único, flexibilizando la posibilidad de tener dos hijos, sin temor a que esa medida vaya a disparar el crecimiento de la población.

Parece una buena propuesta para reequilibrar la economía china, al menos en el papel. Veremos si el pueblo puede conseguirlo. La próxima década será decisiva para el desarrollo chino, y despejará las dudas acerca del objetivo fundamental de la humanidad moderna: alcanzar el socialismo superando la sociedad de clases como una fase transitoria y trágica de la historia humana.

Notas:

1 Tomo los datos del artículo de la página Zai China que publica la Universidad de Barcelona, http://www.zaichina.net/2013/11/19/las-diez-reformas-mas-importantes-de-xi-jinping/

2 Mientras que la mayor empresa estatal china, Sinotep, goza de un capital de 1.969 billones de remimbi, la mayor empresa privada, Huawey, dispone tan solo de 185 billones de remimbi, la décima parte, http://www.zaichina.net/2013/06/06/se-atrevera-el-nuevo-gobierno-chino-con-los-monopolios-estatales/

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter