viernes, 31 de julio de 2015

La Crisis del Liderazgo de Estados Unidos - Florentino Portero

(MB) La Crisis de Ucrania - Florentino Portero

ANÁLISIS DE CRISIS EN UCRANIA - RUSIA Y EUROPA

James Petras.


Rebelion. “El gobierno de Syriza, un partido supuestamente de izquierda, firmó un acuerdo militar con Israel"
Portada :: Opinión :: J. Petras
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 31-07-2015

Entrevista radial a James Petras
“El gobierno de Syriza, un partido supuestamente de izquierda, firmó un acuerdo militar con Israel"

CX36, Radio Centenario


Efraín Chury Iribarne: Estamos recibiendo en Radio Centenario a James Petras desde Estados Unidos para su columna semanal.

Buen día Petras, ¿cómo estás?

James Petras: Estamos bien, un día de verano, con 30º y esperando que el tiempo continúe así. Comencemos.

EChI: Muy bien.

Podríamos comenzar con las relaciones de Canadá con Israel. ¿Es algo antiguo?

JP: Es algo más nuevo que viejo.

Históricamente Canadá tuvo una posición más crítica a Israel que Estados Unidos. Nunca tuvo una posición pro liberación de Palestina, pero tampoco eran apoyantes incondicionales de Israel.

Ahora, tres factores influyen en Canadá para volcarse a este abrazo incondicional con Israel. Primero, han aumentado en los últimos 20 años el peso del poder económico y político de las organizaciones sionistas. Han penetrado particularmente el Partido Conservador y Liberal, pero también a los socialdemócratas con influyentes contribuidores a las campañas.

Entonces, el primer factor que influye en Canadá es el aumento del poder de las organizaciones sionistas.

El segundo factor es que el gobierno conservador de (el Primer Ministro Stephen) Harper ha tenido relaciones muy estrechas con los sionistas y a partir de eso ha aumentado su apoyo a Israel.

Y el tercer factor que influyó es que en Canadá existen organizaciones sindicales, organizaciones por el boicot y la desinversión en Israel, entre sectores universitarios y populares. Esa oposición de base ha tenido el efecto de detonar las actividades de los grupos más derechistas de la sociedad canadiense. Los sectores más reaccionarios están tomando posiciones que antes dejaban a los partidos.

Por tanto tenemos tres factores: el gobierno conservador, la enorme influencia de los ricos sionistas en la política y tercero, la actividad de los grupos derechistas en la sociedad canadiense. El conjunto de estos tres factores, han tenido el efecto de empujar a Canadá a imitar la política norteamericana. Lo que pasa en Canadá es lo que pasó en EEUU, las mismas condiciones: conservadores, el enorme poder de la influencia sionista y la emergencia de grupos derechistas que buscan en Israel el apoyo para el militarismo general.

EChI: El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, emitió duras palabras contra la Organización de Estados Americanos. Dijo que la OEA no sirve para nada, sólo sirve al imperio y al capitalismo. ¿Qué repercusión hay allí de estos dichos?

JP: Puede ser que haya repercutido entre los sectores más politizados; que haya sido repudiada por otros sectores como la derecha de los exiliados cubanos y los auto exiliados venezolanos.

Pero la política norteamericana va ahora por otros instrumentos. La OEA dejó de tener importancia, entonces Washington busca aumentar su influencia a partir de encuentros bilaterales, o instrumentos comerciales de libre comercio como el Trans Pacífico y otros.

La OEA no tiene mucha importancia ahora en la política latinoamericana ni tampoco en la política norteamericana.

EChI: ¿En qué otros temas estás trabajando?

JP: Bueno son varios.

Estamos en el año del 62 aniversario del asalto al Cuartel Moncada en Cuba, cuando los revolucionarios encabezados por Fidel Castro atacaron un cuartel de la dictadura de Batista. Y ayer, el 26 de julio, los líderes de la Revolución, particularmente Raúl Castro, ofreció un discurso sobre la importancia que tiene el fin del bloqueo económico y la devolución de la Base de Guantánamo colonizada por EEUU.

Esto es importante porque marca las limitaciones que tiene la reapertura de relaciones y Embajadas entre Washington y Cuba. Todavía faltan los elementos más importantes, ya que sigue el bloqueo y la ocupación de territorio cubano en Guantánamo. Y los cubanos han dicho que no tienen interés en la OEA y mucho menos someterse al embargo norteamericano.

Entonces, debemos tener en cuenta que Cuba sigue siendo un país revolucionario que defiende su soberanía y ha entrado en estos acuerdos con Washington, con mucha defensa de sus intereses básicos.

El segundo tema que quiero comentar, es el ataque de Turquía contra los luchadores kurdos. Turquía ha declarado la guerra contra los kurdos, que están luchando por su independencia y combatiendo a los terroristas en Irak y Siria. Pero Turquí en cambio, con el pretexto de combatir a Isis, ataca Siria tratando de ocupar territorio del norte sirio, llamándolo ‘cordón de seguridad’. Entonces, a partir de esta actividad supuestamente antiterrorista, el gobierno turco de (Recep Tayyip) Erdogan está lanzando una ofensiva contra Siria, contra los kurdos y con muchas detenciones de disidentes internos. Hay más de 600 presos ya en Turquía entre disidentes y activistas que no tienen nada que ver con Isis, pero Turquía está utilizando el ejemplo norteamericano de utilizar el antiterrorismo para lanzar guerras contra el gobierno sirio, contra los kurdos y contra los movimientos pro democráticos turcos, con el respaldo de Washington y los países de la OTAN.

Entonces, el Medio Oriente –Turquía en particular- entran en un período de guerra que va a multiplicar los frentes de conflictos más allá de Siria e Irak, entrando en las regiones kurdas.

Es una profundización del militarismo en la región.

El tercer tema que quiero tocar es lo que está pasando en Grecia. Donde hemos visto que el gobierno de Syriza, un partido supuestamente de izquierda, firmó un acuerdo militar con Israel, ese estado genocida que oprime a los palestinos. Syriza rompió una tradición griega de muchos años, que era el apoyo incondicional a la lucha por la liberación de los palestinos.

Ahora, este gobierno de Syriza que se autotitula izquierdista, está formando una alianza político – militar con Israel que va a apoyar las agresiones israelíes contra Siria e Irán. Es una ruptura total con todo lo que existía antes de Syriza. Un partido que empieza a la izquierda y termina abrazando un régimen colonialista y racista, algo más que debemos tomar en cuenta.

Finalmente, tengo otros dos temas.

Este fin de semana, las organizaciones y comunidades negras organizaron un gran congreso para discutir la violencia y la impunidad policial contra las comunidades afroamericanas e hispanos, particularmente contra personas de color. Y mientras la conferencia avanzaba, la policía de Clyde, en Ohio, lanzaba una ofensiva tirando tóxicos y asaltando a los asistentes a la conferencia, que protestaban contra la violencia. Esto es un indicio de la fuerza policial que tienen las autoridades y la total impunidad, la falta de respeto a las comunidades.

Es decir, los grupos buscan las formas de organizarse y mientras se están organizando y debatiendo, la policía los espera afuera y cuando salen los delegados del Congreso, son atacados por la policía. Si esto no es un estado policial no sé cómo llamarlo.

Por último, tenemos el problema de la crisis en Brasil que se está profundizando.

Ahora podemos ver que toda la política neoliberal de Inazio (Lula) Da Silva y Dilma Rousseff, han cosechado toda una serie de denuncias. La popularidad de Rousseff ha caído al 9%. No creo que tengan ninguna posibilidad de continuar en el poder porque sus aliados de centro derecha están abandonando el barco que se está hundiendo. Es muy probable que la derecha este esperando el momento adecuado para juzgar a Lula y una vez que empiecen el proceso judicial, la próxima etapa será lanzar una campaña buscar una forma de derrocar al gobierno de Dilma. Y Dilma no tiene ninguna defensa porque las medidas económicas que han aplicado han creado conflictos dentro del campo sindical y popular.

Entonces, atacados por sus aliados de la derecha, abandonados por sus aliados sindicales, es muy probable que el gobierno caiga dentro de los próximos meses o un año. Eso va a resultar en una nueva elección y con pocas posibilidades de que el PT recupere su influencia. Es el final del ciclo de Lula y el PT que buscó acomodar el capitalismo salvaje, el capitalismo que ha contaminado los recursos, deforestado las selvas, una política de acomodo con el capital que no se puede sostener cuando la crisis económica empieza a afectar los precios de sus principales materias primas.

Es una lección para toda América Latina porque no se puede tener aliados capitalistas y mucho menos una política de dependencia de materias primas como fuerza motor del crecimiento.

EChI: Muy bien, petras muchas gracias. Nos reencontramos el lunes.

JP: No, salgo de vacaciones, nos reencontramos el siguiente, o sea dentro de dos semanas. Un abrazo

Transcribimos la columna de James Petras que Usted puede volver a escuchar aquí:

http://www.ivoox.com/analisis-james-petras-cx36-lunes-audios-mp3_rf_5366566_1.html

(*) Escuche en vivo los lunes a las 11:30 horas (hora local) la audición de James Petras por CX36, Radio Centenario, en el 1250AM del dial uruguayo y desde Montevideo (Uruguay) para todo el mundo a través de www.radio36.com.uy



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

(MB) George Soros y comentario.


Rebelion. Extractos de “Una asociación con China para evitar una guerra mundial”
Portada :: Mundo
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 31-07-2015

Un artículo de George Soros traducido y críticamente comentado por Miguel Candel
Extractos de “Una asociación con China para evitar una guerra mundial”

New York Review of Books

Nota edición: Se trata de una traducción, críticamente comentada, de algunos extractos del texto de Soros realizada por el gramsciano y emérito profesor y helenista de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona, Miguel Candel.


La cooperación internacional está en declive, tanto en la esfera política como en la financiera. Las Naciones Unidas han fracasado en la solución de todos los conflictos importantes ocurridos tras el final de la guerra fría. (…) En todos los ámbitos, el nacional, el religioso, el económico, etc., los intereses particulares predominan sobre los generales. Esa tendencia ha llegado a un punto en que, en lugar de orden mundial, hemos de hablar de desorden mundial.

En la esfera política, los conflictos locales se enconan y multiplican. Tomados uno por uno, esos conflictos podrían quizá resolverse, pero tienden a interconectarse y los perdedores en un conflicto tienden a convertirse en los provocadores de otros. Por ejemplo, la crisis siria se agravó cuando la Rusia de Putin y el gobierno iraní acudieron al rescate de Bashar al-Assad [1], cada uno por sus propios motivos, Arabia Saudí proporcionó la financiación inicial para el Estado Islámico y el Irán instigó la revuelta de los Hutis en Yemen como represalia contra Arabia Saudí. Bibi Netayahu trató de volver el Congreso de los Estados Unidos contra el tratado nuclear con el Irán. Hay demasiados conflictos a la vez como para que la opinión pública internacional pueda ejercer una influencia positiva [2].

En la esfera económica, las instituciones derivadas del acuerdo de Bretton Woods -el FMI y el Banco Mundial- han perdido su posición hegemónica. Lideradas por China, está emergiendo un conjunto de instituciones paralelas. ¿Entrarán en conflicto o llegarán a cooperar las segundas con las primeras? Dado que la esfera financiera y la política están también interconectadas, el curso futuro de la historia dependerá en gran medida de cómo China aborda su transición económica, de un crecimiento basado en la inversión y la exportación, a una mayor dependencia de la demanda interior, y de cómo los Estados Unidos reaccionan ante ello. Una asociación entre los Estados Unidos y China podría impedir la evolución en forma de dos bloques de poder susceptibles de verse arrastrados a un conflicto militar.

(…) En 1997, un grupo de neoconservadores sostuvo que los Estados Unidos debían emplear su supremacía militar para imponer sus intereses nacionales y crearon un grupo de reflexión llamado Proyecto para el Nuevo Siglo Americano, con el fin de “fomentar el liderazgo mundial de los Estados Unidos”. Pero se trató de un planteamiento falso: la fuerza militar no puede utilizarse para gobernar el mundo [3]. Después de los ataques terroristas del 11 de septiembre, los neoconservadores convencieron al presidente George W. Bush [4] para atacar al Iraq con dudosos motivos que a la postre resultaron falsos, y los Estados Unidos perdieron su supremacía. El Proyecto para el Nuevo Siglo Americano duró aproximadamente lo mismo que el Reich de los Mil Años de Hitler: unos diez años.

En la vertiente financiera, por el contrario, existió un claro consenso ―el llamado Consenso de Washington― sobre el papel de los Estados Unidos en el mundo. Dicho consenso se hizo dominante en el decenio de 1980 bajo el liderazgo de Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Tenía un fuerte apoyo ideológico de los fundamentalistas del mercado, así como un presunto fundamento científico en la hipótesis de los mercados eficientes y en la teoría de la elección racional; y fue eficazmente administrado por el Fondo Monetario Internacional. El Consenso fue un compromiso mucho más sutil entre la gobernabilidad internacional y los intereses nacionales que la concepción neocon de que el poderío militar es lo más importante.

(…) El Consenso de Washington promovió el libre comercio y la globalización de los mercados financieros. A finales del decenio de 1990, los fundamentalistas del mercado trataron incluso de modificar los artículos del acuerdo del FMI a fin de imponer la convertibilidad de las cuentas de capital y el libre cambio de divisas. Dicho intento fracasó, pero al permitir que el capital financiero se moviera libremente de un sitio a otro el Consenso de Washington permitió también que el capital se sustrajera a la fiscalidad y a las reglamentaciones, lo que constituyó un triunfo de los fundamentalistas del mercado.

Desgraciadamente, los fundamentos científicos de este planteamiento demostraron estar mal concebidos. Los mercados financieros no regulados son intrínsecamente inestables: en lugar de un equilibrio general que asegure la asignación óptima de los recursos, producen crisis financieras [5]. Esto se puso dramáticamente en evidencia con el crac de 2008. Causalmente, 2008 marcó tanto el final de la supremacía política de los Estados Unidos como la muerte del Consenso de Washington. Fue también el comienzo de un proceso de desintegración financiera y política que se manifestó primeramente en el microcosmos de la Unión Europea, pero que luego se extendió al resto del mundo.

(…) El crac de 2008 fue también indirectamente responsable de la crisis del euro. El euro era una moneda incompleta: tenía un banco central común pero carecía de una hacienda común [6]. Los arquitectos del euro eran conscientes de este defecto, pero creyeron que, cuando apareciera el problema, la voluntad política correría a resolverlo. Al fin y al cabo, así es como se ha construido la Unión Europea: dando un paso tras otro, en el bien entendido de que era insuficiente, pero que, cuando surgiera la necesidad, conduciría a dar nuevos pasos.

Por desgracia, las condiciones políticas cambiaron entre 1999, cuando se aprobó el euro, y 2008, cuando surgió la necesidad de nuevas medidas. Alemania, bajo el liderazgo de Helmut Kohl, dirigió el proceso de la integración europea para facilitar la reunificación de Alemania. Pero la reunificación resultó muy cara y la población alemana se volvió poco dispuesta a asumir nuevos costes. Cuando tras la quiebra de Lehman Brothers en 2008 los ministros europeos de finanzas declararon que no se podía permitir que cayera ninguna institución financiera importante para el sistema, la canciller Angela Merkel, como política en sintonía con la opinión pública dominante, insistió en que la responsabilidad incumbía a cada país por separado, no a la Unión Europea colectivamente. Esto descartó la posibilidad de una hacienda común precisamente cuando era necesaria. Así empezó la crisis del euro. Las crisis de países individuales como Grecia, Italia o Irlanda no son sino variantes de la crisis del euro.

En consecuencia, la crisis financiera se ha transformado en una serie de crisis políticas. Las diferencias entre países acreedores y países deudores han transformado la Unión Europea, de asociación voluntaria de iguales, en una relación entre acreedores, como Alemania, y deudores, como Grecia, relación que ni es voluntaria ni de igualdad y provoca cada vez más tensiones políticas.

(…) Puesto que las potencias occidentales son el principal sostén del orden mundial vigente [7], el declive de su influencia ha creado un vacío de poder en la gobernabilidad internacional. Potencias regionales con aspiraciones y actores no estatales dispuestos a utilizar la fuerza militar se han apresurado a llenar ese vacío. Los conflictos armados han proliferado y se han extendido desde Oriente Medio a otras partes de Asia, África e incluso Europa.

Al anexionarse Crimea y establecer enclaves separatistas en Ucrania, la Rusia de Putin ha desafiado el orden mundial vigente [8], que depende del apoyo de las potencias occidentales, y los valores y principios sobre los que se fundó la UE [9]. Ni el público europeo ni el norteamericano es plenamente consciente de la gravedad del desafío. El presidente Vladímir Putin quiere desestabilizar Ucrania precipitando un colapso financiero y político por el que puede negar toda responsabilidad evitando ocupar una parte de Ucrania oriental que, en tal caso, dependería del apoyo económico de Rusia [10]. Ha demostrado su preferencia convirtiendo por dos veces una victoria militar asegurada en un alto el fuego que amenaza con desestabilizar toda Ucrania [11].

(…) China tiene más en común con Rusia que con los Estados Unidos. Tanto Rusia como China se consideran víctimas de la aspiración norteamericana al dominio del mundo [12]. Desde el punto de vista de los Estados Unidos hay muchas cosas criticables en el comportamiento de China. No hay una judicatura independiente y las empresas multinacionales son con frecuencia perjudicadas y sustituidas por empresas nacionales objeto de favoritismo [13]. Y hay conflictos con los Estados Unidos y otras naciones en el Mar de la China Meridional [14] (…)

Aun reconociendo plenamente estas dificultades, el gobierno de los Estados Unidos debería, no obstante, hacer un sincero esfuerzo por forjar una asociación estratégica con China.

(…) La perspectiva de una asociación estratégica entre los Estados Unidos y China movilizaría en ambas partes a todas las fuerzas políticas a favor de la cooperación internacional.

Si un intento sincero fracasa, los Estados Unidos estarían plenamente justificados para establecer con los vecinos de China una asociación lo bastante fuerte como para que una alianza sino-rusa [15] no se atreviera a desafiarla mediante la fuerza militar. Esto sería claramente peor que una asociación estratégica entre los Estados Unidos y China. Una asociación con vecinos de China nos devolvería a la guerra fría, pero sería preferible a una tercera guerra mundial.

Anotaciones de Miguel Candel

[1] Por supuesto, el conflicto se habría “resuelto” ya sin la mencionada intervención: con el derrocamiento del gobierno sirio y la correspondiente masacre de sus partidarios, al estilo del Estado Islámico… (N. del t., como todas las notas que siguen)

[2] Y la prensa se dedica a pasar del uno al otro sin dejar que nos hagamos una idea suficiente de cómo evolucionan y qué intereses hay detrás de cada uno de ellos.

[3] Para gobernarlo no, desde luego. Pero para desgobernarlo en beneficio propio, parece que sí.

[4] No tuvieron que esforzarse mucho para lograrlo…

[5] Esto lo dice uno de los financieros de más éxito en el mundo. Pero parece que “lumbreras” como Xavier Sala i Martín (seguramente muy ocupado en elegir su próxima chaqueta de colores chillones… y en elaborar la política económica de la futura Cataluña independiente) no se han enterado de la película.

[6] Curiosamente, habla del euro en pasado. ¿Por qué será?

[7] Esto es casi una tautología: el orden mundial vigente es el impuesto por las potencias dominantes, es decir, las “occidentales” (¿Y el Japón? Bueno, el Japón, visto desde América, está más a occidente todavía…)

[8] Ya salió el malo de la película, que, como todo el mundo sabe, desenfundó primero sin que nadie le provocara…

[9] Y en los que, como él mismo acaba de reconocer unas líneas más arriba, Alemania y sus adláteres se vienen ciscando desde 2008…

[10] Es decir, si Rusia hubiera ocupado el Donbass, Putin sería malvado; al no ocuparlo, es perverso. El gobierno actual de Ucrania, en cambio, unos angelitos sin responsabilidad ninguna en el asunto

[11] O sea, que su perfidia llega al extremo de no querer ganar la guerra contra Ucrania para mejor desestabilizarla. Hitler habría firmado que lo “desestabilizaran” así cuando el ejército rojo avanzaba por Polonia rumbo a Berlín …

[12] Y, claro, están equivocadas. ¿O no?

[13] Otros países, en cambio, actúan más noblemente: en lugar de discriminar a empresas extranjeras en su territorio, se dedican a eliminarlas en el territorio del que proceden, como ha hecho Alemania con España gracias a la reconversión industrial obedientemente llevada a cabo, sobre todo, por los gobiernos de Felipe González, en pago por la ayuda financiera de la Fundación Friedrich Ebert al PSOE.

[14] Y ¿qué pintan los EE.UU. en un mar que está junto a China, a varios miles de km de la costa norteamericana más cercana?

[15] Eso es lo que infunde miedo en “Occidente”: una alianza estratégica entre Rusia y China. Para evitarla no se les ocurre otra cosa que repetir la jugada de Nixon-Kissinger: un acuerdo con China para aislar totalmente a Rusia: divide et impera. No es probable que les salga bien esta vez: nunca segundas partes… Sobre todo porque de momento, tal como sigue explicando el artículo, lo que se está discutiendo en el legislativo estadounidense es un proyecto de alianza con los vecinos de China en contra de ésta. O sea que no parece que los Estados Unidos le hagan ascos a la tercera guerra mundial como último recurso para mantener su hegemonía. Lo que demuestra, a posteriori, que las razones de la guerra fría no eran tanto ideológicas como geoestratégicas.

Fuente original del artículo de Soros: http://www.nybooks.com/articles/archives/2015/jul/09/partnership-china-avoid-world-war/



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

jueves, 30 de julio de 2015

España, Grecia y China.


Turquía.


Rebelion. Occidente acentúa y facilita la masacarada de Turquía con DAESH

Occidente acentúa y facilita la masacarada de Turquía con DAESH

www.sanchopanza.net


Si se examina el período que va de la matanza de Suruç el lunes 20 de julio a los bombardeos turcos del lunes 27 en los pueblos de Zor Mixar y Tel Findir (Rojava, Kurdistán sirio), podemos decir que el régimen islamo-derechista de Ankara ha bordado su trabajo.

En Suruç, los jóvenes progresistas turcos de diferentes partidos, que se disponían a cruzar la frontera para respaldar a la revolución democrática kurda de Kobanê, fueron golpeados sin miramientos por un atentado que, es necesario recordarlo, sigue sin ser reivindicado oficialmente por el autoproclamado Estado Islámico.

Justo una semana más tarde, como un aniversario, el lunes 27 de julio, la aviación militar turca, esto es, de un país miembro de la OTAN, bombardeaba los pueblos kurdos de Zor Mixar y Tel Findir, situados al oeste y al este de Kobanê, dependientes de esa capital y también puestos clave estratégicos para la defensa de la emblemática ciudad frente a los fascistas de Daesh.

Un examen detallado de los puntos de la región afectados revela numerosos datos pertinentes, como la proximidad entre las localidades bombardeadas por los turcos, y el hecho que Zor Mixar es un lugar simbólico en la defensa de Kobanê. Fue allí donde las Unidades de Protección del Pueblo (YPG), el Ejército de Rojava, infligió a Daesh hace once meses una derrota de alto valor, para vengar la matanza de cientos de civiles por los fascistas.

Por otra parte, la zona tampón y de no-sobrevuelo que Estados Unidos habría concedido al régimen turco, con el supuesto objetivo de impedir el tránsito de reclutas, de armas y de suministros para Daesh, se encuentra en realidad entre dos comarcas de Rojava, las de Kobanê y Efrin.

Como ya analizamos en nuestro precedente artículo, esa justificación oficial de la zona tampón aguanta como fachada, pero lo clave es que permitirá una presencia masiva de fuerzas turcas y, llegado el momento, una invasión del Kurdistán sirio.

Zona-tampón y zona-colador

La prueba definitiva sobre la existencia de esas intenciones reales de Ankara viene de nuevo de la observación de los mapas de Estado mayor. Si el objetivo turco fuera impedir el paso de armas y de yihadistas fascistas venidos del mundo entero (muchos desde Francia y Túnez) habría puesto el acento, y atraído la atención mundial, también hacia otra región particular de su frontera con Siria: la provincia de Hatay, en el tramo extremo occidental, una región cuya población cuenta con un elevadísimo porcentaje de refugiados sirios, y cuya capital, Reyanly, es un centro neurálgico no sólo de Daesh, sino también otros grupos islamo-fascistas activos en Siria.

Según informaciones obtenidas por el diario de referencia de centro-izquierda turco, 'Cumhuriyet', fechadas el 11 de junio de 2015, activistas del autoproclamado Estado Islámico procedentes de Siria transitarían por esa ciudad turca para llevar armas, por territorio turco, al norte de Siria, a lo largo de la frontera, hasta Akçakale, muy al este.

Y ello por la simple razón que no lograban hacer llegar armas a ese punto de la zona de combates (frente a Akçakale) llegando desde el sur, por Siria: Allí no conseguían romper las defensas sur de las Unidades de Protección del Pueblo (YPG) y de las Unidades de Protección de la Mujer (YPJ), éstas últimas íntegramente compuestas por mujeres, que representan aproximadamente el 40% del efectivo militar total del Ejército de Rojava.

El muy respetable periódico de referencia turco --que se atrevió a publicar en enero de 2015 las celebérrimas caricaturas de Charlie Hebdo-- añade que esos convoyes de armas por Turquía para Daesh contaron con protección de los servicios secretos turcos, quienes habrían llegado en ocasiones incluso a fletar autobuses para que los candidatos a la yihad puedan pasar sin armar demasiada polvareda ni líos.

Nada indica que este tipo de operaciones sea excepcional.

Es de notar que, de momento, Ankara no ha manifestado a sus aliados del 'Campo de la Libertad' su deseo de extender la zona supuestamente de seguridad a las regiones donde predominan los simpatizantes de Daesh u otros grupos fascistas, y donde los ejércitos kurdos no están presentes.

Resulta cuando menos extraño que una organización como la OTAN, y sus principales países miembros, dotados de los medios de observación militar más sofisticados del planeta, y de los analistas mejor preparados y pagados, no hayan caído en la cuenta y lanzado la alerta. Quizá es que como los planes estaban previstos desde antes de los ocho días fatídicos, ningún analista haya tenido tiempo de mirar un mapa.

Entre tanto, es necesario preguntarse:

¿Quién sigue peleando contra DAESH?

Turquía no ha efectuado, que se sepa, ni un sólo ataque contra el grupo fascista EI desde que llevara a cabo los primeros golpes, de carácter simbólico, el viernes 24 de julio. Pero eso sí, sigue prometiendo que se sumará a los ataques del Campo de la Libertad... la próxima vez.

Lo que no son promesas, y sí realidad material, son las detenciones de los militantes de izquierda --kurdos o no-- en Turquía. Al menos 900 personas acusadas de pertenecer a Daesh, pero sobre todo al Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) u otros de izquierda real, están entre rejas.

El Ejército de Rojava, tras un mes de asedio militar, ha logrado retomar el control de la ciudad siria de Sarrin, a orillas del Eufrates, con apoyo de sus aliados del Burkan Al Firat, una unidad con elementos del Ejército Sirio Libre y de las YPG. Esas fuerzas, las únicas que combaten a Daesh sobre el terreno, contaron con apoyo de una cobertura aérea norteamericana.

Sin entrar a analizar lo que pueden significar los ataques turcos contra las posiciones del PKK en Irak --son sólo indicios de la dirección que toma la política de Ankara--, lo urgente es empezar a pedir cuentas al régimen de Erdogan en cuanto a sus compromisos contra Daesh, si afirma que hay compromisos de verdad.

A la espera de esas cuentas, a la espera de saber exactamente qué hace Ankara contra la milicia islamo-fascista, cabe interrogarse sobre cuál pudiera ser el sentido del puño y letra del presidente François Hollande.
Comunicado de la Presidencia de la República Francesa - Erdogan


Después de haber escrito felicitaciones a Turquía por su "acción vigorosa" en un comunicado oficial, afirma que es necesario profundizar la excelente cooperación entre París y Ankara en ese combate común.

Fuente original: http://www.sanchopanza.net/num3/kobane/Carol-02/Occidente-mascarada-Turquia-Daesh-bombardeo-kurdos-20150729.htm


Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

miércoles, 29 de julio de 2015

martes, 28 de julio de 2015

Turquía.


Varufakis prepara su vuelta con un nuevo partido que desafía al sistema europeo

Varufakis prepara su vuelta con un nuevo partido que desafía al sistema europeo

Polémica sobre la bandera confederada.


Rebelion. Las banderas y otros símbolos: ¿importan acaso?
Portada :: Opinión
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 28-07-2015

Las banderas y otros símbolos: ¿importan acaso?



La respuesta corta es: muchísimo. Estados Unidos, como un todo –en particular los estados del sur que fueron parte del intento de secesión en 1861, algo que se conocía como la Confederación–, se ha embrollado en un apasionado debate que dura ya semanas. El 17 de junio, un hombre joven, llamado Dylaan Roof, autoproclamado supremacista blanco, mató a ocho personas e hirió a muchas otras en la iglesia Emanuel AMF, templo cristiano histórico de los negros de Charleston, Carolina del Sur. Uno de los muertos fue la reverenda Clementa C. Pinckney, quien pertenecía al Senado estatal de Carolina del Sur. La violencia contra las personas negras no es inusual en todos estas entidades. De hecho, sigue siendo frecuente y rara vez se le castiga seriamente. Lo que también es cierto en los estados de la antigua Confederación es el persistente uso de símbolos legales, como la bandera de la Confederación. Se ha utilizado como parte de las banderas de los estados y como parte de las placas automovilísticas. Han existido muchas estatuas en terrenos estatales de personas que fueron prominentes durante la secesión.

Muchas personas, en especial la población negra, han argumentado que estos símbolos son racistas y que en realidad alientan la frecuente violencia. Han hecho un llamado a que se retiren estos símbolos. Sin embargo, por más de un siglo, tales llamados no sólo no fueron escuchados, sino que fueron activamente denunciados. La voz conductora en pos de mantener estos símbolos ha sido una organización conocida como Sons of Confederate Veterans (SCV, por sus siglas en inglés) (Hijos de los Veteranos Confederados).

SCV ha aseverado que estos símbolos meramente honraban los sacrificios de los individuos que lucharon en la guerra. Este grupo ha levantado gran revuelo en aquellos estados en que todo el asunto se considera el tercer carril de la política estatal. Cualquier legislador blanco que llamara a retirar estos símbolos con toda seguridad habría sido derrotado en la subsecuente elección.

Ahora ocurrió algo sorprendente. La matanza fue tan egregia y tan obviamente motivada por el racismo, que los líderes políticos de Carolina del Sur y los estados circunvecinos pasaron por alto el tercer carril y llamaron a la remoción de los símbolos. Y, con bastante prontitud, esto ocurrió en todas estas entidades.

La situación cundió a la legislatura nacional, donde muchos llamaron a que removieran todos los símbolos que honraran a figuras de la Confederación de todas las estructuras controladas por el gobierno federal. Esto sigue deliberándose.

A menos que uno piense que un debate así, acerca de los símbolos, es solamente un fenómeno estadunidense, recordemos el gran número de debates de esta índole, bastante recientes, que ocurren por todas partes. En Ucrania, el gobierno de Kyiv ha tenido un debate importante en torno a la inclusión de los símbolos que hacen referencia al gobierno fascista de Stepan Bandera. La misma defensa de tales símbolos se ofreció en este caso, alegando que los símbolos antecedían a Bandera y que de hecho se referían a una bandera tradicional ucraniana de hace mucho tiempo.

En Rusia, hay un debate acerca de reabrir al público la tumba de Lenin. En Venezuela, la oposición se queja de que el gobierno tiene muchos usos para los símbolos que se refieren a Hugo Chávez. En Francia, la prenda que las mujeres pueden usar en la cabeza públicamente ha sido un debate de por lo menos 20 años. Este debate francés se expandió ahora a otros países del norte de Europa. En España, existe un debate en torno a los símbolos que se mantienen en referencia a la era de Franco. En India, el primer ministro, Narendra Modi, ha llamado a practicar el yoga, lo que muchos consideran un modo de promover los valores hindúes y la preeminencia. Y podríamos proseguir.

Es muy claro que las banderas y otros símbolos nunca son terreno neutral. Importan, y la gente sabe que importan. Pero, ¿por qué importan? Es porque los símbolos crean actitudes tanto como lo que las actitudes crean o se ven reflejadas en los símbolos (o quizá más).

Las banderas y otros símbolos son un instrumento importante para la socialización de los niños. Éstos aprenden lo que se supone deben creer a partir de estos símbolos. A los adultos estos símbolos les recuerdan lo que supuestamente deben creer. Los grupos se sienten justificados para excluir (e incluso asesinar) a miembros que no se conforman al reconocimiento de tales símbolos.

Así que sí. Los símbolos importan. La siguiente cuestión es si importa el cambio de símbolos. Ahora que la bandera de la Confederación ya no ondea en Carolina del Sur, ¿hay menos racismo? ¿Habrá menos racismo contra la población negra? Es bastante posible que no, en el corto plazo. El racismo tal vez esté más encubierto, pero no será menos real. Entonces, ¿para qué molestarnos con cambiar esos símbolos? Porque puede importar en un plazo mayor de tiempo. Es parte de una lucha continua acerca del mundo en que vivimos y que esperamos construir. Es sólo parte de la lucha. Pero necesitamos continuar con esto porque es una parte indispensable de la lucha.

Eso nos lleva al último peligro. Es demasiado fácil que en la lucha contra una serie nociva de símbolos instalemos en nuestro sistema colectivo de valores otra serie nociva de símbolos. No hay una formula mágica en el mundo real, donde muchos grupos luchan por su lugar bajo el sol, y donde somos todos miembros de múltiples grupos que se traslapan. Necesitamos encontrar el espacio para hacer un compromiso común en torno a los símbolos.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2015/07/25/opinion/018a1mun

Traducción: Ramón Vera Herrera



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

Maduro: sobre la OEA.


viernes, 24 de julio de 2015

Brasil.


Rebelion. La crisis política del gobierno de Dilma
Portada :: Brasil
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 24-07-2015

La crisis política del gobierno de Dilma

Página 12


Escenarios de mayor adversidad se avecinan para el gobierno de Dilma Rousseff. La reciente declaración del vicepresidente, Michel Temer, perteneciente al Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), de que este partido, principal aliado del PT en el Congreso, concurrirá con un candidato propio a las elecciones presidenciales de 2018, así como la declarada oposición de Eduardo Cunha –presidente de la Cámara de Diputados y líder pemedebista– frente al gobierno, manifestando su intención de que el conjunto de su partido vaya hacia allí, evidencian nuevas dificultades para la coalición de gobierno. La pragmática alianza entre ambos partidos estuvo constituida desde el inicio sobre la base de beneficios mutuos, donde el PMDB aportaba su amplia representación regional en el Parlamento, clave para la aprobación de proyectos y para garantizar la gobernabilidad en un “presidencialismo de coalición”, y los gobiernos de Lula y Dilma proporcionaban a este partido cargos y ministerios estatales. Este fue el intercambio pragmático que establecieron a partir de 2005 el PMDB y el PT, guiados por las necesidades de este último de preservar el poder y evitar la repetición de esquemas de alianzas con pequeños partidos, que habían llevado al mensalao, la gran crisis originada por acusaciones de corrupción al comienzo del gobierno de Lula en el año 2005.

Con las manifestaciones de junio de 2013 como punto de inflexión, y el interés de Rousseff de traducir las demandas de cambio en una reforma política, comenzaron a evidenciarse las tensiones de esta “alianza pragmática”, dado que el PMDB buscaba evitar cambios en el sistema, ya que sobre el actual Parlamento fragmentado, las listas abiertas de candidatos a diputados y las donaciones de campañas privadas, se asientan las bases de reproducción de su poder partidario.

Las nuevas tensiones entre ambos partidos son también expresión de una grave crisis que comenzó en la campaña electoral de 2014 y que no se ha saldado hasta ahora. En aquella campaña, con la polarización entre Aécio Neves, el candidato del PSDB, y Dilma, afloró un odio antipetista inédito en los últimos años, y el triunfo electoral por escaso margen de Rousseff no pudo oficiar como un momento de legitimación contundente de su gobierno. Desde entonces, marchas y contramarchas se multiplicaron, siendo la calle escenario de disputa entre quienes demandaban el impeachment (juicio político) a Dilma y quienes procuraban con críticas manifestar su apoyo al gobierno. A su vez, el ajuste económico ortodoxo que está siendo aplicado por Joaquim Levy, el ministro de Hacienda, restringe los márgenes de acción del gobierno y crea una disolución de las expectativas de mejora en el corto plazo, lo que ha producido la desilusión y las críticas por parte de los propios partidarios del gobierno, incluyendo al ex presidente Lula, quien ha señalando que el gobierno no está creando esperanzas hacia el futuro.

El PMDB, partido postideológico y pragmático por excelencia, huele la debilidad gubernamental y comienza a construir jugadas posibles para situarse nuevamente del lado de los ganadores en caso de que éstos no sean próximamente los líderes del actual gobierno. A su vez, intenta por distintas vías profundizar la crisis del gobierno de Dilma, ocluyendo las iniciativas que la presidenta plantea y extorsionando para obtener cada vez más cargos como contraparte de su apoyo. Cuanto más débil esté el gobierno de Dilma, más podrá beneficiarse el PDMB de su capacidad extorsiva.

Como toda crisis, ésta podría ser una oportunidad para redefinir el perfil de la coalición del gobierno, pero eso tampoco sería fácil, considerando que sus otros posibles aliados están a su derecha y tienen menos influencia, y tampoco hay mucho éxito en las convocatorias de la calle.


Ariel Goldstein, Instituto de Estudios de América latina y el Caribe.

Fuente original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/4-73660-2015-07-23.html

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

jueves, 23 de julio de 2015

Ignacio Ramonet.


Un rublo débil y un crudo barato hacen a Rusia más competitiva que EE.UU. y China

Un rublo débil y un crudo barato hacen a Rusia más competitiva que EE.UU. y China

El euro.


Rebelion. La crisis viene desde el principio
Portada :: Economía
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 23-07-2015

Historia poco conocida del euro
La crisis viene desde el principio

Global Research

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


Os han dicho que el euro se creó para proveer dos beneficios para Europa:

  1. Unir Alemania, Francia y otros países en una situación política pacífica, para impedir repeticiones de la Primera y la Segunda Guerra Mundial.

  2. Crear una macrozona para competir con la fuerza económica de EE.UU.

¿Entonces, cómo hemos llegado a esta… austeridad y pequeñez de espíritu, como caracterizan las sombrías expresiones del ministro alemán de Ffinanzas Wolfgang Schäuble en las negociaciones con Grecia?

Porque los alemanes no ven el euro de un modo idealista utópico para ayudar a promover la paz y la prosperidad para todas las naciones de la UE.

Al contrario, Alemania ve el euro como un camino para bajar el valor de su moneda a fin de aumentar las exportaciones. Como señala actualmente Ben Bernanke:

Alemania se ha beneficiado de tener una moneda, el euro, con un valor internacional que es significativamente menor que lo que sería el de una hipotética moneda solo alemana. Por lo tanto, la calidad de miembro de Alemania en el área del euro ha representado un importante impulso a las exportaciones alemanas, en relación con lo que serían con una moneda independiente.

Además –en una parte poco conocida de la historia– el euro en realidad se creó con intenciones muy diferentes de la paz en Europa o la competencia con EE.UU.

Específicamente este individuo –un estadounidense llamado Robert Mundell– es el padre del euro:

Mundell no tiene nada de europeo. Nacido en Canadá, Mundell enseñó en la Universidad de Chicago durante siete años y desde entonces ha enseñado en la Universidad Columbia de Nueva York durante más de 40 años.

¿Pero no creó Mundell el euro para ayudar a Europa?

No según el periodista de investigación Greg Palast de The Guardian, The Independent y la BBC, quien explicó en su libro Vulture’s Picnic:

¿Quién engendró esa cruel moneda bastarda?

Llamé a su padre, el profesor Robert Mundell . Mundell es conocido como el padre del euro. A menudo se habla del euro como un medio para unir emocional y políticamente a los europeos de la postguerra y de dar a esa Europa unida el poder económico para competir con la economía de EE.UU.

Eso es basura.

El euro se inventó en Nueva York, en la Universidad Columbia. El profesor Mundell inventó tanto el euro como la luz guía del Gobierno Thatcher-Reagan: “Economía de la Oferta” o, como George Bush Sr. la llamó acertadamente “Economía Vudú”. El vudú Reagan-Thatcher y el euro son dos caras la misma moneda. (¡Huy! Algunos juegos de palabras duelen).

Como la Dama de Hierro y el Presidente Gaga, el euro es inflexible. Es decir, una vez que te unes al euro, tu nación no puede combatir la recesión usando política fiscal o monetaria. Eso deja “reducción de salarios, restricciones fiscales (reducir puestos de trabajo estatales y prestaciones del Estado) como únicos recursos en una crisis”, explica alegremente The Wall Street Journal, así como ventas de propiedades estatales (privatizaciones).

¿Por qué el euro, profesor? El doctor Mundell me dijo que le molestaron las reglas de distribución de espacio en Italia que no le permitían colocar su cómoda donde quería en su villa de ese país. “Tienen reglas que me dicen que no puedo tener mi inodoro en esa pieza. ¿Se puede imaginar algo semejante?”

En realidad no pude. No tengo una villa italiana, por lo tanto no puedo imaginar realmente el agobio de la restricción de la ubicación de cómodas.

El euro permitirá en última instancia que coloques tu inodoro en cualquier maldito sitio que se te ocurra.

Quería decir que la única manera que permitiría al gobierno la creación de puestos de trabajo es despedir gente, reducir las prestaciones y, crucialmente, reducir las reglas y regulaciones que limitan los negocios.

Me dijo: “Sin una política fiscal, la única manera por la cual las naciones pueden mantener puestos de trabajo es mediante la reducción de reglas para los negocios”. Aparte de la ubicación de inodoros, hablaba de las leyes laborales, que aumentan los precios de plomeros, regulaciones medioambientales y, por supuesto, impuestos.

No, no lo estoy inventando. Y no estoy diciendo que el euro fue impuesto a la Madre Patria solo para que el profesor pudiera colocar su inodoro en un sitio de máximo placer. El euro está concebido como una camisa de fuerza contra regulaciones que elimine las leyes de litros por cada manipulación de la cisterna, que enjuague las restricciones de las regulaciones bancarias y todos los demás controles gubernamentales.

¿Ahora tiene un poco más de sentido la destrucción de la soberanía de Grecia?

Como señalara Palast en The Guardian:

La idea de que el euro ha “fracasado” es peligrosamente ingenua. El euro está haciendo exactamente lo que su progenitor –y los acaudalados miembros del 1 % que lo adoptaron– predijeron y planificaron que hiciera.

Para él, el euro no tenía que ver con convertir Europa en una unidad económica poderosa, unificada. Tenía que ver con Reagan y Thatcher.

Y cuando las crisis ocurren, las naciones económicamente desarmadas tienen poco que hacer fuera de eliminar totalmente las regulaciones gubernamentales, privatizar masivamente las industrias estatales, reducir los impuestos y mandar al infierno el estado del bienestar europeo.

Lejos de fracasar, el euro, que fue el engendro de Mundell, ha tenido éxito probablemente más allá de los sueños más calenturientos de su progenitor.

En otras palabras, querían que el euro impusiera en Europa una camisa de fuerza según "La doctrina del shock", según la cual los grandes bancos están despojando a Grecia y a otros países de sus recursos públicos, depredando y saqueándolos sus recursos y riquezas naturales.

Postdata: Mundell es también el creador de la economía de la oferta… conocida también como economía de “efecto de goteo” o de “mea sobre los pobres”.

Muchos de los máximos asesores económicos de Reagan admitieron posteriormente que la economía de la oferta no ayuda a la economía. Vea esto , esto y esto. (Washington’s Blog está a favor del capitalismo de libre mercado… pero la economía de oferta es capitalismo de connivencia, no capitalismo de libre mercado).

Además –como ha advertido Martin Armstrong durante décadas– dejar que países como Grecia se unan al euro sin primero ajustar estructuralmente sus deudas, fue una receta para un desastre. Por ejemplo, cuando el euro duplicó su valor hace un par de años, la deuda de Grecia aumentó considerablemente en términos reales. Fue cuando Grecia realmente comenzó a deslizarse hacia la crisis…

Por lo tanto naciones ricas como Alemania –intencionalmente o sin intención– y las otras naciones acaudaladas establecieron desde el comienzo la base para la liquidación de activos en Grecia y otros países endeudados.

Por cierto, Armstrong y Nigel Farage (miembro del Parlamento Europeo y líder del Partido de la Independencia del Reino Unido, respectivamente) dicen:

El pueblo griego nunca votó a favor de entrar al euro… les fue impuesto por Goldman Sachs y sus políticos.

Copyright © 2015 Global Research

Fuente: http://www.globalresearch.ca/little-known-history-of-the-euro-crisis-was-baked-in-from-the-start/5463147



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

miércoles, 22 de julio de 2015

martes, 21 de julio de 2015

Irán.


El misterio del oro chino desaparecido

El misterio del oro chino desaparecido

Obama y Cuba.


Rebelion. "EE.UU. cambió su política hacia Cuba al verse aislado en América Latina"
Portada :: EE.UU.
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 21-07-2015

Entrevista a Noam Chomsky
"EE.UU. cambió su política hacia Cuba al verse aislado en América Latina"


a que las políticas de terror y estrangulamiento económico habían fracasado, en 2014 Obama intentó emplear otros medios para llevar a la isla a la democracia, afirma el lingüista


El giro en la política exterior estadunidense hacia Cuba es resultado de que, con los cambios notables en América Latina de los últimos años, Washington se vio cada vez más aislado en su propio traspatio y se vio obligado a cambiar su posición respecto a la isla, afirmó Noam Chomsky.

En una entrevista con La Jornada en torno a la inauguración de las nuevas embajadas de Cuba en Washington y la estadunidense en La Habana este lunes, se le preguntó a Chomsky sobre la decisión de Estados Unidos de restablecer relaciones diplomáticas después de más de medio siglo.

"La razón del cambio en la política estadunidense es bastante clara. Desde hace décadas en las encuestas, la población estadunidense ha favorecido proceder hacia la normalización de relaciones. Sin embargo, es la norma que la opinión pública sea ignorada. Aún más interesante es que sectores mayores del capital estadunidense han estado en favor (de la normalización): farmacéuticas, energía, agroindustria, entre otros. Usualmente estos son, en efecto, los que toman las decisiones, pero cuando son ignorados, eso demuestra que está en juego un interés de Estado aún mayor", señaló el lingüista y magno intelectual público, uno de los críticos más reconocidos sobre asuntos del poder y las relaciones internacionales de Estados Unidos

Explicó: "Ese interés (supremo) de Estado se define muy claro en documentos oficiales internos que lo resumen así: El desafío exitoso cubano a la política exterior estadunidense, que surge de la Doctrina Monroe, no puede ser tolerado".

"Doctrina de la mafia"

Caracterizó esta política como básicamente la doctrina de la mafia, que busca imponer ese orden mundial y es entendible: según es explicada con frecuencia en los documentos oficiales internos, establece que la desobediencia (a esta doctrina) potencialmente se vuelve lo que Kissinger llamó ‘un virus’, el cual puede propagar infección, que podría desenredar al sistema de control entero”.

Por lo tanto, en el caso de Cuba, esta doctrina estaba basada en aislar y controlar ese virus a toda costa desde los tiempos de la revolución hasta recientemente, pero algo cambió.

Chomsky señaló que "esta política se encontró ante un gran problema. En la Cumbre de las Américas en Colombia, Estados Unidos (junto con Canadá) se encontró completamente aislado en todos los temas cruciales, incluyendo Cuba. Al acercarse la siguiente Cumbre en Panamá (celebrada en 2014), hasta era posible que Estados Unidos quedara efectivamente excluido del hemisferio. Algo se tenía que hacer."

Continuó: "Fue entonces cuando Barack Obama predicó dramáticamente que las políticas estadunidenses de llevar la democracia y los derechos humanos a Cuba no habían funcionado y teníamos que encontrar alguna otra manera de lograr nuestros objetivos, nobles por definición. Por lo tanto, de manera magnánima permitiríamos que Cuba se escapara de su aislamiento internacional, un tantito".

Agregó que “esta nobleza (la de Obama) fue elogiada calurosamente en los medios de opinión de izquierda liberal, notablemente en el New York Review of Books, el cual explicó que Obama ‘valiente e inteligentemente, pero con un considerable riesgo político, decidió restablecer relaciones diplomáticas en diciembre de 2014, lo que el presidente de Estados Unidos ha caracterizado como un medio más efectivo para empoderar al pueblo cubano. Obama ha dado un paso verdaderamente histórico’ y llegará a la conferencia de la OEA en Panamá con ‘mayor legitimidad moral’”.

Chomsky ofrece traducir toda esta retórica así: “Los cambios notables en buena parte de América Latina durante los últimos 10 a 15 años dejaron a Estados Unidos bastante aislado en su ‘traspatio’ tradicional”.

Y con tono ferozmente irónico, concluyó su explicación: "ya que las políticas de terror y estrangulamiento económico habían fracasado, Estados Unidos tendría que intentar emplear otros medios para llevar a Cuba a las normas elevadas de Honduras, Guatemala y otros países tradicionalmente beneficiados por la 'nobleza estadunidense'".

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2015/07/20/mundo/018n1mun


Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter