viernes, 29 de marzo de 2013

¿Se calienta Medio Oriente?


Rebelion. Obama reajusta el compás en Medio Oriente
Portada :: Mundo
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 29-03-2013

Obama reajusta el compás en Medio Oriente

Asia Times Online

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


El sesgo dado a la visita del Presidente de EE.UU. Barack Obama a Israel la semana pasada fue que podría ser un viaje de reconciliación orientado a mejorar la relación personal de Obama con el Primer Ministro israelí Benjamin Netanyahu. Si así fuera, la misión tuvo éxito. El elemento sorpresa surgió dramáticamente en los últimos coletazos de la visita cuando Obama estaba a punto de subir al jet presidencial en el aeropuerto de Tel Aviv el viernes.

Ahí mismo, en la pista de aterrizaje, desde un remolque improvisado, Obama llamó al Primer Ministro turco Recep Tayyip Erdogan y después de un breve intercambio de cumplidos le pasó el teléfono a Netanyahu, quien se apresuró a hacer lo que se ha negado rotundamente a hacer durante los últimos dos años: presentar una disculpa formal por el asesinato de nueve turcos en 2010 cuando viajaban en una flotilla en una misión humanitaria al enclave de Gaza.

Es probablemente la primera vez en la historia de Israel en la que ha pedido disculpas a un país extranjero por un pecado cometido.

El incidente de Gaza afectó gravemente las relaciones turco-israelíes. La ruptura de los vínculos con Turquía dejó a Israel aislado y desprotegido en una región atrapada en un período de agitación desconocido hasta entonces. La alianza con Turquía es de vital importancia para Israel.

En su declaración elogiando la reconciliación turco-israelí, el Secretario de Estado de EE.UU. John Kerry señaló que esto “ayudará a Israel a encarar los numerosos desafíos a los que se enfrenta en la región” y que una normalización total posibilitará que Tel Aviv y Ankara “trabajen juntos en beneficio de sus intereses comunes”.

Pero la conversación telefónica desde el aeropuerto de Tel Aviv fue un acto teatral premeditado, del que Obama quería que toda la región fuera testigo. Estaba cargado de simbolismo el hecho de que el capitán timoneara el barco estadounidense en un gran arco hacia nuevas direcciones era.

El editor sénior turco Murat Yetkin citó “fuentes de alto rango” para revelar que Washington había contactado hacía algunas semanas con Ankara con la propuesta de que Obama deseaba trabajar hacia un acercamiento entre Erdogan y Netanyahu, y esperaba utilizar su visita a Israel con ese fin. Yetkin escribió:

“Cuando Ankara afirmó que podría aceptar los buenos oficios de EE.UU. para llegar a un acuerdo con Israel, basado en una disculpa, comenzó la diplomacia. Antes del inicio de la visita de Obama el 20 de marzo, se empezaron a intercambiar propuestas diplomáticas entre Ankara y Jerusalén sobre los términos de un posible acuerdo bajo los auspicios de la diplomacia estadounidense”.

¿Por qué es tan terriblemente importante tanto para Obama como para Erdogan y Netanyahu la normalización entre Turquía e Israel? La respuesta se encuentra en el testimonio dado por el jefe del Comando Europeo de EE.UU. y máximo comandante militar de la OTAN, almirante James Stavridis, ante el Comité de Servicios Armados del Senado de EE.UU. el lunes pasado en la víspera de la partida de Obama de Washington a Israel.

Stavridis comentó ante los legisladores estadounidenses que una actitud más agresiva de EE.UU. y sus aliados podría ayudar a romper el impasse en Siria. Afirmó: “Mi opinión personal es que sería útil para superar el punto muerto y derribar al régimen [sirio]”.

El influyente senador estadounidense John McCain consultó explícitamente a Stavridis sobre el papel de la OTAN en cualquier intervención en Siria. Stavridis respondió que la OTAN se prepara para una serie de contingencias. “Nosotros [la OTAN] consideramos una amplia gama de operaciones y estamos preparados si se nos pide que nos involucremos [como] lo hicimos en Libia”, señaló.

Stavridis pasó a explicar que los misiles Patriot de la OTAN desplegados ahora en Turquía, ostensiblemente a fin de defender el espacio aéreo turco, tienen también la capacidad de atacar a la fuerza aérea siria en el espacio aéreo de ese país y que cualquier operación semejante de la OTAN sería un “poderoso desincentivo” para el régimen sirio.

Señal significativa

Igualmente significativo es que barcos de guerra de la OTAN del Grupo Marítimo I Permanente de la OTAN (SNMGI), que llegaron al Mediterráneo Oriental a fines de febrero, visitaran la base naval turca de Aksaz (donde el Grupo de Tareas Meridional de Turquía mantiene unidades especiales como “ataque submarino”) en ruta para unirse la semana pasada al Grupo de Ataque de EE.UU. consistente del Portaaviones USS Dwight D. Eisenhower y sus escoltas.

El SNMGI forma parte de la Fuerza de Reacción de la OTAN, que está permanentemente activada y en estado de alta preparación a fin de responder a problemas de seguridad.

Por lo tanto, el cuadro que emerge unido a otras señales significativa es que se podría estar preparando una intervención militar en Siria. Obama se mueve cuidadosamente y la participación de tropas de EE.UU. en el terreno en Siria está fuera de discusión. Pero EE.UU. y la OTAN (e Israel) pueden suministrar una valiosa cobertura aérea y lanzar devastadores ataques con misiles contra los centros de comando del gobierno sirio.

Las potencias occidentales preferirían concentrarse en la eliminación del presidente Bashar al-Asad en lugar de ocupar físicamente el país. Si fuera necesario desplegar fuerzas terrestres dentro de Siria en algún momento, Turquía puede ocuparse de esa misión, por ser un país musulmán perteneciente a la OTAN.

Aquí es donde entra en juego la reconciliación turco-israelí. Se puede esperar que una estrecha coordinación entre Turquía e Israel a nivel operativo pulverice al régimen sirio desde el norte y el sur simultáneamente.

Pero el renacimiento del eje estratégico turco-israelí tiene importantes implicaciones para la seguridad regional. Erdogan ha exprimido hasta la última gota, hablando políticamente, de su impresionante actitud contra Israel y el sionismo durante los dos últimos años para reforzar su imagen en la “Calle Árabe”.

Erdogan se apresuró a alardear de que la disculpa israelí es una señal de la creciente influencia regional de Turquía. “Estamos al principio de un proceso para elevar a Turquía a una posición en la que vuelva tener un papel determinante, de iniciativa y poder, como lo tuvo en el pasado”, dijo aludiendo a las ambiciones de Turquía de mediar entre Israel y los palestinos.

Anunció que tiene planes de visitar los territorios palestinos, incluida Gaza, el próximo mes. Pero, una vez dicho eso, a Erdogan también le serviría alguna ayuda oportuna de Israel. Lo principal es que actualmente busca un acuerdo negociado con los militantes kurdos pertenecientes el PKK. La semana pasada el líder del PKK que está encarcelado en Turquía, Abdullah Ocalan, llamó al cese de actividad de la milicia kurda desde suelo turco.

Tiempos turbulentos

Turquía ha dependido tradicionalmente de Israel para el suministro de servicios de inteligencia con relación a los grupos militantes kurdos. Es obvio que Erdogan espera resucitar el intercambio de inteligencia turco-israelí, lo que sería ventajoso para Turquía.

La coordinación turco-israelí en Kurdistán podría comprar la paz para las fuerzas armadas turcas, que se han estado enfrentando un aumento de la insurgencia kurda, y por su parte los pashas se concentrarían en el frente sirio. En un ámbito más amplio, la reconciliación turco-israelí también ayudaría al papel futuro de la OTAN en Medio Oriente como proveedora de seguridad en el Levante. En los últimos años se han descubierto unas considerables reservas de energía en la Cuenca del Levante.

Los esfuerzos de la OTAN en los últimos cuatro a cinco años por coordinarse con Israel en el Mediterráneo Oriental como un país socio cayeron en el bache de la disputa turco-israelí. Turquía bloqueó obstinadamente los acuerdos de la OTAN con Israel e incluso impidió que la OTAN invitara a Israel a su cumbre de gala en Chicago.

Baste decir que la reconciliación turco-israelí afecta el equilibrio estratégico general en Medio Oriente. La colaboración turco-israelí en la seguridad y en el ámbito militar tiene profundas implicaciones para el problema iraní. Turquía ve a Irán como su rival en Medio Oriente, mientras que Israel considera que Irán es una amenaza existencial. Ambos consideran que el aumento de la influencia de Irán representa un desafío para sus ambiciones regionales. Por lo tanto, el eje turco-israelí está destinado a jugar un papel crucial si EE.UU. llega a decidirse a atacar Irán.

En resumidas cuentas, la misión mediadora de Obama ante Israel y su sorprendente éxito en la solución de la desavenencia entre Turquía e Israel reajusta el compás de la política en Medio Oriente. Las políticas regionales estadounidenses vuelven a sus bases originales aferradas a la perpetuación de su hegemonía en Medio Oriente con la actuación de Turquía e Israel como sus principales agentes locales.

Mientras estuvo en Israel Obama no mostró ninguna sensación de urgencia respecto al proceso de paz en Medio Oriente. Por cierto, el Medio Oriente se encamina hacia tiempos turbulentos.

El embajador M. K. Bhadrakumar fue diplomático de carrera del Servicio Exterior de la India. Ejerció sus funciones en la extinta Unión Soviética, Corea del Sur, Sri Lanka, Alemania, Afganistán, Pakistán, Uzbekistán, Kuwait y Turquía.

Copyright 2012 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.

Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/MID-04-250313.html

rBMB



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

miércoles, 27 de marzo de 2013

Ramón Grosfoguel.


Enrique Dussel.


Los derivados.


Rebelion. Derivados de crédito: el corazón de las tinieblas
Portada :: Economía
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 27-03-2013

¿Qué son? ¿Cuántos billones son? ¿Dónde están?
Derivados de crédito: el corazón de las tinieblas



El mecanismo privilegiado de la especulación capitalista siempre se basa en la creación fraudulenta de capital ficticio e invariablemente se manifiesta como una forma de fetichización y enajenación del capital que devenga interés. “El interés en cuanto precio del capital es, desde un principio, una expresión cabalmente irracional.”/ 1

Es la división de los capitalistas en capitalistas dinerarios (prestamistas o financieros) y capitalistas industriales, la que en su origen transforma una parte de la ganancia bruta en interés, la que crea realmente la categoría del interés; y es sólo la competencia entre ambas variedades de capitalistas la que crea el tipo de interés. De esta forma se procesa el fetichismo del capital dinerario: con la apariencia de “dinero que incuba dinero”.

No fue Marx quien descubrió que el interés es sólo una parte del plusvalor o ganancia bruta obtenido en el proceso de producción; fueron los propios economistas burgueses quienes lo determinaron / 2 . Es decir la fetichización del interés hace aparecer a éste como un plusvalor que arroja el capital en sí y para sí, sin emplearlo productivamente. Para el marxismo sólo produce valor el trabajo humano (sin importar si es trabajo material, intelectual o intangible). Esto implica que no se puede producir plusvalor sin producir valor. Marx no sólo afirmaba que el interés era parte del plusvalor sino que el propio capital era resultado de la acumulación del plusvalor. “El propio interés, empero, ya implica que el capital surge de la producción como plusvalía, pues el interés mismo es tan sólo una forma de la plusvalía” / 3

Cada pocos años surgen “teorías económicas” basadas en el fetichismo del interés. La Nueva Economía fue la última versión de estas “teorías” en el mercado mundial globalizado / 4 . Todas ellas son construcciones ideológicas que intentan encubrir el origen histórico no-legítimo de la acumulación primitiva del capital. Todo el valor generado en la sociedad y materializado como capital, proviene históricamente de la expropiación directa de los trabajadores, de sus instrumentos y materiales de trabajo. Pero esta verdad se pierde en la bruma del pasado remoto. Cuando se opone la maquinaria al trabajador como si aquella fuera un valor creado por el capitalista y que es capaz de crear nuevo valor, se oculta su origen en la plusvalía extraída. Y que, la maquinaria en el proceso de producción, libera trabajo pretérito, condensado por el trabajador, en el momento de su creación.

El origen del Capital Ficticio

En el capítulo III del libro I del Capital, Marx describe como a partir de la circulación mercantil simple, se forma la función del dinero como medio de pago y la relación entre el productor de mercancías como acreedor del comerciante y éste como deudor del productor. El desarrollo del comercio y del modo de producción capitalista expande el sistema crediticio. Con el sistema crediticio que en su origen relaciona a productores y comerciantes, la mercancía deja de venderse a cambio de dinero y la transacción se hace por medio de la promesa de pagar la mercancía en una fecha determinada. Todas estas promesas de pago –y las variedades de ellas son innumerables- tienen el origen en las denominadas letras de cambio .

“Así como estos adelantos recíprocos de productores y comerciantes entre sí constituyen el fundamento real del crédito, así también su instrumento de circulación, la letra de cambio, constituye la base del dinero crediticio, propiamente dicho, de los billetes de banco, etc.” / 5 .

El desarrollo del comercio y del modo de producción capitalista expandió el sistema crediticio como forma de “facilitar los negocios”. Pero la historia del capitalismo nos demuestra que “Todo cuanto facilite los negocios, facilita asimismo la especulación. En muchos casos, los unos y la otra están tan estrechamente ligados, que resulta difícil decir dónde termina el negocio y donde comienza la especulación.” / 6

Todos los tipos de papeles que tienen origen en las letras de cambio se expanden en el capitalismo de forma incontrolable. “Es imposible decidir cuánto proviene de transacciones reales, por ejemplo de compras y ventas reales, y que parte ha sido creación artificial (fictitious) producida y sólo consiste”...”en capital ficticio por fabricación de simples medios de circulación.” / 7

Las representaciones del Capital

Las acciones de las corporaciones representan -en el mejor de los casos- capital real, es decir el capital invertido y operante en esas empresas, o la suma de dinero adelantada por los accionistas para ser gastada como capital en tales empresas. “Pero este capital no existe de dos maneras, una vez como valor de capital de los títulos de propiedad, de las acciones, y la otra como el capital realmente invertido o a invertir en esas empresas. Sólo existe en esta última forma, y la acción no es otra cosa que un título de propiedad, pro rata, sobre el plusvalor que se ha de realizar por intermedio de ese capital.” (…) El que compra acciones “habrá convertido su capital en un mero título de propiedad sobre el plusvalor que cabe esperar del capital accionario.” / 8 De manera que una cartera de acciones no se trata de capital real sino de capital ficticio que representa el capital de las empresas y un posible plusvalor futuro.

Títulos u obligaciones públicas, títulos nacionales, certificados, letras o bonos del tesoro, todos se tratan de capital ficticio. En general es lo que compone la deuda pública , el Estado debe pagarle anualmente a sus acreedores cierta cantidad de intereses por el capital prestado. En este caso el acreedor no puede reclamar el pago de la deuda a su deudor, sino solamente vender la exigencia, su título de propiedad de la misma. El propio capital ya ha sido consumido, gastado por el estado. Un déficit aparece ilusoriamente como capital. No sólo porque la suma que se prestó al estado ya no existe en absoluto, sino porque a partir del momento en que estos certificados de deuda se tornan invendibles, se desvanece la apariencia de este capital.

Así como las acciones de las empresas que se cotizan en la bolsa y los certificados o bonos de deuda pública, las hipotecas también son capital ficticio. En las hipotecas, el capital real tampoco existe de dos maneras: una vez como hipoteca y otra como construcción inmobiliaria. Solo existe como inmueble, y la hipoteca no es otra cosa que un título de propiedad sobre los pagos fraccionados que deberá hacer el comprador para saldar el valor del inmueble. En el mejor de los casos también es capital pretérito. Con las sub prime no se trata de capital ficticio sino de simple fraude. Porque son hipotecas que se otorgaban, con pleno conocimiento, a quienes no tenían condiciones de cumplir con los pagos fraccionados.

El capital ficticio es en el mejor de los casos una representación del capital real en la forma de un título de propiedad sobre dicho capital; o sobre el plusvalor que este puede generar - acciones -; un título de propiedad sobre los pagos fraccionados que deberá hacer el deudor de una hipoteca ; o el derecho a percibir los intereses que el estado se compromete a pagar sobre un título de deuda pública . En el peor de los casos pueden ser acciones de Enron, hipotecas sub-prime, o títulos de deuda pública de un país en default .

O peor aún, la burbuja accionaria actual se puede desinflar y como en 2008 la mitad del capital ficticio que representaba la cartera accionaria mundial se evapora. “El valor de los mercados de acciones mundiales se redujo en cerca de 30 billones de dólares (o treinta trillones en inglés) en un año, o sea a la mitad” / 9 . Es decir, durante 2008, la cartera accionaria mundial, se desvalorizó en una suma equivalente a más del 50% del PIB mundial. Es decir, hasta 2008 la mitad del capital accionario no representaba ningún capital real.

Los seguros son contratos que permiten, transferir el riesgo de siniestros, daños o perdidas individuales o de entidades, a una empresa o comunidad que lo soporta en forma conjunta. El capital dinerario de las aseguradoras proviene de las primas aportadas por asalariados, rentistas o empresarios. La seguridad social de los estados utiliza el mismo mecanismo: los aportes previsionales de los trabajadores en actividad y sus patrones, garantizan una prestación económica en caso de jubilación, incapacidad laboral, fallecimiento, desempleo etc. Los fondos de pensión privados también provienen del ahorro mensual en salarios o rentas para obtener una mensualidad o sueldo para la vejez o incapacidad. La diferencia con la seguridad social es que al privatizar el manejo de esos enormes fondos, las posibilidades de invertirlos en negocios contrarios a las necesidades sociales o de caer en la especulación o el fraude se acrecientan. Los ejemplos negativos son innumerables. Tanto seguros como pensiones fueron un objetivo central de las privatizaciones, porque son los dos mecanismos centrales de acumulación de capital dinerario a largo plazo.

Y los derivados de crédito ¿qué son?

Un derivado de crédito es una operación financiera cuyo valor no es representante de un capital como los clásicos mencionados antes. Sino que se “basa” en el precio de otro activo que se denomina subyacente y se procesa en los mercados de futuros . Veamos un ejemplo: es la opción de comprar 100 toneladas de maíz dentro de un año a un precio fijo de US$ 200 la tonelada. Si al año la tonelada en el mercado está más de 200 dólares el comprador de la opción gana la diferencia. El derivado es la posibilidad -no la obligación- de comprar el maíz al precio establecido por el comprador de la opción.

Por lo tanto su valoración depende del precio del activo subyacente; requiere una inversión reducida en comparación con la compra directa del activo subyacente al cual está referenciado; la operación se liquida en una fecha futura; y puede cotizarse en las bolsas u otros mercados paralelos. Los derivados de crédito emanan de cuatro grandes grupos de activos financieros: divisas; materias primas; y bonos o títulos de renta fija o variable. Los derivados de crédito actúan sobre el riesgo existente en operaciones con esos activos financieros: el riesgo de la desvalorización (o valorización) de una moneda, el riesgo de la caída (o aumento) del precio de una materia prima, o el riesgo de impago por parte del emisor de los bonos o títulos, sean estos con renta fija o variable. Aíslan el riesgo con el objetivo de transferir o cubrir ese riesgo. Los derivados de crédito no son un capital real, tampoco es una representación de un capital real, es un capital ficticio creado exclusivamente para la especulación financiera.

Los Credit Default Swaps o Swaps de incumplimiento crediticio, son los instrumentos más modernos de Wall Street y constituyen, en su forma más simple, un contrato bilateral entre un comprador y un vendedor de protección. En este contrato el comprador se compromete a realizar una serie de pagos en el tiempo (primas) y el vendedor se compromete a cubrir parte o el total del crédito asegurado en caso de que éste no sea cancelado.

En base a esta definición “la relación con los seguros se hace evidente, pero hay diferencias importantes. En primer lugar, frente a los seguros, existe en forma tangible el bien asegurado (una casa, un auto, una persona). En el caso de la cobertura de los CDS, no existe nada tangible, excepto los papeles. De ahí que esta importante innovación financiera sea considerada una forma de apuesta, como en el hipódromo, dado que aquí el apostador no es dueño del caballo, ni de la pista, sólo del boleto.” / 10

Existen otras diferencias importantes con los seguros: el vendedor no requiere ningún tipo de regulación, y no está obligado a mantener ninguna clase de reserva para pagar a los compradores. Además, mientras el contrato de un seguro ofrece una indemnización por las pérdidas efectivamente producidas por el titular de la póliza (incendio, robo, accidente de tránsito), los CDS establecen un pago similar a los titulares, sin que exista ninguna pérdida real para ellos. Compraron la “apuesta”, acertaron, cobran.

Los CDS se utilizan en el aseguramiento de grandes corporaciones, en el aseguramiento de paquetes de referencia crediticia (CDO) o en el aseguramiento de los bonos de deuda soberana, y se dieron a conocer al gran público tras el estallido de la crisis subprime. Su monto mínimo de operación es de 10 millones de dólares. Pueden ser a 1 año, 2, 3, 5 años o 10 años. Pero también se aplican a plazos más cortos.

El derivado de crédito más utilizado, durante la crisis de las hipotecas subprime, fue el collateralized debt obligation (CDO), se trata de un bono cuyo subyacente es deuda de hogares o empresas. En el caso de empresas, la deuda toma la forma de préstamos bancarios o de bonos emitidos en el mercado de renta fija; en los hogares, normalmente son los créditos con garantía hipotecaria. Y paquetes de estos activos son los que subyacen al CDO. Si alguna de las compañías que forman el activo subyacente se declara en quiebra o la hipoteca deja de pagarse, la pérdida la soporta el tenedor del CDO, ya que este instrumento deja de pagar parte del flujo financiero que estaba respaldado por esas compañías o familias. En última instancia, a través del CDO el inversor soporta el riesgo de impago de los activos subyacentes.

Se trata entonces de un capital ficticio creado primordialmente para especular sobre la calidad crediticia de la entidad o de un paquete de títulos. Es decir, se apuesta por una ventanilla comprando paquetes de inversiones, obligaciones de deuda colateralizada (CDO) o paquetes de deuda soberana, y por la otra ventanilla se adquieren los seguros CDS en caso de que la operación fracase (default). Esto fue así con las hipotecas subprime, como las de Fannie Mae y Freddie Mac, donde los grandes bancos, junto a comprar los paquetes de valores con respaldo hipotecario u obligaciones de deuda colateralizada (CDO), los aseguraban con CDS. De esta forma ganaban por el pago de intereses y también ganaban por la vía de impago con el cobro del CDS, o seguro de incumplimiento cuando el negocio fracasaba.

American International Group, Inc. (AIG) era en 2008 el líder mundial de seguros y servicios financieros y el actor más importante en el sector de seguros comerciales e industriales en EEUU. Al acumularse los impagos de los créditos con garantía hipotecaria, los derivados de crédito CDS de AIG que cubrían ese riesgo llevaron a la quiebra a la aseguradora. El secretario del tesoro del gobierno Bush Jr., Henry “Hank” Paulson / 11 , aprobó un enorme plan de rescate de 85 mil millones de dólares para AIG que entre enero y setiembre de 2008 había perdido el 92% de su valor en bolsa. Al día siguiente del rescate, AIG devolvió 13.000 millones de dólares que debía a Goldman por los seguros sobre las hipotecas sub-prime. El rescate de AIG era un rescate encubierto al Goldman Sachs. AIG había emitido gran cantidad de CDS; Goldman había comprado gran cantidad de esas garantías / 12 . AIG fue rescatada, aunque eso quiere decir que el dinero de los contribuyentes, en cierta parte, fue a parar al bolsillo de Goldman, para que AIG pudiera cumplir con sus obligaciones de colateral (léase compinche) de dicho banco / 13 . Goldman Sachs, recibió además 10 mil millones de dólares del programa gubernamental de rescate financiero.

Estos derivados de crédito habilitan todo tipo de maniobra fraudulenta. Los derivados con activo subyacente en divisas pueden presionar a una desvalorización que empuje al borde del abismo un país elegido como víctima. En el mercado de futuro de commodities se pueden manipular los precios de los granos y provocar una hambruna con aumentos o caídas especulativas. Y la amenaza de los derivados con subyacente en rentas de interés fijo o variable, sean bonos, títulos o hipotecas, ya los experimentamos en el crac de 2007-2008.

Wall Street: otra vez las mismas artimañas / 14

Mientras Washington aún debatía la regulación financiera -setiembre de 2009- y los mayores bancos estadounidenses usufructuaban de su recapitalización con dineros de los contribuyentes, los banqueros estaban consagrados a inventar nuevos productos tan fuleros como los que provocaron el colapso financiero.

Por un lado están “titulizando” los seguros de vida (life settlements), es decir reuniéndolos y presentándolos como bonos de inversión. “Los banqueros proyectan comprar los seguros de vida con efectivo: por ejemplo, 400.000 dólares por una póliza de un millón de dólares, según la expectativa de vida de la persona asegurada, que suele estar enferma o ser muy mayor. Luego planean “titulizar” esas pólizas, según la jerga de Wall Street, mediante la agrupación de centenares o miles de seguros. Entonces revenden esos bonos a inversores como grandes fondos de pensión, que recibirán los pagos cuando la gente asegurada se muera”/ 15 . Estos bonos implican una apuesta sobre la vida y la muerte de las personas: cuanto antes se mueran los titulares de las pólizas, mayor es el dividendo y cuanto más sobrevivan más se achica la ganancia o directamente la inversión da pérdidas. Pero en ese caso se puede “asegurar el riesgo” comprando CDS. En todos los casos Wall Street siempre gana cobrando sus comisiones por crear y negociar los bonos. Para el inversor es una forma de apostar a favor de la muerte, menos atroz que comprar acciones de la industria de armamentos.

Como en EEUU hay 26 billones -millones de millones- de dólares en pólizas de seguros se prevé que el mercado de estos títulos podría llegar a los 500.000 millones de dólares. Credit Suisse se prepara a comprar cantidad de pólizas de seguros de vida para entrar en la especulación. Goldman Sachs ya posee un “índice negociable de seguros de vida” donde los inversores pueden apostar “si la gente vivirá más de lo esperado o morirá antes de los previsto”/ 16 ; es decir un casino que permite hacer apuestas sobre la incerteza de la muerte.

Algunos bancos ni siquiera se han molestado en inventar nuevos productos financieros. Tomaron sus títulos hipotecarios envenenados los “retitularon” y pagaron a las tramposas agencias calificadoras para que recalificaran los títulos fallutos, como hicieron antes de la crisis de 2007-2008. Los denominan “re-remics” (sigla en inglés de retitulación de vehículos de inversión inmobiliarios hipotecarios). Morgan Stanley afirma que en 2009 se obtuvieron 30.000 millones de dólares en re-remics.

La reincidencia en las mismas triquiñuelas financieras no puede extrañarnos ya que en la conducción de la economía estadounidense continúa el mismo equipo que condujo la economía mundial al colapso de 2007-2008.

Derivados de crédito: ¿Cuántos billones son?

Al 31 de diciembre de 2010 el total de derivados era de 601 billones de dólares. Al 30 junio de 2011 la dinámica del sistema lo hizo crecer hasta los 707 billones de dólares. Esta cifra representa el mayor número conocido para estos instrumentos financieros y da cuenta de que la burbuja de derivados se sigue inflando a niveles absurdos que no tardarán en conducirla a otro colapso. La información fue publicada en el reporte del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por su sigla en inglés), en noviembre 2011 / 17 . Hoy se estiman en 750 billones .

El número dado a conocer en el informe es de US$ 707.568.901.000.000, y representa el total de los derivados en circulación a esa fecha. Este es un gran salto cuantitativo/cualitativo y demuestra que el sistema financiero se sigue alimentando de su propio veneno. Si comprendemos que el PIB mundial es de aproximadamente 63 billones de dólares (2011), constatamos que estos papeles representan la producción total mundial de 11 años. Otra forma de ver el tema es que el crecimiento de los derivados en el primer semestre de 2011 igualó al desempeño que tuvieron estos instrumentos en los últimos 12 años, cuando también aumentaron en 100 billones de dólares / 18 .

Imagen | Zero Hedge http://www.zerohedge.com/category/tags/otc-derivatives

Por otra parte, “El aumento en el volumen de derivados a esta magnitud, nos ayuda a comprender las convulsiones y espasmos del sistema; sus ataques e infartos, donde la violenta volatilidad no hace más que reflejar el campo de batalla donde unos mueren y otros prolongan su agonía. Prueba de ello son las masivas quiebras bancarias de unos, y las enormes ganancias transitorias de otros. Esto explica también la fuerte rentabilidad de una parte del sector bancario durante el primer semestre de 2011.

Derivados de crédito: ¿dónde están?

Imagen: http.elblogsalmon.com/la-deuda-de-estados-unidos/

 

No todos los bancos han sufrido pérdidas masivas, y hay unos que operan con clara ventaja, devorando y aniquilando a los que dan asomo de debilidad”/ 19 .

Hasta el año 2009, cinco bancos estadounidenses acaparaban el 80% de los derivados financieros. La magia de la concentración financiera hace que en octubre de 2011 fueran sólo cuatro bancos los que concentraban el 95,9% de los derivados, de acuerdo a un informe de la Oficina de Contralor de Divisas / 20 . Los cuatro bancos son: JP Morgan Chase, Citigroup, Bank of America y Goldman Sachs. Los mismos que difundieron desde Wall Street hacia el mundo globalizado sus papeles envenenados, antes del colapso de 2007-2008.

Estos 707,5 billones o millones de millones de dólares en derivados de crédito representan 44 veces el PIB de EEUU. Es decir hoy no tienen ninguna clase de respaldo real. El PIB mundial está en torno a 60 billones de dólares, lo que es apenas el 8% del mercado mundial de derivados que superaba en 2011 esos 707 billones de dólares.

El sistema ha llegado a un punto de alta distorsión, y la quiebra del mercado financiero global, producto de su rápida insolvencia, demuestra que el sistema está viviendo una batalla terminal que implosionará una vez que reviente esta enorme burbuja, veinte veces mayor a toda la deuda del mundo / 21 .

Esto nos pone nuevamente frente a la característica principal del esquema Ponzi / 22 , la estructura que está en el eje de las finanzas modernas. Con el fin de “hacer caja” para enfrentar los pagos de primas y vencimientos actuales, la banca ha debido acelerar el proceso de venta y reproducción de derivados: papeles especulativos sin ninguna clase de respaldo de capital real. Por esto hay sequía de liquidez, pese a que la Fed inyectó al sistema financiero mundial la nada despreciable suma de 16 billones entre 2007 y 2010 para salvar a los grandes bancos / 23 .

El 21 de Julio 2011 se conoció el resultado de la auditoría integral realizada por la Oficina Gubernamental de Rendición de Cuentas (Government Accountability Office, GAO por su sigla en inglés) dependiente del Congreso de EEUU, en la Reserva Federal (Fed) el banco central de los Estados Unidos, la primera que se practica a dicha institución desde que fuera creada en 1913 / 24 . Los resultados son asombrosos: en un plazo de poco más de dos años y medio, entre el 1º de Diciembre del 2007 y el 21 de Julio de 2010, la Fed otorgó préstamos secretos a grandes corporaciones y empresas del sector financiero por valor de 16 billones de dólares, una cifra mayor que el PIB de los Estados Unidos que en el año 2010 fue de 14.5 billones de dólares y más elevada que la suma de los presupuestos del gobierno federal durante los últimos cuatro años. Los 10 primeros favorecidos fueron Citigroup, Morgan Stanley, Merrill Lynch, Bank of America, Barclays PLC, Bear Sterns, Goldman Sachs, Royal Bank of Scotland, JP Morgan Chase y Deutsche Bank, y se llevaron la friolera de 12 billones de US$. Se beneficiaron con el 75% de los “préstamos” de la Fed

“La investigación también reveló que la Fed tercerizaba a contratistas privados como JP Morgan Chase, Morgan Stanley y Wells Fargo la administración de sus programas de préstamos de emergencia. A la vez las mismas firmas también recibían billones de dólares de la Fed por préstamos concedidos a tasas de interés cercanas al cero.”/ 25

La Sed de liquidez del capital financiero continúa a pesar que el 13 de septiembre de 2012 la Fed anunciara la tercera ronda de flexibilización cuantitativa , (“quantitative easing” QE en inglés): emitiendo dólares (sin el respaldo de un crecimiento real de la producción) para comprar bonos del tesoro a los bancos, con la “expectativa” que estos bancos con más capital dinerario ficticio amplíen el crédito a las empresas y a los consumidores y la economía se estimule. Pero las corporaciones transnacionales de EEUU están sentadas sobre un billón 700 mil millones de dólares, porque, para ellos, no hay donde invertirlos de manera rentable. Y mientras no aumente la ocupación y mejoren las condiciones de trabajo no va a aumentar el consumo. Con 44 millones de estadounidenses en condiciones de pobreza y con más de 50 millones sin cobertura médica no hay mucha esperanza de estimulación del consumo.

Con la QE3 la Reserva Federal comprará también de los bancos -imprimiendo dólares- 40 mil millones de dólares al mes en valores “respaldados” por hipotecas, por un período indefinido. ¿Cuántas hipotecas fallutas le endosará la banca a la Fed en esta operación? Estas “rondas” denominadas flexibilización cuantitativa no son más que impresión de billetes sin control y sin respaldo de creación de valor.

Hasta ahora la impresión e inyección de dinero de las operaciones de flexibilización cuantitativa por la Reserva Federal, sólo han ayudado a que el dinero se canalice dentro del circuito financiero: se vuelven a inflar los precios de las acciones en Wall Street y aumenta la burbuja de los derivados de crédito, posponiendo el ajuste financiero con la realidad, aumentando las presiones inflacionarias y preparando el camino para crisis mayores en el futuro.

De nuevo a las previsiones de Marx

A mediados de siglo XIX, Marx había advertido sobre lo absurdo de una transformación del capital total en capital dinerario, anulando la intervención de capitalistas que compren y valoricen los medios de producción: “Esto encierra la insensatez aún mayor de que, sobre la base del modo capitalista de producción, el capital arrojaría un interés sin actuar como capital productivo, es decir sin crear plusvalor, del cual el interés sólo constituye una parte; que el modo capitalista de producción seguiría su curso sin la producción capitalista” / 26 . Y aquí Marx advertía cuales serían las consecuencias prácticas de un desatino de esa naturaleza: “Si una parte desproporcionadamente elevada de los capitalistas transformase su capital en capital dinerario, la consecuencia sería una enorme desvalorización del capital dinerario y una tremenda caída del tipo de interés…” / 27 . Como aconteció en 2007-2008.

Derivados: el corazón de las tinieblas

En la ideología capitalista, los inversores deberían en principio asumir la responsabilidad de sus propios errores. Si confiaron en la burbuja accionaria, inmobiliaria o en los derivados de crédito, pues bien, la consecuencia es perder sus inversiones. Pero cuando esta liberalidad de las operaciones financieras conduce a vaciamiento de bancos, a quiebras, o crisis financieras nacionales o globales, los estados se transforman en generosos salvadores de la integridad y la liquidez de las instituciones financieras sin importar en absoluto el costo que esto signifique para los contribuyentes. En estos casos la “mano invisible del mercado” deja paso al dispendioso brazo de la intervención estatal neoliberal. Para los millones de trabajadores que pierden su trabajo y pasan a ser parte de los excluidos o se someten a ocupaciones con condiciones degradantes, la “mano invisible del mercado” empuña una guadaña.

La crisis del Capital tiene muchas aristas y su “corazón de las tinieblas” es un enorme globo de derivados de crédito , que el gobierno estadounidense está decidido a seguir inflando en Wall Street y que es, junto a su aparato de guerra, el amenazante respaldo de la economía del imperio.

20 de marzo de 2013

Notas

1/ Karl Marx, El Capital , Tomo III, Vol. 7, p 452 Siglo XXI editores, México, 5ta. Edición 1982.

2/ Joseph Massie (?-1784) primero, y luego de él, David Hume (1711-1776), a mediados del siglo XVIII.

3/ Karl Marx , Grundrisse , tomo 1 p. 259, México, Siglo XXI editores, vigésima edición 2007.

4/ El término Nueva Economía fue acuñado por el economista Brian Arthur aunque fue popularizado principalmente por Kevin Kelly, el editor de la revista “Wired”. Este término fue creado a finales de los años 90 para describir la evolución económica desde una economía basada principalmente en la fabricación y la industria a una economía basada en el conocimiento, en EEUU y otros países desarrollados, debido en parte a los nuevos progresos en tecnología y a la globalización. En ese momento, algunos ilusos analistas entendieron que este cambio en la estructura económica había creado un estado de crecimiento constante y permanente, de desempleo bajo, y relativamente inmune a los ciclos macroeconómicos de auge y depresión. Las empresas Puntocom eran las estrellas de esta “novedad” económica. La recesión de 2001 y la debacle del 90% de las Puntocom desacreditó los delirios optimistas de sus inventores. La crisis global iniciada en 2007-2008 terminó de enterrar esta “teoría”.

5/ Karl Marx , El Capital , Tomo III, Vol. 7 p.512.

6/ Federico Engels en El Capital , Tomo III, Vol. 7, p 521, citando a James William Gilbart , The History and principles of Banking Londres, 1834.

7/Karl Marx El Capital , Tomo III, Vol. 7, p. 512 - 513, citando a William Leatham (banquero de Yorkshire) Letters on the Currency 2da. edición, Londres, 1840.

8/ Karl Marx , El Capital , Tomo III, Vol. 7 p. 601.

9/ The Economist , editorial 06 12 2008.

10/ Marco Antonio Moreno ¿Qué son los CDS (Credit Default Swaps)? El blog Salmon 05 05 2010

11/ Henry Paulson fue director ejecutivo de Goldman Sachs. Se unió al banco en 1974, se convirtió en socio en 1982 y en socio director de la oficina de Chicago en 1988. De 1990 a noviembre de 1994, fue co-director de Banca de Inversión y, a continuación, Director de Operaciones, de diciembre de 1994 a junio de 1998, cuando sustituyó a Jon Corzine (actual gobernador de New Jersey) como director ejecutivo de Goldman Sachs . Antes de asumir como Secretario del Tesoro, debió vender todas sus acciones en Goldman Sachs, de conformidad a disposiciones legales. La venta de dichas acciones incluía impuestos diferidos, con una compensación de casi 200 millones de dólares en beneficios fiscales. Esto dio lugar a suspicacia sobre sus verdaderos motivos para unirse al gobierno.

12/ Holman W. Jenkins Jr Goldman Sachs, una historia de amor y odio. Wall Street Journal online, octubre 2009. 13/ Holman W. Jenkins Jr en Wall Street Journal. Ibíd. 14/ J.L. Berterretche Wall Street: otra vez las mismas artimañas Desacato.info Montevideo, setiembre 2009. 15/ Jenny Anderson , Wall Street Pursues Profit in Bundles of Life Insurance The New York Times, 5 de setiembre de 2009. 16/ Jenny Anderson, ibíd. 17 / Ver reporte en Bank For International Settlements, noviembre 2011 : http://www.bis.org/publ/otc_hy1111.pdf 18/ El Blog Salmon. Weblog colectivo dedicado a la economía , las finanzas y el mundo de la empresa. www.elblogsalmon.com/ 19/ El Blog Salmon, Ibíd.

20/ Oficina de Contralor de Divisas (Comptroller of the Currency Administrator of National Banks) OCC’s Quarterly Report on Bank Trading and Derivatives Activities Second Quarter 2011 http://www.occ.gov/topics/capital-markets/financial-

21/ El blog Salmon. Ibíd.

22/ El esquema Ponzi es una operación fraudulenta de inversión del tipo esquema en pirámide que promete el pago de rendimientos anormalmente altos a los inversores a costa del dinero pagado por los inversores que van llegando posteriormente. Sin invertir el dinero recibido en ningún negocio real. El nombre del esquema proviene de un criminal financiero ítalo-americano Charles (Carlo) Ponzi, autor de un gigantesco fraude en EEUU en la década de 1920, por el cual consiguió tener mayor repercusión de que otros fraudes similares anteriores. La estafa de Bernard Lawrence "Bernie" Madoff tuvo el mismo esquema: el fraude alcanzó los 50.000 millones de dólares, lo que lo convirtió en el mayor fraude llevado a cabo por una sola persona. El 29 de junio de 2009 Madoff fue sentenciado a 150 años de prisión. Los derivados de crédito que no son más que capital ficticio que paga los intereses a los inversores con la creación y venta de nuevos productos financieros ficticios, funciona con el mismo esquema... hasta el colapso de “confianza” como en 2007-2008. Se trata de una burbuja de capital ilusorio que crece indefinidamente... hasta estallar en pedazos.

23/ Matthew Cardinale , First Federal Reserve Audit Reveals Trillions in Secret Bailout Inter Press Service, Common Dreams, August 28 2011.

24/ La versión completa del informe de la GAO puede consultarse en : http://www.gao.gov/new.items/d11696.pdf

25/ Todos los entrecomillados pertenecen al informe del senador Bernie Sanders. Elegido como senador en el 2007 con un 65 % de los votos, un aluvión electoral muy poco frecuente en la política de ese país, fue apoyado por diversos movimientos sociales y pequeñas organizaciones políticas de Vermont. Ver sus declaraciones en: http://sanders.senate.gov/newsroom/news/?id=9e2a4ea8-6e73-4be2-a753-62060dcbb3c3

26/ Karl Marx , El Capital , Tomo III, Vol. 7 p 483 Ibíd.

27/ Ibíd. p 542.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

domingo, 24 de marzo de 2013

Maduro y la paz.


El euro.

Eurodiputado británico a RT: El euro es un castillo de naipes a punto de derrumbarse – RT

Chipre en su laberinto.


Rebelion. ¿Qué pasa en Chipre y por qué?
Portada :: Economía
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 24-03-2013

¿Qué pasa en Chipre y por qué?

Público.es


 

La mayoría de la gente se ha quedado muy sorprendida cuando se ha dado a conocer que la Troika (la Comisión Europa, el Banco Central Europeo y el FMI) acaba de dar un préstamo a Chipre a condición, además de privatizar servicios públicos y recortar gastos, de establecer un impuesto sobre los depósitos bancarios del 9,9% (como si las oferta de un supermercado se tratase) para los de más de 100.000 euros y del 6,75% para los de menos.

Cuando los chipriotas salieron corriendo a los cajeros automáticos para sacar su dinero se encontraron con que la cantidad correspondiente a ese impuesto no la podían sacar, se había establecido un corralito bajo la forma de simple y pura incautación. Y, como siempre suelen suceder estas cosas, sin que haya habido de por medio una decisión del Parlamento que es en donde se supone que radica la soberanía popular que debe acordar las grandes decisiones en las sociedades que se llaman democráticas.

Chipre es una de las economía más pequeñas de la Unión Europea (sus depósitos bancarios representan más o menos el 0,2% de los totales) y un país escasamente conocido por los europeos, si no es por su tradicional oferta turística. Pero ahora conviene saber algo más de él porque igual resulta que lo que ha pasado allí vuelve a suceder dentro de poco en las economías más grandes de Europa.

Una brevísima historia

Chipre mantuvo desde los años noventa una economía modesta y relativamente saneada gracias a su oferta de turismo tradicional. Sin embargo, entre 2001 y 2008 su PIB creció un 3,7% de media, bastante más que el de la mayoría de los países de la Unión, mientras que su deuda pública se mantuvo baja, sin ni siquiera llegar, cuando estalló la crisis, al 60% exigido por la UE.

Pero a partir de 2010-2011 las cosas se pusieron mal para la banca chipriota, las agencias de calificación rebajaron la nota a Chipre y el 26 de junio de 2012 el gobierno solicitó formalmente una ayuda a la Unión Europea. Lo que había pasado en esos años de crecimiento y las razones de la caída son muy parecidas a lo ocurrido en otros lugares de Europa.

Chipre entró a formar parte del euro en 2007 pero había vinculado su moneda con la europea desde antes. Eso le permitió tener tipos de interés reales muy bajos y como al mismo tiempo ofrecía impuestos muy ventajosos (en realidad, actuaba como un auténtico paraíso fiscal) registró grandes entradas de capital que le permitían crecer mucho. Muchas de ellas (algunas estimaciones dicen que entre el 30 y el 40% del total de los depósitos) procedentes de los oligarcas rusos que blanqueaban allí su dinero, y también del Reino Unido e incluso (cuando estalló la crisis) de Grecia.

Los bancos canalizaron la entrada de esa gran cantidad de liquidez y la dedicaron en su mayor parte a financiar una burbuja inmobiliaria muy parecida a la de España. Y a partir de 2008-2009 a comprar grandes volúmenes de deuda griega que era muy rentable por la presión que los mercados ejercían sobre el país heleno (los bancos chipriotas dedicaron a ello el equivalente al 25% del PIB de Chipre).

Los economistas neoliberales, y entre ellos las autoridades europeas, habían estado considerando en los años de bonanza que un sector bancario super desarrollado y los impuestos muy bajos eran una gran virtud de la economía de Chipre (lo mismo que decían de Irlanda). La realidad se encargó de poner su sabiduría en su sitio: cuando en 2011 se realizó una quita de la deuda griega (como será inevitable que vaya ocurriendo en otros países), los bancos chipriotas quebraron. Y los bajos impuestos solo se tradujeron en un mayor incremento de deuda y en casi una nula capacidad de maniobra cuando la dinámica se torció y los gastos públicos tuvieron que elevarse (entre otras cosas, porque el desempleo se disparó).

Y en medio de todo eso, no se puede olvidar que también hubo (como en otros países europeos y también aquí en España) un banco central dirigido por cómplices de los banqueros que no dijeron nada cuando se estaba larvando el desastre.

La intervención

Ahora, como ya ocurriera en otros países, los bancos quebrados arrastran tras ellos al conjunto de la economía. Es normal. Ya lo hemos dicho muchas veces: la financiación es como la sangre de la economía y sin ella, la actividad económica muere sin remedio. Es verdad que dejarlos caer sin alternativa de financiación es suicida, pero no lo es menos dejarlos vivir simplemente como zombis que se tragan todos los recursos que les den.

En cuanto cambió ganó las elecciones y entró en el gobierno el protegido de Merkel, la suerte estaba echada, aunque esta vez la Troika ha ido mucho más lejos de lo que podría esperarse porque, con tal de darle un empujoncito más a la alemana frente a su electorado, se ha tomado una decisión que se vende de nuevo como el castigo ejemplar a los derrochadores (ahora en forma de mafiosos rusos) pero que puede hacer saltar el sistema bancario europeo.

Tratar de rescatar a un sistema bancario muerto, como el chipriota, significa más o menos duplicar la deuda pública del Estado (situarla en el 150% del PIB). El préstamo que le dan a Chipre y que irá directamente a los bancos será de 10.000 millones de euros. Poco para Europea (recordemos que solo Francia y Alemania se gastaron ochenta veces más para rescatar a sus bancos) pero mucho para Chipre: casi la mitad de su PIB.

Lo que equivale a decir que será materialmente imposible que se pueda pagar y muchos menos con el plan de austeridad que también se impone. Tendrá que haber nuevas quitas más adelante pero, mientras tanto, la Troika hunde así hasta la miseria a otro país que hasta ahora más o menos salía adelante (aunque, desde luego, podría haber salido mucho mejor si la Unión Europea no fuese cómplice de los paraísos fiscales y no se hubiera alentado un modelo de financiarización neoliberal insostenible).

Pero eso, en el caso de Chipre, no es todo. Con la incautación de una parte de los depósitos bancarios la Unión Europea se salta sus propias normas y abre la espita para que la gente acuda cuanto antes a los bancos a retirar su dinero. No solo en Chipre, donde ya está sucediendo sino en otros países. Veremos a ver si no se da ahora la paradoja de que haya sido la propia Troika quien va a hundir también a los bancos al provocar que la gente saque el dinero de ellos ya no solo por indignación sino por la desconfianza que ella misma ha provocado

Claro que esto no será un desastre para todos. Ya hay muchas páginas web especializadas que aconsejan que los ahorradores europeos se lleven el dinero a bancos de Alemania, Holanda, Finlandia o Luxemburgo. Sus bancos harán el agosto anticipadamente.

Una vez más la Troika actúa con una falta de inteligencia y con una desfachatez imperdonables. Se va a cargar para muchos años el sistema bancario chipriota, al intentar revivir a un muerto que no podrá levantar cabeza. Hunde una economía al dejarla sin financiación, mucho más endeudada que antes y sin recursos para poner en marcha la actividad económica. Empobrece para décadas a una población a la que hace responsable de los desmanes de la banca, a la que se limita a rescatar graciosamente. Y no hace, por mucho que diga que actúa contra el dinero negro de los rusos, por acabar con los paraísos fiscales. Aunque eso sí, siembra en ese desastre las bases para que grandes grupos empresariales se hagan con la riqueza de los chipriotas, con sus recursos naturales y con sus servicios públicos.

¿Hasta cuándo?

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

La década de Hu Jintao.


Rebelion. Hu Jintao: ¿década dorada o década perdida?
Portada :: Mundo :: China
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 24-03-2013

Hu Jintao: ¿década dorada o década perdida?



En la despedida a Hu Jintao, desde la tribuna de la Asamblea Popular Nacional (APN), Xi Jinping elogió la labor de su predecesor. El ya ex secretario general del PCCh, de 71 años de edad, cerraba una larga trayectoria iniciada en los años ochenta tras subir uno a uno los peldaños del poder desde su etapa en la Liga de la Juventud Comunista.

A la hora de hacer balance, bien podría decirse que su etapa como secretario general del PCCh (2002-2012) ha tenido más luces que sombras. Quienes califican de “perdida” esta década lo hacen sobre todo descalificando su disposición a introducir reformas económicas –no tanto de otro tipo, ya sean políticas o sociales- argumentando un retroceso en las dinámicas de mercado a favor del intervencionismo público. Y es verdad que durante el mandato de Hu Jintao se perfiló con claridad una apuesta bien precisa a favor del control público de los sectores estratégicos de la economía del país. Los principales ámbitos (transportes, finanzas, comunicaciones, energía, etc.), el corazón de la economía, quedaba significativamente fuera del alcance del sector privado o con una presencia en él pocos menos que testimonial. Indudablemente, esta situación proveyó de grandes capacidades para sortear los efectos de la crisis financiera y económica internacional. Ese modelo evitó la subalternización al servicio de intereses poco edificantes, ya sean nacionales o internacionales. La economía china siguió creciendo de forma espectacular en unas condiciones realmente adversas, pasando a ser la segunda economía del mundo tras gestionar con incuestionable éxito el ingreso en la OMC.

Por otra parte, debiéramos considerar que si Xi Jinping y Li Keqiang pueden abanderar desde el primer momento una ambiciosa reforma del aparato burocrático –con implicaciones políticas, económicas y sociales- como la aprobada por esta APN es porque durante el mandato de Hu Jintao se avanzó en la definición de la hoja de ruta a seguir y que ahora se aplicará a lo largo del presente lustro.

Las sombras mayores de la década de Hu Jintao no son esas. Entre ellas habría que citar los escasos logros alcanzados en áreas que pretendían ser banderas de su mandato, como el objetivo de una elemental justicia social, la lucha contra la corrupción o la incapacidad para ofrecer respuestas novedosas a los problemas de las nacionalidades minoritarias. Los graves problemas ambientales o las controversias demográficas han puesto en cuestión la sensibilidad gubernamental y su capacidad para arbitrar respuestas eficientes.

La intensificación del proceso urbanizador ha provocado un cambio radical. Por primera vez en la historia china, la población urbana ha superado a la rural (52,5% en 2012) si bien con un 30% de la población asentada en las ciudades que conserva el hukou del campo. Son casi 300 millones de personas que aguardan respuestas inclusivas que no serán fáciles ni baratas (la CASS ha estimado en 7.000 euros el valor de la inclusión de cada inmigrante del campo). Los programas sociales en torno a la armonía se han quedado muy cortos dada la profundidad del abismo generado en décadas de desarrollo sin justicia.

La proyección internacional de China ha ganado enteros consumándose en los Juegos Olímpicos de 2008 y con la Expo Shanghái de 2010 como grandes escaparates pero nutriéndose de un alargamiento de su presencia en los cinco continentes. También en el orden de la defensa, con un aumento significativo de las dotaciones, que se han multiplicado por más de seis, reforzadas con desarrollos tecnológicos de creciente relevancia. La combinación de expansión e incremento de la presencia sentaron las bases de un nuevo tiempo diplomático que deberán gestionar sus sucesores cuidando de apaciguar los focos de tensión que se han multiplicado recientemente en su entorno inmediato.

Incluso en lo político, el impulso al debate sobre la democratización abre la esperanza de una innovación que trascienda lo administrativo. Sus contornos son apenas un esbozo y sus límites parecen inamovibles pero la conciencia de la necesidad de construir nuevas bases de legitimidad que trasciendan lo histórico o lo económico en un contexto de despertar social creciente sugiere horizontes de mayor innovación.

La China de Hu Jintao, en suma, inició un viraje decisivo en la conformación del proceso de cambio, sentando las bases de su transformación final, clarificando los contenidos que deben primar en el nuevo modelo de desarrollo e identificando los problemas de una agenda necesariamente más equilibrada que exigen soluciones sin dilación a riesgo de incrementar la desigualdad, los conflictos sociales y la inestabilidad.

A diferencia de Jiang Zemin, Hu Jintao ha mostrado escaso interés en mantener una influencia personal en el poder aunque sin dejar de promover a los suyos ya sea en el Comité Permanente o en el Buró Político o a escala provincial y su elección condicionará el sesgo del liderazgo a partir de 2017 y 2022. Su gran mérito en tal sentido es abrir paso a una institucionalidad que en ausencia de grandes líderes veteranos determine reglas precisas para facilitar los cambios en el poder evitando crisis traumáticas que arruinen tanto esfuerzo preservando la unidad interna.

Xulio Ríos es director del Observatorio de la Política China y autor de China pide paso. De Hu Jintao a Xi Jinping (Icaria editorial).

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

viernes, 22 de marzo de 2013

miércoles, 20 de marzo de 2013

El legado de Chávez(10)


El legado de Chávez(9)


El legado de Chávez(8)


El legado de Chávez(7)


El legado de Chávez(6)


El legado de Chávez(5)


El legado de Chávez(4)


El legado de Chávez(3)


El legado de Chávez(2)


El legado de Chávez(I)


El núcleo de la cuestión.


Rebelion. La crisis compleja: una elaboración
Portada :: Economía
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 20-03-2013

La crisis compleja: una elaboración

ALAI AMLATINA


En agosto de 2007 se inició en Estados Unidos la crisis llamada “de las hipotecas de mala calidad” que reventara finalmente en septiembre de 2008, con la quiebra de Lehman Brothers y el crack de las bolsas de valores. La naturaleza de la crisis ha estado en cuestión y hay distintos puntos de vista sobre su complejidad. La triple crisis es una entrada, donde las crisis energética, alimentaria y económica van de la mano. Otro enfoque es la crisis de larga duración como propone Arturo Bonilla. Otra es una crisis financiera que ya pasó (2007-2009) y entonces estamos a las puertas de otra crisis en Europa. Esta es una lectura muy anglosajona y metabolizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE-. Otras lecturas de más largo alcance permiten avizorar que se trata de un cambio de tiempos. En este sentido la postura de una crisis civilizatoria propuesta por Aníbal Quijano y Boaventura dos Santos está más cerca a la realidad observada que las anteriores más orientadas a que se trata de una crisis económica.

La falta de crecimiento en las economías maduras, imbuidas en sobreendeudamiento y alto desempleo, abre la interrogante sobre el capitalismo maduro. ¿Es ese el fin utópico de lo que estamos haciendo todos en el mundo en desarrollo? Las consecuencias sobre el planeta de aquello van a parar en la destrucción de la vida. El informe de la European Environmental Agency de noviembre del 2012 advierte que el aumento de la temperatura del globo será de alrededor de 3.6 a 4 grados Celsius entre el 2010 y el 2100. Reconoce al mismo tiempo que esto viene tras el aumento de 1.3 grados Celsius desde la revolución industrial hasta la primera década del siglo XXI. Las consecuencias se pueden apreciar en la tormenta que inundó y congeló a Manhattan en octubre del 2012 así como en el aumento de los desastres atmosféricos sufridos alrededor del mundo en la última década.

La interrogante es ¿qué estamos haciendo como humanidad con nuestro planeta? Estamos destruyéndolo para lograr, como utopía, que cuando toda la población esté empleada y cómoda, la economía no tenga la capacidad de sostenerla ni económica ni materialmente. La inviabilidad de la lógica del progreso como transformación de la naturaleza por el hombre se ha hecho patente, como indica Francisco Aguayo en su texto, mas adelante. Más que transformado, el ser humano ha destruido la naturaleza.

El refugio para las crisis siempre fue la creencia, pero esta vez tenemos una crisis religiosa, en especial en los continentes americano y europeo. Jan de Vos(1) se refiere a la crisis en la iglesia católica como una crisis cismática y abre la interrogante sobre la capacidad de regeneración que tiene para recuperarse del cisma en el que está inmersa. La iglesia, dice Vos, está cada día más alejada de su feligresía. Hay los que proponen el regreso a la iglesia primigenia de los primeros tres siglos. Los problemas en torno a esto los plantea Vega Centeno lúcidamente al sugerir que en América Latina lo que se comienza a observar es una pluralidad de creencias.

La marcha económica desde hace tres décadas va orientada a las exportaciones a través del salario bajo. El objeto de la política claramente es la concentración del ingreso y lo ha logrado. Nunca en la historia ha estado el ingreso mundial más concentrado y nunca en la historia ha habido tanta distancia entre los países pobres y los ricos. En el mundo colonial había un cierto equilibrio de riqueza. El fin de colonizar era trasladar riquezas de un lado al otro del mundo. En el mundo neocolonial, el objeto es empobrecer un lado del mundo que crece para enriquecer al otro que no crece. El mundo y sus riquezas se subordinan a lo que requieren las grandes potencias. Excepto que esta vez entraron a la lista de grandes potencias otros países que están transformando la estructura global de poder.

El dogma del Mercado

Doscientos años después que terminara la verdad revelada, en la Edad de la Razón, la humanidad se enfrenta nuevamente a una nueva verdad revelada: el Mercado. Si Dios antes era el portador de la verdad y el conocimiento era un obstáculo fácilmente salvable para garantizar que dicha verdad se mantuviera, hoy día es el Mercado el portador de la verdad. El Mercado es omnipresente y perfecto: todo lo sabe y todo lo puede, habla y escucha, en todo el orbe. El conocimiento, en cambio, no impide que dicha verdad continúe extendiéndose como un dogma. Esa es la función de las teorías neoliberales en lo económico y neo conservadores en lo político que conforman la post modernidad que domina el modo de entender a inicios del siglo XXI. En este campo, la filosofía política va por delante de la experiencia y propone un ordenamiento social inexistente a partir de las relaciones individuales únicamente. No hay intereses de clase, ni nacionales. Solo individuales que deben de ser atendidos de inmediato. La inmediatez es un elemento de esta post modernidad individualista llevada al extremo: la del agente económico aislado y urgido.

Foucault en Sujeto y Poder advierte que el sujeto humano está inmerso en relaciones de producción y de significación y por lo tanto está inmerso en relaciones de poder muy complejas. La interrogante que se plantea es ¿Qué legitima el poder? ¿Cómo se construye el significante del poder? Una vez con una teoría del poder ya se puede aproximar al análisis de la realidad. La búsqueda de Foucault no es la de Weber. No busca la parte institucional del poder sino el cómo opera en las conciencias. Busca el proceso de sometimiento, cómo se define la norma y lo que está fuera de la norma. Sin ir muy lejos, cómo invade el sentido común y lo transforma. Lo transforma con las ideas que quiere utilizar para someter, dentro de un contexto histórico muy definido: económico y político.

El fascismo y el estalinismo son dos formas patológicas de poder dentro de contextos muy precisos. El poder puede por lo tanto transformarse para someter del modo que encuentra más posible. Toda la discusión es sobre el espacio que se abre para el poder y de qué manera invade y somete al sujeto humano. A pesar de su locura interna, ambas formas usaron las ideas y los procedimientos de nuestra racionalidad política. De esa misma manera, hoy día el Mercado ha sometido la razón y la política con el soporte político neoconservador, más próximo al fascismo que al estalinismo, pero lejos de los espacios democráticos en construcción a partir del siglo XVIII. Todo lo que se aleja de esta interacción es anatema, se aleja del dogma y debe de ser excomulgado: por ejemplo Venezuela, Ecuador, Bolivia, la mala izquierda en palabras de un político neoconservador mexicano que antes fuera del Partido Comunista Mexicano.(2)

Al mismo tiempo, los colapsos bancarios rescatados por el Estado porque el Mercado no tenía la capacidad, pusieron de relieve el doble discurso. Muy grandes para quebrar fue como se denominó a lo que antes llamábamos monopolios y coordinación fiscal se bautizó a lo que antes se llamaba intereses grupales. El asalto del Estado por el complejo financiero bancario desnaturalizó el discurso del Mercado en Estados Unidos. Salvo el poder todo es ilusión, decía Mao, y dicen ahora los banqueros en Estados Unidos que han llegado para quedarse al departamento del Tesoro, donde rotan de tiempo en tiempo en una puerta giratoria criminal, insuflada de intereses en conflicto. Simon Johnson y James Kwak esto lo ponen en blanco y negro en su 13 Bankers. El Mercado sí, pero con el Estado bajo control por las dudas para trasladar el ahorro que ellos necesitan. Pero solo para los monopolios del capital financiero bancario. El resto del sector financiero que se enfrente a las leyes del Mercado. De este modo, 1500 bancos han quebrado entre 2008 y diciembre del 2012, pero los monopolios financieros han crecido: JP Morgan se compró a Chase, Citibank se compró el Bank of America que se había comprado a Merril Lynch, etc. Por ejemplo, Robert Rubin, último secretario del Tesoro en la etapa de la desregulación iniciada en 1980, que benefició a Citibank con una ley en 1998, recibió de Citibank 126 millones de dólares en los años desde que dejó el cargo. Esto, en la ley de Estados Unidos, no es ni corrupción ni delito. La consecuencia para ellos del asalto al poder, por ejemplo, es que la crisis iniciada en el 2007, que contrajo el PIB de Estados Unidos, tuvo al mismo tiempo 1% de crecimiento del sector financiero de Estados Unidos en el 2009.

La gobernanza global antes centrada alrededor del FMI, el Banco Mundial y el multilateralismo público, organizado por los Estados Unidos tras la segunda guerra, ha perdido fuerza. La crisis desde el 2008 ha mostrado que los Estados no sirven para gran cosa salvo trasladar recursos al Mercado financiero, y que solo el G20 es la solución. El G20 reúne a los Países ricos altamente endeudados (HIRC por sus siglas en inglés) comenzando por Estados Unidos, Gran Bretaña, algunos europeos y Japón, con los acreedores más grandes del mundo desde China hasta Arabia Saudita. De esta forma los responsables de la crisis económica y financiera liderada por el Mercado, son los que hoy intentan imponer las nuevas reglas del juego financieras y económicas internacionales en el G20 a través del B20 y del T20, siendo el B20 un grupo de empresas, y el T20 un grupo de think tanks que le ponen la agenda al G20. El texto de Jorge Gaggero pone en evidencia la manera cómo arbitrariamente los pastores del Mercado reparten su palabra suprimiendo forzadamente lo que los apostatas están intentando decir dentro del espacio del T20.

¿Es preferible un FMI reformado y democratizado, que dé cuentas a los nuevos poderes, con una nueva teoría económica que una gobernanza privada que no tiene manera de dar cuenta sino a sus socios? ¿O, la regionalización puede asistir? La regionalización tiene la ventaja de acercar a las instituciones a sus Estados clientes y de responderles directamente a las necesidades de éstos. La idea europea de regionalización contiene también un aspecto de agregación de poder de negociación, en el marco de la guerra fría. En América Latina, tiene el sabor de agregación de poder frente a Estados Unidos, que como vemos aún ahora, sigue interviniendo en la vida interna de los países para favorecer sus intereses, como si la guerra fría perviviera. Los gobiernos que desisten del discurso dogmático en América Latina han buscado la integración y han sido resistidos por los que están con el discurso dogmático. El discurso tuvo a uno de sus mejores expresiones en Hugo Chávez. Este enfrentamiento ideológico económico tiene su correlato político, sin embargo, en los ejes políticos del hemisferio: Washington y Brasilia.

Población, empleo y productividad

La esperanza de vida ha crecido en el mundo en las dos últimas décadas de forma visible. Quizás con la excepción de los países de la ex Unión Soviética que vieron una reducción significativa de su esperanza de vida en 1990, se aprecia que hay más personas trabajando por más años de vida útil. En simultáneo la revolución feminista incorporó a las mujeres al mercado de trabajo. Carlos Welti muestra cómo en Asia y América Latina más que en Europa y Estados Unidos esto ha tenido grandes consecuencias en términos de desempleo juvenil y baja del nivel salarial. También ha tenido un impacto en términos ambientales porque hay que darle de comer a más gente, y por lo tanto se utiliza más fertilizantes contaminantes y hay más basura tecnológica, con las consecuencias que esto provoca en los flujos de agua.

La inversa de la crisis financiera de Estados Unidos y Europa es que parece haberse convertido en una bendición para América Latina que recibe flujos crecientes de capital de corto plazo. Lo que está impactando es el diferencial de tasa de interés, con efectos sobre tipos de cambio y reservas internacionales. ¿Qué perspectivas abre este panorama para América Latina y cómo se puede evitar? Sumergidos tanto dogmáticos como apostatas en la crisis que tiene como efecto que las tasas de interés en Estados Unidos, Gran Bretaña, Europa y Japón sean negativas en términos reales, es decir netas de inflación, ambos grupos de países están inundados de capitales de corto plazo y reflejan por lo tanto auges en los precios de sus bolsas de valores, sus tipos de cambio y sus mercados de bienes raíces. Las excepciones pueden ser Argentina seguida de Venezuela y quizás Ecuador.

A mayor crisis, menor capacidad de préstamos dentro de Estados Unidos, Gran Bretaña, Europa y Japón y más necesidad de recurrir a mercados nuevos dinámicos. Al mismo tiempo, mientras más bajas las tasas de interés más se inyectan capitales a instrumentos de renta variable y más altos los índices de las bolsas de valores inclusive en las economías críticas. De esta manera se explica que los índices de Bolsa de Nueva York estén por encima de donde estuvieron en el 2007, al inicio de la crisis, a pesar de que su PIB casi no crece desde el 2009 y la perspectiva recesiva es fuerte. Eso es lo que se llama burbuja en términos financieros, no tiene detrás sustento real, es puro efecto monetario producto otra vez de las políticas de la FED (Reserva Federal), como lo fue en 2004 al 2007. Europa sigue el mismo curso, acompañado de Gran Bretaña y de Japón en lo que en términos cambiarios es percibido como una guerra de divisas.

El problema de la crisis yace en que la productividad de las economías líderes crece a una tasa baja, el consumo a una tasa alta y el crédito para el consumo a una tasa aún más alta. Esto se estiró al punto que las importaciones derivadas del alto consumo se hicieron inmanejables. Al perderse empleos este esquema entra en reversa, se contrae el consumo, se contrae el crédito de consumo y en algún momento se inicia la recuperación de la productividad. Sin embargo las políticas que se vienen aplicando tienen que ver con reducir empleo pero no con mejorar productividad que se busca mejore por tipos de cambio – competitividad.

La combinación de bajas salariales, como madre de la economía, aunado al crecimiento de consumo vía crédito tiene efectos sobre la calidad de vida de la población. El empleo se ha vuelto más precario y los derechos sociales se han ido perdiendo a favor de concentrar el ingreso, objetivo central de la política. Cuando esa población protesta por la pérdida de empleo es percibida como una amenaza terrorista. Sin duda a eso apunta la transformación de las leyes contra la protesta social en leyes antiterroristas. Desde Chile hasta Estados Unidos la protesta social está catalogada como terrorista, el trato del detenido/da, por lo tanto, es el de no-ciudadano. La persona no tiene derechos cuando es detenida por terrorismo, siendo ésta en realidad una protesta salarial o de empleo o de calidad de vida. El trato a los protestantes en Madrid, Nueva York y otras capitales en la ya disuelta campaña de Occupy Wall Street fue en esa dirección. El trato en Europa sigue siendo de ese modo. Escribió recientemente Saskia Sassen(3) que la democracia como la hemos conocido está debilitada en particular en Estados Unidos.

Lo que enfrentamos es una degradación profunda del estado liberal. Las matanzas por drones(4) y el encarcelamiento ilegal están a un extremo de aquel espectro de degradación, y la subida del poder, destrucción económica y arbitrariedad del sector financiero están al otro extremo.

Susan George acaba de publicar El Informe Lugano II donde argumenta que el sector financiero ha acordado que lo relevante no es la democracia sino la rentabilidad y que se debe hacer todo para garantizar la misma. Esta es básicamente la idea de Sassen y es la idea detrás del dogma económico. Baste recordar que se introdujo el dogma en el mundo en Chile de la mano de Pinochet en 1974 con el inolvidable soporte del dúo Milton Friedman/Henry Kissinger y el auspicio financiero de la ITT.

Hacia la militarización del control social

La manera de la aplicación de la política de la FED llamada Quick Easing, en el Perú “la maquinita”, consiste en inyectar liquidez comprando bonos del tesoro a los bancos de inversión que los tienen. Esto lo hacen todos los bancos centrales de los HIRC. Esa liquidez es luego usada por los bancos de inversión para invertir tanto en sus propias bolsas como en el exterior. Como los commodities se han titulizado, vale decir, tienen títulos valor con mercado propio, entonces los inversionistas compran cobre, títulos valor que da derecho a cierta cantidad de cobre físico. La manipulación de estos títulos valor empuja los precios de las materias primas por encima de su nivel real de precios determinada por oferta y demanda física. Desde el año 2008 es clarísimo cómo los precios de las materias primas están determinados básicamente en el mercado de títulos valor. El efecto es un crecimiento muy fuerte en las economías lideradas por las exportaciones primarias de África y América Latina. Con altas tasa de crecimiento, los países dogmáticos no están dispuestos a escuchar a los apóstatas, que también crecen mucho, en la necesidad de crecer de otro modo, o de integrarse de otro modo al mundo, privilegiando el mercado de bienes industriales. Los países dogmáticos están cerrando filas a través de tratados y acuerdos con Estados Unidos para asegurar que el dogma sea siempre respetado. El más reciente es el Tratado Trans-Pacífico -TPP- que aparentemente le da a las corporaciones más derechos, de manera análoga al Acuerdo Multilateral de Inversiones-AMI- que fuera suspendido en 1999 en Seattle tras las protestas sociales.

En términos de teoría económica lo que se aprecia es que el dogma orientado a la concentración del ingreso viene ganando posiciones en Europa también. El FMI parece haber perdido peso allí frente a la Comisión Europea, que sirve de portavoz de esta mirada. El problema de la concentración del ingreso aunado al del sobre consumo y a la sobre acumulación siguen en el centro de la crisis. No se han resuelto. Por el momento, la crisis “global” está dividida en dos, una parte está en los HIRC, donde es evidente el deterioro continuo, y la otra donde los capitales de corto plazo fluyen y donde se siente el impacto de las alzas de los precios de las materias primas por las razones explicadas. Sin duda, la crisis se va a generalizar cuando los precios bajen por efecto de ajustes de tasas de interés o se reactiven los HIRC. Esto último es menos probable en un futuro previsible. En ningún caso una reactivación basada en la tecnología, a su vez movida por energía fósil, es la solución porque precipitará un desenlace indeseable. La interrogante es si existe otro modo de entender la economía que sea viable y si diseños como el Buen Vivir pueden tener proyección global.

El control social militarizado parece ser el nuevo rasgo de la crisis tanto en los HIRC como en el resto del mundo. El funcionamiento del complejo financiero bancario de manera extendida por todo el mundo está en proceso de generalizarse, articulándose de esta manera tanto la gran prensa como los intereses de esa gran banca que al fin son 30 instituciones y están representadas en el G20 y la guían. No hay ninguna evidencia que nada esté impidiendo que lo financiero siga funcionando de la misma manera que antes de la crisis. La incapacidad de pasar leyes regulatorias en Estados Unidos y la salida de Barney Franck del Senado indican el peso que tienen. La presencia de allegados del Complejo Financiero Bancario en el Securities and Exchange Commission de Estados Unidos y el Tesoro de dicho país, así como la de banqueros de inversión en casi todos los gobiernos de Europa, habla del asalto al poder también allá. El contrapoder con la capacidad de cuestionar el dogma y el orden establecido detrás de él crecen en países de América Latina pero peligra. Las amenazas sobre Argentina, Venezuela, etc., van en esta dirección.

Notas:
(1) Jan de Vos, “Un Papa aferrado a la metafísica neoplatónica”, La Jornada, México, Domingo 3 de marzo, 2013, p. 22.

(2) Tomado de la introducción de Ugarteche y Martínez, La gran mutación, Serie Breviarios, IIEC-UNAM, 2013, en prensa.

(3) SaskiaSassen,“Drones over there. Total surveillance over here”, http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2013/02/2013210114231346318.html

(4) Un drone es un equipo aéreo de guerra manejado a larga distancia por control remoto. http://dronewarsuk.wordpress.com/aboutdrone/

- Oscar Ugarteche, economista peruano, es presidente de ALAI . Es investigador titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org.

* Este texto es parte de la Revista América Latina en movimiento No. 483, que en esta edición trata sobre "La crisis compleja" (http://www.alainet.org/publica/483.phtml)

http://alainet.org/active/62606


Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter