Graves crisis financieras globales se han venido sucediendo década tras década: el desplome de 1987, la crisis financiera asiática de 1997 y la crisis crediticia de 2007. Esa recurrente pauta ha sido generada por la total desregulación financiera a escala planetaria. Pero las causas de fondo han sido la hegemonía del dólar y el Consenso de Washington.
El caso de Grecia
Siguiendo un malhadado asesoramiento neoliberal y fundamentalista de mercado, Grecia abandonó su moneda nacional, el dracma, a favor del euro en 2002. Este paso, críticamente cargado de consecuencias, permitió al Gobierno griego beneficiarse de la fortaleza del euro –no derivada, huelga decirlo, de la fortaleza de la economía griega, sino de la fortaleza de las economías más fuertes de la eurozona— para contratar préstamos a tasas de interés más bajas, respaldadas con el colateral de activos griegos denominados en euros. Con nuevo crédito disponible, Grecia se emborrachó con el gasto financiado por la deuda, con proyectos de elevado perfil, como las Olimpíadas de Atenas 2004, que dejaron a la nación griega con una enorme deuda soberana no denominada en su moneda nacional. Estos empréstitos públicos en tiempos de auge significaban una manifiesta distorsión de las políticas económicas keynesianas de financiación del déficit, consistentes en enfrentarse a las recesiones cíclicas respaldándose en los excedentes acumulados en los ciclos de auge. Lo que hizo Grecia, al revés, fue acumular masivamente deuda mientras se hinchaba su burbuja económica inducida por la deuda.
La trampa del euro
Al adoptar el euro, una moneda gestionada por la política monetaria del supranacional Banco Central Europeo (BCE), Grecia abdicó voluntariamente de su soberanía en materia de política monetaria nacional, y eso en la confianza, falsamente confortable, de que una política monetaria supranacional diseñada para las economías más robustas de la eurozona funcionaría también para una Grecia endeudada hasta las cejas. Como Estado miembro de la eurozona, Grecia puede ingresar y tomar prestados euros sin verse afectada por tasas de cambio, pero no puede emitir euros aun a costa de inflación. La incapacidad de emitir euros expone a Grecia al riesgo de quiebra de la deuda soberana en caso de déficit fiscal prolongado, y la deja sin las opciones abiertas a una solución monetaria nacional independiente, como la devaluación de la moneda nacional.
A despecho de la verborrea sobre el euro como incipiente alternativa al dólar como moneda de reserva, el euro no es en realidad sino otra moneda derivada del dólar. A pesar de que el PIB de la Unión Europea es mayor que el de los EEUU, el dólar sigue dominando los mercados financieros en todo el mundo como moneda de referencia a causa de la hegemonía política del dólar, que exige la denominación en dólares de todas las mercancías básicas. El petróleo puede comprarse con euros, pero aprecios sujetos al valor de cambio del euro en relación con el dólar. Ocurre, simplemente, que la Unión Europea, no posee el poder geopolítico que los EEUU vienen teniendo desde el final de la II Guerra Mundial.
La hegemonía del dólar y el Consenso de Washington
El crecimiento económico bajo la hegemonía política del dólar exige que las naciones que participan en los mercados sigan las reglas del Consenso de Washington, un término acuñado en 1990 por un economista del Institute of International Economics, John Williamson, para resumir la sincronizada ideología de los economistas del establishment radicados en Washington, una ideología que reverberó a escala planetaria durante un cuarto de siglo como evangelio de las reformas económicas indispensables para el crecimiento en una economía de mercado globalizada. Esa ideología ha metido a buena parte del globo en crisis financieras recurrentes.
Inicialmente aplicado a América Latina, y finalmente a todas las economías en vías de desarrollo, el Consenso de Washington ha terminado por ser sinónimo de la doctrina del neoliberalismo globalizado o fundamentalismo de mercado y a describir, en un angosto marco de limitaciones ideológicas, un conjunto de prescripciones políticas universales fundadas en principios de libre mercado y disciplina monetaria. Promueve para todas las economías control macroeconómico, apertura comercial, medidas microeconómicas favorables al mercado, privatización y desregulación en beneficio de una fe ideológicamente dogmática en la capacidad del mercado para resolver más eficientemente cualquier problema socioeconómico. Con el oscurantismo dogmático va también la resuelta negativa a admitir la obvia contradicción entre la pretendida eficiencia teórica del mercado y la empírica incapacidad para erradicar la pobreza o las crecientes desigualdades de ingresos y riqueza.
Vuelve la pugna entre el capital y los salarios
El crecimiento del capital financiero ha de lograrse a expensas del crecimiento del capital humano. El equilibrio monetario sin perturbaciones inflacionarias ha de lograrse manteniendo los salarios bajos a través del desempleo estructural. Las bolsas de pobreza en la periferia se consideran en el precio necesario para la prosperidad del centro. Dogmas de ese jaez confieren al desempleo y a la pobreza, verdadera catástrofe económica, una inmerecida aura de respetabilidad conceptual. La intervención del Estado ha sido traída a colación sobre todo para reducir el poder de los trabajadores en el mercado a favor del capital y favorecer mecanismos de mercado descaradamente predatorios.
El conjunto de reformas prescritas por el Consenso de Washington se compone de 10 directrices: 1) disciplina fiscal; 2) reorientación del gasto público hacia áreas que ofrezcan rendimientos económicos elevados; 3) reformas fiscales para bajar los tipos marginales y ensanchar la base fiscal; 4) liberalización de los tipos de interés; 5) tasas de cambio competitivas; 6) liberalización del comercio; 7) liberalización de la inversión exterior directa (IED); 8) privatización; 9) desregulación; y 10) afianzamiento de los derechos de propiedad privada.
Los Estados abdican de sus responsabilidades
Esas direc
lunes, 24 de mayo de 2010
Las causas de fondo de las recurrentes crisis financieras globales
New Deal 2.0
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Páginas
Seguidores
Archivo del blog
-
►
2024
(41)
- ► septiembre (3)
-
►
2023
(75)
- ► septiembre (1)
-
►
2022
(50)
- ► septiembre (7)
-
►
2021
(60)
- ► septiembre (10)
-
►
2020
(56)
- ► septiembre (3)
-
►
2019
(405)
- ► septiembre (12)
-
►
2018
(1171)
- ► septiembre (92)
-
►
2017
(1076)
- ► septiembre (78)
-
►
2016
(693)
- ► septiembre (67)
-
►
2015
(1040)
- ► septiembre (66)
-
►
2014
(1058)
- ► septiembre (112)
-
►
2013
(644)
- ► septiembre (69)
-
►
2012
(569)
- ► septiembre (59)
-
►
2011
(754)
- ► septiembre (54)
-
▼
2010
(656)
- ► septiembre (53)
-
▼
mayo
(73)
- D. Cohn Bendic
- Crisis europea y geopolítica USA
- Irán / USA, Brasil y Turquía
- Europa o el euro
- YGN/Linux
- Marcos Roitman
- Susan George
- Web de Chávez
- Petroquímica argentina Bahía Blanca
- Confesiones (MB)
- Afganistán hoy
- El mundo en la hora actual (MB)
- La crisis en Europa
- ¿Quienes son los mercados?
- Leonardo Boff
- Rebelion. Las causas de fondo de las recur...
- Sobre P2P
- Alternativas a la crisis
- Alejandro Nadal Egea from AttacTV on Vimeo.
- Nueva fase de la crisis
- Frei Betto
- Enlazando aleternativas: Declarción
- Nietzche contra la democracia
- Colonialismo militar en Europa
- Sintaxis
- Zapatismo
- Confucio y la moderna China
- China
- Sobre Europa
- Tercermundización de Europa
- E. Walleinstein: ¿Sobrevivirá Europa?
- Lecciones griegas (MB)
- Honduras y la tración de los intelectuales
- Petróleo en Venezuela
- Los legionarios y Bendicto XVI
- El neoliberalismo y la crisis
- Postmodernidad
- La crisin NINYA(MB)
- La crisis(MB)
- Explicación de la crisis (MB)
- Inversiones en Venezuela
- Atilio Borón, sobre el capitalismo
- Sobre la Ilustración
- Prólogo sobre la gran crisis actual
- Sobre el salvataje griego
- Bancos europeos,el BCE y la crisis
- Sobre Chávez y twitter
- El dios mercado
- Comunicado ATTAC sobre la crisis europea
- M Auebermack
- J. Petras: USA- China (MB)
- USA - Irán
- Blackwater
- ¿Se sostendrá Europa?
- Paraisos fiscales
- Pedro Páez Peres:sobre la crisis(MB)
- Sobre la crisis (MB)
- ¿Quien manda en Europà?
- Sobre la crisis(MB)
- La crisis griega (MB)
- La crisis griega
- Tweeter
- Espionaje en internet
- las derechas loca de América Latina
- China, no mas milagros
- Jorge Altamira
- ACTA y el software libre
- Los meercados contratacan
- Jorge Altamira
- USA -- China
- J. Stiglish
- De Estonia a Grecia
- Salvator Mancusso denuncia a Uribe
No hay comentarios:
Publicar un comentario