martes, 30 de junio de 2015
(MB) Krugman: sobre Grecia
Me he mantenido prudentemente callado en relación con Grecia: no quería gritar "¡Grexit!" en un teatro lleno a rebosar. Pero dadas las informaciones sobre las negociaciones en Bruselas, algo hay que decir: ¿qué se creen los acreedores, y en particular el FMI, que están haciendo?
Ésta tendría que ser una negociación sobre objetivos de superávit primario y, luego, sobre una reducción de la deuda que eliminara la perspectiva de interminables crisis futuras. Y el gobierno griego ha aceptado lo que en realidad son objetivos de superávit bastante altos, habida cuenta especialmente de que el presupuesto se hallaría ya en una situación de enorme superávit primario si la economía no estuviera deprimida.
Pero los acreedores mantienen su rechazo a las propuestas de Grecia aduciendo que se basan demasiado en impuestos y demasiado poco en recortes de gastos. De modo que estamos todavía por la labor de dictarles la política interior.
La pretendida razón para rechazar una propuesta basada en los impuestos es que dañaría el crecimiento. La obvia respuesta es: ¿están de cachondeo?
Los tipos que manifiestamente han fracasado a la hora de ver el daño que podría hacer la austeridad –vean la imagen que compara las proyecciones hechas en el acuerdo de 2010 con la realidad-, esos mismos tipos ¿pretenden impartir ahora lecciones de crecimiento? Además, las preocupaciones por el crecimiento son todas del lado de la oferta ¡en una economía que funciona con toda seguridad al menos un 20% por debajo de su capacidad!
Si hablas con la gente del FMI te dirán que es imposible tratar con Syriza, el hartazgo que les produce su grandilocuencia, etc., etc. Pero no estamos en un instituto de enseñanza secundaria aquí.
Y precisamente ahora son los acreedores, harto más que los griegos, quienes estánalterando las reglas del juego. ¿Qué está pasando? ¿El objetivo es quebrar Syriza? ¿Forzar a Grecia a una bancarrota presumiblemente desastrosa para desanimar a otros?
Llegó la hora de dejar de hablar de "Grecaccidente"; si ocurre un "Grexit", será porque los acreedores, o al menos el FMI, lo quisieron.
Paul Krugman. Premio Nobel de Economía en 2008.Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/global/27174-quebrar-grecia-para.html
Compartir esta noticia:
Arabia Saudita.
Los casos de cooptación y manipulación de información revelados por Wikileaks son diversos. Por ejemplo, Riad pagó entre US$3.000 y US$10.000 dólares a diversas publicaciones de Indonesia y adquirió suscripciones masivas de medios de comunicación como Kompas y el Jakarta Post. En 2012, el difunto rey Abdullah bin Abdulaziz aprobó un rescate de dos millones de dólares para la cadena libanesa MTV, con la condición de que contribuyera a contrarrestar la “hostilidad contra el Reino en los medios”. En otro caso, un cable señala que el Príncipe Saud Al Faisal sugirió al gabinete saudita que dos de los principales periódicos de propiedad gubernamental, Asharq Al-Awsat y Al-Hayat, dejaran de publicar editoriales críticos del principal aliado del reino en el Líbano, el ex primer ministro y líder suní Saad al-Hariri.
Se trata de un esquema de manipulación que se repite en otros lugares del mundo islámico y árabe, como Kuwait, Mauritania o Jordania, y que busca neutralizar a los medios y garantizar una cobertura favorable a las políticas saudíes o incluso comprar el “silencio”, respecto a temas que pudieran vulnerar los intereses del Reino. Sin embargo, los documentos revelan que la guerra mediática saudí también ha echado mano de recursos menos “sutiles”. Así, un decreto gubernamental del 20 de enero 2010 dispuso remover al canal de noticias iraní Al-Alam del Arabsat, el principal operador satelital saudí. Como esta medida no pudo prosperar, se dispuso limitar el alcance de la señal de esta canal iraní en lengua árabe.
Los cables muestran al Reino en su esfuerzo para ejercer influencia en Irak, apoyando a tribus suníes árabes, políticos, y sectores de la comunidad kurda, con la intención de debilitar al gobierno del Primer Ministro Nuri al-Maliki. Uno de los políticos cortejados por los saudíes fue el sheikh de la provincia de al-Anbar, Ali Hatem Sulaiman, quien alcanzó notoriedad por su llamado a hacer ataques violentos contra las fuerzas de seguridad iraquíes. El gobierno saudí incluso llegó a manipular el otorgamiento de visas para la peregrinación del Hajj, negando dichos permisos migratorios al gobierno iraquí, mientras se ofrecían secretamente a sectores de la oposición, como el Bloque Iraqiya. Por otro lado, los servicios de inteligencia saudíes pagaron a sectores islamistas kurdos más de medio millón de dólares a cambio de apoyo político y mediático.
Adicionalmente, los cables confirman que el Reino de Arabia Saudita ha estado espiando a sus ciudadanos en el extranjero, y especialmente a estudiantes y disidentes proclives a impulsar cambios importantes dentro del país. El gobierno saudí ha advertido a sus ciudadanos que hacer caso omiso de los documentos es un asunto de “seguridad nacional”, y ha insistido en que los documentos liberados por Wikileaks han sido “fabricados y manipulados”, aunque sin proporcionar ningún ejemplo o evidencia.
Aunque mucha de la información dada a conocer por los cables de Wikileaks es reveladora, no hace más que confirmar un patrón de conducta ampliamente documentado y conocido en la región y que se caracteriza por el apoyo al extremismo, el sectarismo y el fomento de la inestabilidad. En el pasado, la revelación de otros documentos secretos ha evidenciado el papel de Arabia Saudita apoyando a sectores radicales o conspirando o interfiriendo en los asuntos internos de sus vecinos. Sin embargo, las revelaciones de Wikileaks desnudan como nunca antes a una dictadura corrupta, manipuladora y aferrada a sus privilegios.
Sergio I. Moya Mena es profesor e investigador en la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica (UCR) y en la de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA), donde dirige el Centro de Estudios del Medio Oriente y África del Norte CEMOAN.
Compartir esta noticia:
lunes, 29 de junio de 2015
domingo, 28 de junio de 2015
sábado, 27 de junio de 2015
Leonardo Boff.
Leonardo Boff es uno de los teólogos y filósofos más reconocidos en el mundo: referente de la Teología de la Liberación, su voz siempre fue palabra autorizada en los debates sobre religión, política y emancipación. De relación cercana con el Papa Francisco, quien le pidió sus libros relacionados a la ecología cuando apenas había arribado al Vaticano, Boff cuenta en esta entrevista con Tiempo Argentino sus impresiones sobre la reciente encíclica papal “Laudato Si”, que tuvo una rápida aceptación en líderes de todo el mundo.
Además, Boff también tiene tiempo para opinar sobre los embates de la derecha católica norteamericana contra el pontífice argentino, tras las declaraciones de Jeb Bush -precandidato presidencial republicano y hermano del ex presidente George W.- desautorizando la encíclica papal por sus críticas al poder económico.
- ¿Cuál es el aporte principal de "Laudato Si"?
- La llamé Carta Magna porque se trata de un verdadero tratado de ecología desde una perspectiva integral. El aporte principal es el hecho de que el Papa asume un nuevo paradigma ecológico, según el cual todos los seres son interdependientes y están en relación. Es decir: no se puede abordar un problema sin pensar e incluir a los otros. Supera de esta forma el antropocentrismo que imagina que todos los seres tienen solamente valor en la medida en que se ordenan al ser humano.
El Papa reafirma el valor intrínseco de cada ser, porque revela algo del misterio del universo y conlleva una revelación del creador. A pesar de las amenazas que pesan sobre la Casa Común -el planeta Tierra- Francisco destaca esperanza en la capacidad del ser humano de despertar y ponerse en situación de cuidado por todo lo que existe y vive.
- Tanto en la exhortación “Evangelii Gaudium”, de 2013, como en "Laudato Si", Francisco realiza diversas críticas al poder económico en la actual situación internacional. ¿Retoma el papa un cuestionamiento al librecambismo hegemónico en el plano global?
- Los pobres y olvidados tienen centralidad en las preocupaciones del Papa. El ve que la causa productora de desigualdades, opresiones y miseria generalizada está en la forma en como tratamos a la naturaleza, explotándola en función de la acumulación de unos pocos, a cuesta de la marginación de las grandes mayorías. El Papa critica especialmente a la tecnocracia, que es la dictadura de la técnica. Esta ha traído comodidades para la humanidad, claro, pero muchas veces se impone a los procesos naturales, sin respetar los limites de la Tierra: está destruyendo las bases físicas y químicas que sustentan la vida. Por eso Francisco propone otra forma de habitar la Casa Común: respetando los ritmos de la naturaleza y la producción organizada, para atender las necesidades humanas y no simplemente destinada al mercado visando la acumulación ilimitada.
- Más allá de que fue ampliamente valorada a nivel mundial, la encíclica "Laudato Si" generó malestar en la derecha católica norteamericana, quien a través de Jeb Bush se opuso firmemente a la encíclica. ¿Qué piensa usted de este tema?
- Esa visión esta llena de prejuicios y muestra el bajo nivel de conciencia sobre la situación actual de la realidad natural y humana. Es el cinismo y la falta de solidaridad que Francisco ya ha denunciado otras veces por parte de grupos que no sienten el dolor del otro -y que ya no saben llorar-. La Tierra es el gran pobre oprimido y devastado, crucificado, que debe ser liberado como los demás pobres. Por eso el Papa afirma que debemos escuchar los dos gritos: el del pobre y el grito de la Tierra. Ambos reclaman liberación.
- Un analista de la cadena norteamericana Fox News, Greg Gutfeld, llamó a Francisco "la persona más peligrosa del mundo" por sugerir que el cambio climático es un problema real. ¿Qué piensa de estos embates conservadores contra el Santo Pontifice? ¿Por qué los medios hegemónicos buscan desprestigiar sus posicionamientos?
- Estas personas tienen miedo de la verdad. ¿Por qué? Porque quieren mantener sus privilegios. Ponen por delante sus intereses egoístas -mayormente económicos- al cuidado y preservación de la Madre Tierra. Su lema es "greed is good": es decir, la codicia es buena. Es un ideal mezquino, sin grandeza, y en el fondo deshumano hacia los demás, que viven en la misma Casa Común.
No les importa que estemos avanzando hacia un abismo, con tal de que ellos que mantengan su nivel de consumo, que es escandaloso si lo comparamos con la mayoría de los países del mundo. Si quisiéramos universalizar el bienestar que ellos tienen, necesitaríamos por lo menos de tres planetas Tierras iguales a este -lo cual es lógicamente imposible-. Estos grupos han perdido el sentido de humanidad y de respeto a la Tierra que nos da todo lo que necesitamos. Son enemigos de la vida y no asumen la misión que el universo y Dios nos ha dado, que es cuidar y guardar esta herencia sagrada para beneficio de todos.
Juan Manuel Karg / @jmkarg. Politólogo UBA y Analista Internacional
Fuente: http://tiempo.
Compartir esta noticia:
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens |
Los perros del temor y de las sanciones occidentales ladran, mientras la caravana eurasiática pasa.
Y ningún caravasar podría posiblemente competir con la 19ª edición del Foro Económico Internacional (SPIEF) de San Petersburgo. Miles de dirigentes empresariales globales, incluyendo europeos, pero no estadounidenses; después de todo, el presidente Putin es el “nuevo Hitler”, representando más de 1.000 compañías/corporaciones internacionales, incluyendo los directores ejecutivos de BP, Royal Dutch Shell y Total, llegaron con el estilo adecuado.
Paneles fascinantes por doquier, incluyendo discusiones sobre los BRIC, la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO por sus siglas en inglés); la(s) Nueva(s) Ruta(s) de la Seda; la Unión Económica Eurasiática (EEU); y por supuesto el tema de todos los temas: “La creación del Siglo Asia-Pacífico: Reequilibrando Oriente”, con el ex primer ministro australiano Kevin Rudd.
Predeciblemente, ha habido mucha expectación respecto al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRIC, con importantes noticias a esperar el próximo mes en la cumbre de los BRIC en Ufa. El brasileño Paulo Nogueira Batista, nuevo vicepresidente del banco, espera con ansia la primera reunión de los gobernadores.
Y otro tema clave –soslayar el dólar estadounidense– correspondió a Anatoly Aksakov, presidente del Comité de la Duma sobre Política Económica, Desarrollo Innovador y Capacidad Empresarial, ir al grano: “Necesitamos la transición a realizar pagos mutuos en monedas nacionales, y creemos que existen todas las condiciones para ello”.
La acción no fue solo retórica. Lo que sigue es solo una fracción de los tratos cerrados en el SPIEF. Predeciblemente, fue un show permanente de gas y oleoductos.
Los tubos para el gasoducto Turkish Stream bajo el Mar Negro comenzarán a ser instalados este mes, o a más tardar en julio, según el ministro ruso de energía Alexander Novak.
El director ejecutivo de Gazprom Aleksey Miller y el ministro de energía griego
Panagiotis Lafazanis prácticamente acordaron la extensión de Turkish Stream a Grecia. Están “preparando un memorándum intergubernamental apropiado” según Gazprom.
Gazprom también anunció que construirá un nuevo gasoducto doble de Rusia a Alemania, a través del Mar Báltico, en cooperación con E.ON de Alemania, Anglo-Dutch Shell y OMV de Austria.
En otro crucial frente eurasiático, India firmó un acuerdo marco para crear una zona de libre comercio con la Unión Económica Eurasiática. El ministro indio de comercio Nirmala Sitharam se mostró eufórico: “Las dos regiones son grandes, cualquier cosa hecha en conjunto debiera naturalmente conducir a resultados mayores”.
Oh, y esos eran los días en los que Bandar Bush amenazaba con dar rienda suelta a yihadistas contra Rusia.
En su lugar, tuvo lugar una notable reunión, entre Putin y Mohammad bin Salman, el vice príncipe heredero y ministro de defensa saudí (el verdadero conductor de la guerra contra Yemen). Fue la conclusión lógica de que Putin haya estado en contacto, durante semanas, con el nuevo amo de la Casa de Saud, el rey Salman.
La Casa de Saud la presentó cortésmente como una discusión sobre “relaciones y aspectos de la cooperación entre dos países amigos”. Hechos palpables incluyeron la discusión entre ministros del petróleo de Rusia y Arabia Saudí sobre un amplio acuerdo de cooperación; la firma de seis acuerdos de tecnología nuclear, y el Imponderable Supremo: la discusión de los precios del petróleo de Putin y el vice príncipe heredero. ¿Podría significar el fin de la guerra de los precios del petróleo dirigida por los saudíes?
Por si no fuera suficiente, en el frente asiático la súper estrella del Grupo Alibaba, su presidente ejecutivo, Jack Ma, no se atuvo a restricciones al decir: “Ya es hora que los protagonistas del mercado inviertan en Rusia”. Pekín, a propósito, estima actualmente el valor de acuerdos firmados y casi formados en un impresionante millón de millones de dólares. El vice primer ministro ruso Igor Shuvalov prefirió hablar de un cálculo “más modesto”.
Bueno, si otras naciones sometidas a sanciones y “aisladas” –por su “agresión”– fueran capaces de semejante desempeño en sus negocios.
¿Y dónde estaban los amos?
Antes del foro de San Petersburgo, Putin emitió un mensaje invariable cada vez que encontraba a un dirigente occidental. Hablaba de comercio bilateral, y luego señalaba que las cosas podrían ser mucho, mucho mejores. En el foro, fue más que evidente que la política de sanciones contra Rusia de la UE es un desastre – sea cual sea la decisión del Consejo Europeo en la próxima semana.
Los maestros de la absurda burocracia en la Comisión Europea (CE) aseveran continuamente que Europa no sufre. ¿A quién se le puede creer? ¿A los burócratas de la CE que solo se preocupan de sus abultadas rentas de pensión, o a este estudio austríaco ?
Y además hubo La Gran Reunión al margen del SPIEF: Putin con el primer ministro griego Alexis Tsipras. La pregunta en este caso no es si Grecia se convierte mañana en un miembro de los BRIC, por ejemplo. Yves Smith en su blog Naked Capitalism puede haberla respondido sucintamente: “El riesgo objetivo de una nueva alianza entre Grecia y Rusia… es si los europeos están suficientemente preocupados por este riesgo como para cambiar de rumbo”.
No existe evidencia –todavía– de que habrá un cambio de rumbo. La canciller de hierro Merkel blande ahora abiertamente la carta rusa –como sea que Moscú obtenga un punto de apoyo en la UE– para asegurar que otras naciones de la UE sigan concordando con la obsesión alemana por la austeridad.
En cuanto a la Última Palabra en el foro, fue difícil superar a Tsipras: Europa “debiera dejar de considerarse el centro del universo, debe comprender que el centro del desarrollo económico mundial se desplaza hacia otras regiones”.
Por lo tanto, ¿hubo algunos verdaderos Amos del Universo presentes en el SPIEF?
En el mundo real, hay una serie de instituciones y conferencias que sirven como base para la “coordinación” de políticas. Pero los Amos del Universo no estuvieron presentes. Controlan entre bastidores las marionetas que asisten a las reuniones – y entonces todo lo que decidan es coordinado con ellas.
Putin no se perdió nada al ser desairado en el G7 en los Alpes bávaros (en realidad G1 + “socios menores”). En todo caso sería reunirse con testaferros.
El Banco de Pagos Internacional (BIS por sus siglas en inglés), que incluye a los principales bancos centrales, se reúne una vez por mes para “propósitos de coordinación”. El Grupo Bilderberg, la Comisión Trilateral, y Davos también se reúnen para propósitos de coordinación. Es probable que el SPIEF sea ahora el foro de coordinación clave para Eurasia. Amos del Universo –reales o que se auto-consideran como tales– pueden menospreciarlo a su propio riesgo.
(Copyright 2015 Asia Times Holdings Limited, a duly registered Hong Kong company. All rights reserved.
Pepe Escobar es el corresponsal itinerante de Asia Times/Hong Kong, y analista para RT y TomDispatch.
Fuente: http://atimes.com/2015/06/spief-st-petersburg-in-the-heart-of-the-action-escobar/
Compartir esta noticia:
viernes, 26 de junio de 2015
jueves, 25 de junio de 2015
Bush,
En el hemisferio demócrata, es evidente –según marcan los sondeos y la preeminencia en la recolección financiera entre las corporaciones amigas– que la ex canciller y ex primera dama Hillary Clinton será la carta del oficialismo en los comicios del 2016. En la vereda de enfrente, aunque el menú del Partido Republicano es más variado porque hay más de una decena de precandidatos, el tono ideológico de la oferta es bastante monocorde. Si bien los halcones han asumido históricamente posiciones más regresivas que sus adversarios en varios puntos de la agenda política, tanto nacional como doméstica, los actuales herederos de Ronald Reagan han profundizado en los últimos años su perfil ultraconservador en lo económico, pregonan desterrar la acotada reforma sanitaria promulgada por la actual administración, y xenófobo en su escala de valores, su política para los inmigrantes pasa por amurar aún más las fronteras con sus vecinos. En ese sentido, la primacía del ex gobernador del estado de Florida Jeb Bush –integrante de un clan político con mucho linaje, orgánico al lobby petrolero y a la comunidad cubana de Miami– y del magnate Donald Trump en la interna republicana confirma la ascendencia del, entonces, marginal y, ahora, influyente grupo xenófobo y aislacionista Tea Party dentro del partido que toma al elefante como un símbolo identitario.
A la derecha, una pared
A Jeb Bush lo apodaban Veto (por la sonoridad símil entre Vito y veto en inglés) Corleone cuando gobernaba Florida porque tenía como hobby sepultar leyes promulgadas por el Legislativo que no eran de su agrado. Sin embargo, Jeb nunca derogó normativas amigables con el complejo petrolero –su familia es de Texas, cuna del crudo– o al influyente sector inmobiliario, un nicho de negocios donde él mismo se desarrolló como business man dentro de las filas del Codina Bush Group e, incluso, llegar a ser millonario a los tempraneros 35 años de edad. A su vez, suele remarcarse en sus biografías y perfiles que Jeb Bush está casado con una mexicana, que en su casa se habla tanto español como inglés y que, de alguna manera, no reniega de incorporar al mundo latino dentro de la economía del Tío Sam; eso sí, como lavacopas, cortadores de pasto o limpiadores de los habituales fast foods.
El megamillonario Donald Trump, en cambio, no está muy convencido de seguir ampliando el mercado laboral doméstico con mano de obra barata proveniente de países vecinos. Esta semana, el excéntrico magnate inauguró su campaña con una frase tremebunda que implica multa y sanciones en todos los Inadi del mundo: “México sólo envía drogas y violadores a través de su frontera”. Además del escándalo mediático, Trump busca posicionarse como el comandante más puro y duro para la base social republicana harta del “comunista” Obama.
Vinieron por el agua
La apetencia de millonarios extranjeros por apoderarse de recursos naturales que están a miles de kilómetros de su casa no es, como suele minimizarse en ciertos medios, una denuncia reiterativa de las microorgas psicobolches. Esta semana, el investigador Jo-Shing Yang –que dirige una fundación que monitorea la compra de tierras en zonas próximas a enormes reservorios de agua– publicó un informe –del que se hizo eco el recomendable diario mexicano La Jornada– que detalla cómo el clan Bush viene adquiriendo miles de hectáreas en la zona tripartita sudamericana que colinda con el estratégico Acuífero Guaraní, una de las principales reservas de oro dulce a nivel global. “Entre 2005 y 2006, durante la presidencia de George W. Bush, la familia Bush –desde Daddy Bush (hoy de 90 años), quien compró 80.937 hectáreas, hasta su nieta Jenna (hija de Baby Bush), quien compró casi 40.470 hectáreas– adquirió un total de 121.407 hectáreas en Chaco (Paraguay), cerca de la Triple Frontera (Brasil, Argentina y Paraguay), y a 200 kilómetros de la frontera con Bolivia, pletórica en gas”, precisa el documento citado que, además, detalla cómo: “Las adquisiciones inmobiliarias de Jenna Welch Bush Hager fueron consolidadas durante un extraño viaje de diez días a Paraguay. Durante su estancia rocambolesca, Jenna se reunió con el entonces presidente de Paraguay, Nicanor Duarte, y el polémico embajador de Estados Unidos, James Cason, quienes, según los servicios de espionaje rusos, concluyeron la compra de terrenos en nombre de la familia Bush”. Por lo visto, si Jeb Bush es derrotado y su carrera política queda trunca, ya tiene un lugar en el mundo donde pasarse a retiro.
Fuente: http://www.miradasalsur.com.ar/2015/06/21/revista/estados-unidos-los-soldados-del-tea-party/
Compartir esta noticia:
A:L:y Podemos.
A menudo se hace referencia al hecho de que la mayoría de los fundadores del partido –Monedero, Bescansa, Errejón, Iglesias y otros—ejercen o ejercían su actividad docente en la Universidad Complutense de Madrid, pero es igualmente importante señalar su conexión con la fundación CEPS (Centro de Estudios Políticos y Sociales), un think tank cuyas actividades se han desarrollado por cerca de dos décadas primordialmente en América Latina. Cuando las élites políticas españolas se dedicaban –Felipe González a la cabeza—a promocionar la Transición a la democracia en España como modelo de exportación para América Latina y el bipartidismo parecía estar sellado a sangre y fuego sobre un pacto de olvido e impunidad en España, el EZLN levantaba su grito indígena de dignidad rebelde contra la doxa neoliberal y el “consenso de Washington”. Es, en primer lugar, el estallido Zapatista de 1994 y más tarde la victoria electoral de Chávez en las elecciones de 1999, lo que fuerza a los hoy miembros del Consejo Ciudadano de Podemos a volver la mirada hacia América Latina, una región que, con la integración de España a la Unión Europea, había quedado mayoritariamente sepultada en la memoria de la mayoría de los españoles. El zapatismo y, sobre todo, la ruptura del consenso de Washington iniciada por la revolución bolivariana en Venezuela que después se extiende a Bolivia, Ecuador y en distinta medida a Argentina y Nicaragua hacen posible lo que en ese momento era imposible e impensable en España: salir o intentar salir de las políticas neoliberales, recuperar el rol regulador y redistributivo del Estado. En este sentido, no hay que perder de vista que Iñigo Errejón, Pablo Iglesias o Juan Carlos Monedero, se desempeñan como asesores de los gobiernos de Chávez, Evo Morales y Rafael Correa y que Luis Alegre Zahonero es autor, junto a Carlos Fernández Liria, de un libro, Comprender Venezuela, pensar la Democracia. El colapso moral de los intelectuales occidentales (2006) que levantaría muchas ampollas en la bienpensante progresía eurocéntrica española por su defensa del proyecto bolivariano.
Por tanto, cuando la flamante nueva alcaldesa de Ahora Madrid , Manuela Carmena, dice que va a gobernar sobre todo escuchando a la ciudadanía hay que ver claramente en sus palabras ecos de la lección zapatista –el “mandar obedeciendo” o el “detrás de nosotros estamos ustedes”-- y cuando observamos la insistencia de Podemos en centrar su campaña en la regeneración política y en la defensa de la democracia es inevitable pensar en la primera campaña electoral de Hugo Chávez y en el Movimiento V República que liquido el bipartidismo hasta entonces imperante de adecos y copeyanos sin declararse abiertamente socialista. A menudo se insiste en los modos en que Iñigo Errejón se inspira en La razón populista de Ernesto Laclau, pero creo que es igual o más importante su participación como asesor en varias campañas electorales chavistas: es la lucha de los pueblos la que inspira la teoría y no al revés.
Entonces, si las conexiones de Podemos con el laboratorio latinoamericano son tan estrechas, ¿por qué no aparecen de manera más decisiva en el discurso de sus líderes? ¿Por qué no han hecho o mejor dicho han dejado de hacer una defensa pública más explícita de lo que aprendieron del otro lado del Atlántico? Creo que esto se debe en parte a la campaña de acoso y derribo a la que son sometidos los miembros de Podemos por parte de los medios hegemónicos (particularmente los asociados a la derecha) y en parte a la difícil situación por la que atraviesa el gobierno Venezolano de Nicolás Maduro en este minuto1. Me da la impresión que la defensa de estos procesos de cambio en Latinoamérica, la pedagogía política que podría exigírsele a Podemos en otras circunstancias se hace muy difícil dada la concentración de medios que existe en España.
Por otro lado, ya estamos viendo cuál es el precio que se puede pagar precisamente por no hacer pedagogía política o por buscar un discurso políticamente centrado que vaya paulatinamente llenando el “significante vacío” de la política con distintas demandas. A menudo este discurso que no se pretende ni de izquierdas ni de derechas, deja desguarnecidos a los propios líderes del partido, sin defensa posible frente a los ataques mediáticos tanto de la derecha como de la socialdemocracia como acaba de suceder con el recientemente elegido concejal de cultura del ayuntamiento de Madrid, Guillermo Zapata. Zapata fue acusado de escribir hace cuatro años unos tuits en el contexto de una polémica sobre los límites del humor en los que se hacía humor negro con el holocausto y con algunas víctimas del terrorismo de ETA. El acoso mediático llego a tal extremo que el concejal se vio obligado a dimitir sin poder defender lo más elemental: Que la intención fue lúdica y por lo tanto los tuits no se pueden tomar prima facie , que la excepcionalidad del holocausto no deja pensar históricamente el holocausto, que los que acusan a Zapata son las mismas y los mismos –por ejemplo Esperanza Aguirre- - que siguen haciendo, sin ninguna intención lúdica, apología del franquismo y mofa de los desaparecidos etc. Con esto, no trato de darle lecciones a nadie, sino de preguntar en voz alta, si no convendría pasar a la ofensiva en vez de estar siempre a la defensiva, si no sería bueno hacer un poco de pedagogía política aunque se pierda popularidad, si no estaría bien en vez de dar por bueno que Venezuela es un horror y siempre lo fue, explicar un poco qué vieron y qué sacaron de estas experiencias políticas los actuales líderes de Podemos.
“Izquierda” y “derecha” son metáforas, tropos espaciales, de hecho, –los que se sentaban a uno y otro lado del rey— a las metáforas podemos renunciar si no sirven, a lo que no podemos renunciar es a nuestra memoria y a nuestra historia , pues sin un pasado anudado al presente no hay futuro posible. Por eso, conviene recordar las raíces latinoamericanas de podemos y su inexpugnable relación con el 15-M, Con la Plataforma Antidesahucios y con las distintas mareas ciudadanas en defensa de la educación y la salud pública . Cabe recordar que las políticas austericidas emprendidas por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero primero y continuadas después por Mariano Rajoy encontraron tanto a los dos grandes sindicatos nacionales UGT (Unión General de Trabajadores) y CC.OO (Comisiones Obreras) como a los partidos de izquierdas, especialmente Izquierda Unida, totalmente desarmados e incapaces de ofrecer respuestas y resistencia a la apisonadora neoliberal del Estado. Es la rebelión pacífica y popular de las y los indignados la que llena la Puerta del Sol de Madrid el 15 de mayo del 2011 y otras plazas a lo largo del mismo año. El movimiento 15-M inventó un lenguaje nuevo y una manera de hacer política más horizontal y participativa y, sobre todo, le dio un impulso decisivo a la unificación de toda una serie de luchas (feministas, ecologistas, estudiantes, asociaciones barriales, anti-capitalistas,etc.) que hasta ese momento habían permanecido aisladas unas de otras.
Mientras tanto, a los pocos meses, el Partido Popular ganaba las elecciones con el triste binomío mayoría absoluta-abstención masiva y bien reprimía las manifestaciones del 15-M bien se burlaba de los participantes de la misma con epítetos como “perroflautas” (designación para-racista que define al estilo hippie de algunos participantes en estas protestas”), porque no percibía a estos movimientos como una amenaza. Después las políticas austericidas continuaron hasta límites intolerables –continuaron los desahucios y sus suicidios, la malnutrición infantil batió records, la sanidad y la educación siguieron privatizándose y el paro nunca bajo del 20%-- y el 15M mantuvo sus banderas apartidistas de lucha y a la vez mutó en mareas blancas en defensa de la sanidad, mareas verdes en defensa de la educación y por supuesto el trabajo heroico de la PAH (la Plataforma Afectados por la Hipoteca) liderada por la hoy alcaldesa de Barcelona, Ada Colau.
A mediados del 2014 parecíamos haber llegado a un impasse: la protesta contra el ajuste fiscal brutal continuaba en la calle y el gobierno seguía haciendo oídos sordos o criminalizando la protesta como sucedió con “Alfon”, un joven de la periferia obrera de Madrid, acusado falsamente por la policía de delitos de terrorismo. Corresponde a Podemos el mérito indiscutible de haberse dado cuenta de que la política transformadora sólo podía salir de este callejón sin salida recurriendo otra vez a la “forma partido” y organizándose para tomar el poder y romper con el bipartidismo salido del régimen del 78, año en que las cortes salidas del franquismo aprueban la constitución vigente. Es la lectura atenta de Gramsci desde la calle la que permite a los líderes de Podemos hegemonizar la protesta social y abrir una grieta considerable en los mecanismos de dominación instalados desde la Transición. Corresponde también a Podemos y a Pablo Iglesias el mérito de haber sacado a la izquierda de su autismo político y haberles puesto frente a su propio miedo al poder y a su vocación de marginalidad. Muchos sectores de izquierda, tanto en movimientos sociales como en partidos revolucionarios , conciben el poder de manera pecaminosa haciéndose eco de los postulados de John Holloway, Cambiar el mundo sin tomar el poder. Preferir tener razón y seguir siendo marginales antes que atreverse a tomar el poder y mancharse las manos con sus aspectos más abyectos.
Ahora bien, Podemos es, a la vez, inexplicable sin los movimientos sociales en general y sin el 15-M en particular, Podemos puede ser, para apropiarnos de la siniestra metáfora de Efráin Ríos Mont, el pez que represente el cambio, pero el movimiento 15-M y las mareas y la plataforma son el agua, unos y otros están en una relación simbiótica, conforman los extremos inconmensurables de la transformación social en España hoy. Hasta qué punto esto es así puede simplemente comprobarse retrotrayéndonos a las elecciones europeas del 2009 en las que Izquierda Anticapitalista -- la formación que le presta el andamiaje partidista a Podemos en el 2014 para presentarse a las Europeas-- obtiene el 0,13% de los votos frente al casi 8% de la nueva formación de Pablo Iglesias. ¿Qué es lo que ha cambiado? ¿El carisma de los líderes? No lo creo, lo nuevo es que Podemos puede subirse a la ola del 15-M y de los nuevos movimientos sociales anti-austeridad, cosa que Izquierda Anticapitalista no podía hacer.
En este sentido, creo que es necesario señalar que la dirección de podemos ha oscilado ambivalentemente entre organizarse como un partido tradicional con su vanguardia y sus bases o reinventar la “forma partido” abriéndola a las distintas formas de participación democrática inventadas por el 15-M y los movimientos sociales. Este residuo vanguardista, unido a las fuertes presiones electorales y los ataques de la “casta”, ha hecho que, por momentos, la nueva política pudiera reducirse a cambios meramente semánticos (“Consejo ciudadano” por “Comité central” y “círculos” por “bases”) que envolvían la misma cadena de transmisión vertical de poder y representación que define a los partidos capitalistas tradicionales. Esto, entre otras cosas, explica las tensiones y fracturas con el grupo de Pablo Echenique en Aragón o con el grupo de Izquierda Anticapitalista de Teresa Rodríguez en Andalucía, así como la salida de Juan Carlos Monedero del liderazgo del partido, probablemente hastiado de una política demasiado tecnocrática y organizada a golpe de encuestas electorales. En este sentido, creo que la gran lección de las pasadas elecciones municipales es que Podemos sólo con su marca no puede, pero con los movimientos sociales sí y viceversa. Los lugares donde Podemos va a poder gobernar son aquellos (Barcelona, Madrid, Cádiz) donde se presentaba con plataformas ciudadanas (Ahora Madrid, Barcelona en Comú) levantadas con alto grado de participación de los movimientos sociales y con estructuras horizontales de poder. La receta del éxito es, por tanto, la confluencia del partido Podemos con el tejido social de los movimientos sociales y no una cosa o la otra solas.
Hay aquí también otra gran lección que aprender de los procesos de cambio en América Latina. Cuando los movimientos sociales llegan al poder, como es el caso del MAS en Bolivia, y se vuelven hegelianos, es decir, cuando asumen que su presencia en el gobierno transforma mágicamente al Estado en síntesis de todos los antagonismos sociales, tienden a no socializar el poder y generan anticuerpos en los esas mismas colectividades que les llevaron al poder. Esto es, sin duda, lo que sucede en Bolivia alrededor del conflicto del TIPNIS entre movimientos indígenas y Estado. Cuando el Estado no escucha y queda atrapado en la lógica espuria de la representación, las transformaciones sociales se detienen; y a la vez, cuando los movimientos sociales fetichizan su autonomía por encima de los límites de la realpolitik sucede lo mismo. El estado y la economía tienen tiempos y demandas que, en muchas ocasiones, aparecen fuera de sincronía con los tiempos y demandas de los movimientos sociales, el desafío es ser capaces de habitar la temporalidad múltiple y heterogénea en sus distintas territorializaciones en pos de una construcción de justicia e igualdad exterior a las actuales condiciones de la dominación y la explotaión.
En este sentido, creo que, tanto en España como en América Latina, vivimos en un umbral en el que las viejas y nuevas formas de la política deben convivir en una tensión creativa. Hoy en día parece imposible aspirar a transformar la sociedad sin pasar por la “forma partido” y por la toma del Estado por la vía electoral y de la movilización de masas y, a la vez, la “forma partido” y la toma del Estado son completamente inútiles si no se socializa el poder y se aspira a desmontar el Estado potenciando la autonomía los movimientos sociales y de la participación ciudadana en la toma de decisiones. En el caso de Chile, los dos extremos inasibles de estas posturas los representan Gabriel Salazar con su insistencia en abandonar completamente cualquier política partidista (incluso las protestas en la calle) para dedicarse a la construcción de la autonomía política a través asambleas constituyentes, y el Partido Comunista que insiste en reducir la política a la forma-partido y la participación en el poder del Estado, incluso en la actual coyuntura en que el gobierno de Michelle Bachelet parece haberle dado la espalda completamente a los movimientos sociales, sumido como está, en el marasmo de la corrupción y los vínculos estructurales entre dinero y política.
Cada pueblo tiene su propia historia, sus propias idiosincrasias y sus propios caminos que recorrer, pero precisamente porque el capitalismo y la modernidad colonial nos han unido de maneras asimétricas podemos aprender unos de otros con respeto, sabiendo, como afirma Gaudicheau, que “lo que está en juego es el difícil paso de poderes contituyentes a poderes constituidos, y los métodos de articulación entre democracia directa, participativa y representativa, entre espacios de deliberación y de decisión: en definitiva, la cuestión clásica de la “soberanía” del pueblo, ¿Esta construcción-destrucción-creación debe desarrollarse totalmente externa al Estado (para echarlo abajo) o bien como emergencia combinada de formas externas y de un impulso procedente de instituciones gubernamentales?”2 That´s the question, y la respuesta debe ser colectiva, porque la historia es nuestra y la hacen los pueblos.
Notas:
1 Sobre la actual coyuntura del gobierno venezolano recomiendo una interesante entrevista de Salvador López Arnal al militante venezolano Roland Dennis, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=199884
2 Franck Gaudicheau. Emancipaciones en América Latina . Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2013, p.30.
Luis Martín-Cabrera es español, republicano, profesor de estudios culturales en la Universidad de California, San Diego y Director de programa de Estudios de esa misma universidad en Santiago de Chile.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Compartir esta noticia:
Mali y el Sahelistan
La noticia finalmente es que se han sellado los “Acuerdos por la paz y la reconciliación” entre los representantes de la “Coordinadora de Movimientos de Azawad” (CMA) y las autoridades del gobierno central, lo que aparentemente dará a Mali, una paz que desde marzo de 2012 había perdido. Occidente particularmente: Francia, España, Italia y los Estados Unidos se congratulan por el logro. El ministro de Defensa francés, Jean-Yves Le Drian viajara el lunes a Bamako para apoyar el acuerdo de paz y darle ese toque de glamour francés que nunca debe faltar en ninguna justa diplomática, al tiempo que parte de los setecientos mil desplazados por los tres años de combate podrán volver a sus hogares, por así decir.
Tras más de seis meses de negociaciones, el sábado veinte de junio en una ceremonia a sala llena y televisada, se pudo ver a Sidi Brahim Uld Sidati, el Secretario General del Movimiento Árabe de Azawad, firmar el documento junto al presidente Ibrahim Boubacar Keita.
Aparentemente se ha puesto fin al levantamiento de abril de 2012, que exigía, una vez más, los derechos sobre el ancestral territorio de Azawad, por el que unilateralmente los tuareg declararon entonces la escisión del territorio revindicado.
Bamako, ha cedido a algunas de las exigencias Tuareg como un programa de desarrollo económico para los próximos quince años, dadas las desventaja climáticas y geográfica; descentralización burocrática, transferencia de poderes ejecutivos; la integración de los rebeldes armados al ejército, en algunos casos respetando los puestos de mando o la de participar en programa “Desmovilización, Desarme y Reintegración” por el que se le permitiría a los combatientes adaptarse a la vida civil y la muy simbólica, pero de un peso político clave, la de aceptar el término berebere “Azawad” (la tierra de trashumancia) para designar el norte del país, que de alguna manera es delinear oficialmente los límites de las pretensiones tuareg en Malí.
El mapa de la patria tuareg, en realidad no se limita solo a lo reclamado a Mali, los hombres de azul consideran también parte de su país a importantes regiones de Marruecos, Argelia, Túnez, Mauritania, Níger, Burkina Faso, las Islas Canarias y un sector en el norte de Nigeria.
Estos tratados bajo el nombre de “Acuerdo por la paz y la reconciliación” presentado el 1 de marzo en la ciudad de Argel, intenta poner fin a una larguísima disputa del pueblo Tuareg, a quién le fue arrebatado su territorio cuando Malí fue conformado como hoy lo conocemos bajo la egida francesa. Estos acuerdos pretenden estabilizar de una vez el gran desierto del norte del país, centro de numerosas revueltas tuareg desde 1960 exigiendo su autonomía.
Los tres ciclos de negociaciones llegaron a este acuerdo para poner fin a los históricos y recurrentes conflictos armados en el norte del país.
La última de las rebeliones en abril 2012, aprovechando un golpe de estado contra el presidente Amadu Tumani Turé, el mismo día que la democracia en Mali cumplía veinte un años. El Movimiento Popular del 22 de marzo (MP22) conformado ad hoc, para este fin decidió dar apoyo político al movimiento encarnado por la oficialidad joven que encabezaba el capitán Amadu Haya Sanogo, mascarón de proa de la nueva junta el Comité Nacional para el Restablecimiento de la Democracia y la Restauración del Estado (CNRDRE). La situación terminó precipitando las elecciones de donde emergió en agosto de 2013 el actual presidente Ibrahim Boubacar Keita.
Fueron largos meses de combates entre los tuareg, el ejército malí, y grupos vinculados a al-Qaeda que estaban comenzado a radicarse en la región. La situación obligó a Francia a iniciar las operación militares Serval, a la que siguió la Barkhane, para limpiar la región de salafistas y de alguna manera contener las ambiciones del pueblo Tuareg.
Naciones Unidas también hizo su aporte a la contención tanto de los salafistas como del MNLA, con la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA) establecida por el Consejo de Seguridad en abril 2013.
Tanta preocupación de parte de Paris y sus aliados de la OTAN por Azawad, como siempre tienen muy poco de humanista y mucho económico.
Azawad además de ser la cuna de los legendarios imuhagh como también se denominan a los tuareg, es una enorme y riquísima cantera de hidrocarburos y recursos minerales como el cuarzo, carbonatos, bauxita, mármol, fosfatos, litio, hierro, níquel, estaño y plomo, además de yacimientos de petróleo, gas, uranio y oro. También cuenta la existencia de “tierras raras” un recurso conformado por diecisiete elementos químicos sumamente estratégico para industrias como la electrónica, automotriz y de telecomunicaciones.
Para Francia el interés fundamenta pasaba por sus importantes explotaciones de uranio, las minas de Arlit y Akouta, que están siendo operadas por la estatal francesa Areva, líder mundial en la producción de energía nuclear y que explota el uranio de Malí y Níger en la región tuareg de Agadez, frontera de ambos países.
El interés occidental en la región, no es solo por razones económicas, el peso político al mismo tiempo desestabilizador, que podría tener la nación tuareg en sus vecinos, ya que son musulmanes moderados, místicos, con fuertes tradiciones pre-islámicas, al tiempo que tienen una conformación libertaria .
Los tuareg rechazan el islamismo radical, sabiendo que intentaran erradicar su ancestral cultura Imazighen. Los duros combates que mantuvieron los hombres del MNLA durante el levantamiento de 2012 como batalla de Gao, con grupos vinculados a al-Qaeda, que operan en la región con diferentes denominaciones como: Ansar al-Din, (Defensores de la Fe) el AQMI (Al-Qaeda para el Magreb Islámico) o el MUJAO ( Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental) son prueba de ello.
Los Tuareg, no solo, se deben enfrentar al extremismo salafista, a los intereses de Bamako y los grandes consorcios occidentales en pos de los grades recursos energéticos de sus territorios, sino también por el temor político que genera en las élites del Magreb.
Por esta razón es que Argelia ha financiado a varios de los grupos salafistas que enfrentaron a los Tuareg en Azawad.
Un estado imuhagh puede representar más inestabilidad política además de privarlos de importantes yacimientos de recursos naturales. El movimiento MNLA es democrático y laico y es respetuoso de los derechos de todos los grupos étnicos de la región, como los Moros, Songhai y Peul.
Sin duda un pésimo ejemplo para países como Argelia, en que la siempre sensible región de la Kabylia, de cultura bereber, sería un foco inmediato agitación. Lo mismo puede pasar en Mauritania y Marruecos y en la región de Fezzan en Libia. En este encadenamiento de agitación política habría que contar Canarias, donde los tuareg tienen una larga historia especialmente en Tenerife.
También hay que tener en cuenta que por el territorio reclamado, cruzan muchas de las rutas del narcotráfico, con que se financian los grupos salafistas. Tanto Cárteles africanos como europeos reciben la droga en barcos que llegan desde América del Sur a puertos de Guinea y Guinea-Bissau, para después enviarlos por vía terrestre hacia el Mediterráneo.
Cinturón del hambre
África, es sin duda el continente a conquistar por el salafismo tanto sea la versión al-Qaeda o Estado Islámico y quizás la franja de Sahel se configure como el eje fundamental de esa conquista. La larga faja, que abarca desde el Atlántico al Indico, partiendo en dos el continente al norte el Magreb que se incluye en el Sahara, mayoritariamente islámico y al sur África Subsahariana, negra, con fuerte presencia cristiana y animista.
Desde Mauritania hasta Eritrea, se extienden miles de kilómetros habitados por unos diez millones de personas, que padecen no solos de las arbitrariedades del clima, sino mucho más de los grandes consorcios occidentales que se aprovechan de sus ricos subsuelos, sin dejar más que algunos mendrugos para sus gobernantes corruptos.
Senegal, Malí, Mauritania, Guinea, Burkina Faso, Níger, Nigeria, Chad, Camerún y Sudán conforman la Franja de Sahel, también conocido como el “cinturón del hambre”, es una de las regiones más pobres del mundo y con peores condiciones de vida. De un total de ciento setenta y nueve países analizados, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la Faja se reparte entre los últimos treinta.
El Sahel está encerrado en dos paréntesis de terrorismo al occidente, en el norte de Nigeria, el grupo integrista Boko Haram, que ha jurado fidelidad a Estados Islámico y tiene influencia en Beni, Níger, Chad y Camerún, en el Oriente el grupo somalí al-Shaabab, aliado al al-Qaeda Global, y cuenta con fuerte presencia en Kenia, y más menguada en Etiopia, Sudán del Sur, Uganda llegando hasta Tanzania. En el margen norte del continente desde Egipto a Marruecos, cada uno de los países cuenta con actividad salafista, siendo Libia el epicentro de la presencia de Estado Islámico en el continente.
Más allá de las notorias implicancias del Departamento de Estado norteamericano, y otras oficinas europeas en la creación y manutención de estos grupos, utilizados en sus inicio para el derrocamiento de Gaddafi y la guerra en Siria, hoy los pactos firmado con los Tuareg, habla de la urgencia de occidente por resolver graves coyunturas que palpitan en el corazón de África.
Las grandes potencias tienen mucho que ocultar y también cuidar. Quizás por eso el jefe de la Misión de Naciones Unidas el tunecino Mongi Hamdi, después de la firma de los tratados de paz declaró “todavía habría momentos de duda y el desaliento, de tensiones y la desconfianza, en el camino hacia la paz”. La región cuenta con otro elemento que sin duda atrae particularmente el interés de los salafistas, durante años y particularmente Francia ha abandonado en Azawad desechos nucleares, peligrosos ya no solo para la población y el medio habiente sino porque de hacerse con parte de ese material, las bandas salafistas podrían reconvertirlo en armas mucho más letales que con las que cuentan.
En su momento uno de los fantasmas que se agitaron para la intervención occidental en Mali, fue para impedir el acceso de estas bandas al uranio que naturalmente tiene la región.
Europa que hace años viene deshaciéndose de ese tipo de basura enterrándolo en países del tercer mundo o arrojándolos sobre sus costas, en el caso de África usa sectores de Nigeria, Somalia y Mali, para deshacerse de esa basura hoy es demasiado importante y como siempre muy peligrosa.
De caer en manos de terroristas, si todavía no lo ha pasado, los residuos nucleares que Francia abandonó en el “desierto” la potencia letal de al-Qaeda y Estado Islámico podría aumentar geométricamente. Más allá del flagrante atentado medio ambiental contra la población y la geografía, reciclados y bien operados convertirían lo de Charly Hebdo en una travesura infantil.
Washington y sus aliados europeos junto a Arabia Saudita y Qatar ha dotado a estas organizaciones de armamento de última generación, pero nadie espero jamás tanto.
Todo está dado en el Sahel para convertirse en el nuevo epicentro del “terrorismo internacional” hambre, población desarticulada, gobiernos corruptos y mucha riqueza en sus subsuelos. Si no pueden controlarlos a los salafistas el Sahel se convertirá definitivamente en Sahelistan.
Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central. En Facebook: https://www.facebook.com/lineainternacionalGC. Colabora con “Revista Hamartia”, Rebelión: http://www.rebelion.org/ ; “El Correo de la Diáspora argentina: http://www.elcorreo.eu.org ; y: América Latina en Movimiento: http://www.alainet.org/
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Compartir esta noticia: