skip to main | skip to sidebar

Perfiles

El propósito del blog es presentar aspectos diversos de la realidad actual que den testimonio de la razón de nuestro tiempo.

lunes, 29 de febrero de 2016

Argentina y los fondos buitre llegan a un histórico acuerdo por más de 4.000 millones de dólares

Argentina y los fondos buitre llegan a un histórico acuerdo por más de 4.000 millones de dólares: Los dos líderes de la ofensiva judicial contra Argentina por la deuda, NML y Aurelius Capital, han aceptado la propuesta del país sudamericano de saldar 4. 653 millones de dólares.
Publicado por julio en 20:25 No hay comentarios:

sábado, 27 de febrero de 2016

Sobre el Plan B.


Rebelion. Sobre el Plan B
Portada :: Europa
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 27-02-2016

Intervención del economista en la reunión del Plan B en Paris
Sobre el Plan B

Frédéric Lordón


Escuchad. No voy a decir cosas muy técnicas ni cosas muy nuevas. Tampoco voy a presentaros un plan de arquitectura monetaria alternativa. Me gustaría simplemente insistir en lo que a mi modo de ver son los aspectos fundamentales que están en juego bajo el nombre de plan B.

Y sin embargo me gustaría empezar destacando que hay carencias en la racionalidad elemental del aprendizaje que no solo son errores intelectuales, sino que casi son crímenes políticos, atentados a la esperanza en todo caso. Por ejemplo, aquellas que el grillete del euro anula radicalmente y que solo podrán restaurarse rompiendo este grillete.

Precisamente ahora que podría hacerse, después de mucho tiempo, un análisis del callejón sin salida liberal, de una forma de tiranía burocrática que anula toda posibilidad de compromiso, resulta que el espectáculo de un gobierno de izquierdas –griego, en este caso– molido a palos en las trastiendas de la eurozona no basta para dejarlo claro, y que ellos mismos, algo sonados, continúan buscando lo inencontrable y queriendo lo imposible: el euro progresista y democrático, el equivalente monetario del elefante rosa o de la gran serpiente emplumada.

Y es como si esta izquierda fuera a incorporarse –lo quiera o no, se dé cuenta de ello o no– al gran partido unificado del euroliberalismo, al menos en lo que constituye en realidad su último argumento, lo que yo llamo el fetichismo del euro: el euro intransitivo, el euro por el euro sean cuales sean las consecuencias.

Pues finalmente, a la pregunta “¿Por qué el euro?”, el europeísta intransitivo y sus partidarios solo saben responder “porque sí”, o cuando tratan de decir otra cosa –seamos escrupulosos, a veces tratan de hacerlo– lo único que puede sacarse en claro de sus palabras es una profesión de fe propia de Miss Francia –quiero decir, por supuesto, de Miss Europa– en la que el núcleo argumental consiste en la idea de la paz y la amistad entre los pueblos.

Y como pasa con todos los sonámbulos si no queremos hacerlos caer del podio, es sin duda peligroso despertarlos de su sueño alucinado para hacerles ver que, de acuerdo con sus propios criterios, la construcción europea es un terrible fracaso. Jamás se habían visto tantas tensiones políticas de todo tipo, y tan cerca del punto crítico: la extrema derecha nacionalista a las puertas del poder, separatismo endémico, pueblos que se levantan unos contra otros, etcétera, etcétera.

Si la construcción europea fracasa hasta ese punto, y según sus propios criterios, es sin duda que algo ha sido mal pensado por el camino, pero ¿qué? La respuesta a esta pregunta es la siguiente: lo que ha sido mal pensado –en realidad, lo que no ha sido pensado en absoluto– son las condiciones de posibilidad de la constitución de una comunidad política. La eurozona dice morir en deseos de ser una comunidad política. Pero la verdad es que nunca ha querido serlo, en todo caso no en el sentido de una comunidad política democrática. ¿Puede llegar a serlo? Esta es la cuestión.

Yo pienso, desgraciadamente, que la respuesta es no, y que después de tantos años perdidos, ya va siendo hora de admitirlo. De entrada, la respuesta es no, porque, contrariamente a lo que dice una leyenda urbana mediáticamente muy difundida, liberalismo y democracia distan mucho de ser sinónimos perfectos.

Digamos, más bien, que debido a su carácter de doctrina para uso de los más fuertes, el liberalismo tolera muy bien ser de geometría variable. Por ejemplo, el neoliberalismo europeo no ve ningún problema en el hecho de ser un “iliberalismo” político profundamente antidemocrático. Ahora bien, hasta hace poco, el neoliberalismo era la tendencia general de todos los Estados miembros. ¡Y luego vino Syriza! Y Podemos, y la coalición portuguesa, alternativas un tanto balbuceantes, incluso timoratas respecto a esta cuestión decisiva del euro, pero finalmente las cosas parecen poder cambiar y la esperanza parece renacer.

Y digo, sin embargo, que las cosas cambiarán todavía más, tarde o temprano llegará el momento en que toparán con un obstáculo singular, y singularmente resistente. Estoy pensando en Alemania.

¿Es todavía posible hablar de Alemania en Francia? Tendría que serlo, sobre todo teniendo en cuenta que nada impide en principio caminar entre los escollos de la negación y la eructación germanófoba, pero la catástrofe es que el riesgo de topar con el segundo escollo conduce sistemáticamente al primero, y que a fuerza de tener miedo de los malos pensamientos, uno acaba prohibiéndose pensar en nada, y en particular en la idiosincrasia monetaria alemana.

La izquierda sufre un ataque de pánico intelectual de tal magnitud que se ha vuelto casi imposible pensar cualquier cosa de este tipo. Tiene que haberse producido, efectivamente, una terrible regresión teórica para que un análisis como este sea groseramente reducido o equiparado a una evidentemente y también aberrante psicología del espíritu de los pueblos, o liquidado, de manera aún más clara, etiquetándolo de esencialismo, que es en este caso el asilo de la ignorancia voluntaria y del rechazo a analizar.

¿Acaso hay que renunciar, por ejemplo, a reflexionar sobre la relación particular que tiene la sociedad norteamericana con las armas de fuego, o a la que tiene la sociedad francesa con el laicismo o con el Estado, por temor a caer en el esencialismo americanófobo o francófobo?

¿Acaso las ciencias sociales, y especialmente las históricas, no tienen, entre otros, el objetivo de poner en evidencia los imaginarios comunes y de analizar las creencias colectivas de larga duración, que solamente las ciencias llamadas humanas –y especialmente las que tienen que ver con la economía–, sumidas como están en un individualismo metodológico, han perdido totalmente de vista?

El drama de la época es que sea preciso hacer tantos preámbulos para tener alguna posibilidad de establecer una discusión analítica un poco seria sobre la cuestión alemana, discusión analítica seria cuyo criterio mismo es que sea posible tenerla en presencia de nuestros camaradas alemanes, una discusión que evidentemente no puedo desarrollar aquí in extenso, pero que resumiré en unos cuantos puntos que me parecen esenciales:

1/ Es indiscutible que todos los Estados miembros, arrastrados desde hace décadas por la ola neoliberal, han validado con entusiasmo los principios ideológicos de la eurozona y se han hecho corresponsables de ellos. ¡Todos!

2/ Esta unanimidad no debe impedirnos ver que, entre todos estos estados, Alemania juega a algo que solo le pertenece a ella, porque lo ha heredado de su historia, que es una historia singular.

3/ A medio camino entre la obsesión y la conjuración de los traumas del pasado, y la reinversión simbólica en una identidad de sustitución, la sociedad alemana ha establecido con la moneda una relación que no tiene equivalente en Europa y de la que puede afirmarse que es una relación metapolítica en la medida en que difiere por su naturaleza y también por su temporalidad de las ideologías políticas ordinarias.

4/ Se ha seguido de ello que la adopción de su modelo institucional y concretamente la beatificación de los principios de política monetaria y presupuestaria en unos textos intocables –los de los tratados– han sido las contrapartidas sine qua non de la entrada de Alemania en la eurozona. Desde ese mismo instante, el carácter antidemocrático del euro estaba sellado, pues se sale de la democracia en el momento en que las orientaciones fundamentales de la política económica se sustraen a la deliberación de cualquier instancia parlamentaria ordinaria.

5/ Es verdad, sin embargo, que, como toda formación política, por mucho que haya durado, la creencia monetaria alemana producida por la Historia, pasará con la Historia.

6/ Y como toda creencia, por lo demás, tampoco esta es unánimemente aprobada en la sociedad alemana. El hecho de que tenga sus disidentes, a semejanza precisamente de los camaradas aquí presentes, no impide que de momento sus raíces sean profundas. Quiero destacar un dato elemental de una interpretación tosca de las prácticas monetarias: que en Alemania el 80% de los pagos se hacen en efectivo, mientras que en Francia son el 56% y en Estados Unidos el 46%. ¡Un dato significativo, sin duda!

Y que la utilización de las tarjetas de crédito es realmente objeto de una reprobación social. Digo esto pensando en quienes creen que la fijación monetaria es algo exclusivo de las élites alemanas o del capital alemán, y que el resto de la sociedad está exenta de ello. No es así en absoluto, y podría señalar otros muchos indicios…

7/ Sabiendo dónde se encuentra ahora el centro de gravedad de la sociedad alemana por lo que respecta a esta cuestión monetaria, habría que preguntarse cuáles son las probabilidades de que llegue a desplazarse, con qué amplitud y sobre todo a qué velocidad. Si, como yo creo, es una cuestión que puede alargarse en el tiempo, el problema es que hay poblaciones en Europa que ya no tienen tiempo de esperar.

Es posible retomar sintéticamente todos estos elementos diciendo lo siguiente:

Tenemos en Europa el problema general del neoliberalismo, pero ese problema general conoce una complicación particular, que es la complicación ordoliberal alemana.

¿Por qué doy tanta importancia a la idiosincrasia monetaria alemana? Porque es el grillete del grillete, y porque para mí es el núcleo de una anticipación razonada que podría hacernos ganar tiempo haciéndonos recorrer, mediante el pensamiento, el proceso del plan A para llegar inmediatamente a su término.

Y al final del trayecto, e incluso habiendo superado todas las demás dificultades, la complicación alemana será, me temo, el último obstáculo con el que toparían las tentativas de reconstrucción de un euro democrático. Pues si por algún motivo extraordinario dicho proyecto llegase a tomar consistencia, sería Alemania –podemos estar convencidos de ello– la que tomaría el portante, ¡posiblemente acompañada, por lo demás! ¡Y he ahí la hipótesis sistemáticamente olvidada, la tarea ciega por excelencia, el Grexit! Y la paradoja del otro euro, del euro democratizado, es que fracasaría en el momento mismo en que se dispone a triunfar, por el hecho mismo de que se dispone a triunfar.

Es este término el que condena del modo más concluyente el proceso, la simple probabilidad de su nacimiento es de las más débiles. Y es que el inicio de una prueba de fuerza en el seno de la eurozona supone prácticamente algo más que un simpático partido progresista europeo.

Hace falta también el acontecimiento efectivo y simultáneo de un número suficiente de gobiernos verdaderamente de izquierdas. Pero ¿cuánto tiempo ha tenido que pasar para que se produjera en Grecia la primera verdadera alternancia política en la Unión Europea? ¿Y cuál sería la probabilidad conjunta de esta alineación de planetas que estoy evocando? Es casi nula, y todo el mundo aquí lo sabe.

Entre los numerosos errores intelectuales del internacionalismo, del internacionalismo imaginario, está el que consiste en esperar, con el arma en posición de descanso, la sincronización del levantamiento continental. Pues bien, en ese caso, y al igual que los alabarderos de la ópera que cantan “Marchons, marchons!” marcando el paso, con opositores como nosotros el euro tiene todavía muchos días por delante. De todo esto se puede extraer una conclusión y solo una. La conclusión del internacionalismo real.

El internacionalismo real no es el permanente ojo avizor ante el desierto de los tártaros, sino la coordinación de las izquierdas europeas para trabajar en todas partes para el advenimiento de la ruptura y la salida, y luego empujar al primero que esté en situación de efectuarla, ¡sin que tenga que esperar a los demás!

El internacionalismo real es también el abandono de esta aberración que solo sabe medir los lazos entre los pueblos con el rasero de la integración monetaria, la circulación de las mercancías o la de los capitales. Y es, a contrario, el tejido de todos los demás lazos posibles e imaginables: científicos, artísticos, culturales, estudiantiles, tecnológicos e industriales, etcétera, etcétera.

El internacionalismo real es, en fin, salir de la intimidación, de la intimidación de la extrema derecha nacionalista, o más exactamente, de la intimidación por parte del eurobloque liberal que solo tiene este argumento en reserva. Sin duda la extrema derecha es abominable, pero también es providencial porque permite tratar de “nacionalistas xenófobos” a todos aquellos que proyectan irse de la jaula de hierro. Es muy simple: ¡si en Francia no existiese el FN, habría que inventarlo!

Y lo peor de todo es que es una izquierda lo bastante burra como para dejarse asustar, incluso, a veces, para hacer su propia aportación a ese argumento tan infame como engañosamente seductor. Pues por razones que tienen que ver a la vez con los temores de su electorado de más edad, con su ideología económica invertebrada, y con las colusiones que ya ha establecido con el capital, un FN llegado al poder no tomaría la decisión de salir del euro. Y es aquí donde los errores intelectuales se convierten en desastres políticos.

La izquierda amedrentada se habrá dejado arrebatar sin combatir una alternativa que el que se la habrá arrebatado ni siquiera llegará a explotar. ¡Espléndido resultado! ¿Y de qué alternativa estamos hablando? De la única que representa en realidad una diferencia radical, una de estas diferencias que el cuerpo social teme no ver jamás propuesta en el ámbito de los partidos llamados de gobierno, desde ahora reducidos al grillete continuo de la derecha general. Es por ello que, muerto de hambre política, el pueblo se lanza con avidez sobre la más pequeña diferencia que pasa por su campo de visión, aunque sea la peor, la más falaz, la que esgrimen los más inmundos demagogos, porque es al menos una diferencia y porque crea la sensación de que es posible respirar de nuevo.

Si no tuviese miedo de su sombra, sería la izquierda la que podría introducir una diferencia políticamente digna: la diferencia de la salida del euro, la diferencia de la soberanía democrática restaurada, la diferencia del bloqueo a toda política progresista finalmente levantado, la diferencia del internacionalismo real.

Si consigue liberarse de todas las prohibiciones imaginarias y de todas las inconsecuencias que hasta ahora han pesado terriblemente sobre la cuestión del euro, el plan B no tiene otro sentido que ser el portador histórico de esta diferencia. Y en el punto en que nos encontramos, digámoslo con énfasis: es el único restaurador posible de la democracia.

Pero todavía es necesario que tenga las ideas un poco más claras, y un poco menos de esa pusilanimidad que ha condenado a Tsipras a tantas renuncias, a tantas derrotas y, desgraciadamente, a fin de cuentas, a tantas humillaciones.

Tener las ideas claras es saber por qué se pone uno en movimiento y por qué se lucha. Si no quiere ser la B de Baratija o de Bagatela, el plan B tendrá que apuntar como mínimo al objetivo máximo, que es de hecho el mínimo admisible: el objetivo de la plena democracia.

La plena democracia es la desconstitucionalización integral de todas las disposiciones relativas a la política económica y su repatriación al perímetro de la deliberación política ordinaria. Pero es esto mismo lo que es radicalmente imposible en la medida en que el euro democrático es una realidad que tiene casi tan poco de realidad como un círculo cuadrado.

La experiencia decisiva para convencerse de ello consistiría en preguntar simplemente a los electores alemanes si aceptarían que el estatus del Banco central, la naturaleza de sus cometidos, la posibilidad de la financiación monetaria de los déficits, el nivel de las deudas, la posibilidad de anularlas, en fin, si aceptaría que todas estas cosas se sometiesen a la deliberación ordinaria de un Parlamento europeo. Y, por supuesto, también cuando las posiciones alemanas en estos asuntos quedasen en minoría.

Pues, en una primera aproximación ¡la democracia es eso! No creo que la respuesta a esta cuestión vaya a tardar mucho… Y no será ciertamente la que dan por descontada los amigos del euro democrático o los del Parlamento del euro. Pues bien, y lo digo de pasada, esta es ciertamente una de las aberraciones paradójicas y características del poder de intimidación del euro: que sea posible ver a los representantes de la izquierda radical y a los de la socialdemocracia más inofensiva haciendo causa común en torno a las mismas ilusiones, y topando con el mismo miedo a cuestionar lo que tiene que ser cuestionado.

El plan B como bagatela, como fruslería, sería flaquear ante el único compromiso importante –la democracia total–, y montar una máquina de guerra de cartón-piedra para recuperar algunas anulaciones de deudas, o la autorización de un punto suplementario de déficit presupuestario, dejando por supuesto intacto el resto de la estructura antidemocrática.

Lamentablemente, es muy posible, si se quiere, como ha hecho Tsipras y como han hecho otros después de él, posponer el máximo tiempo posible el momento en que las contradicciones se quedan totalmente al desnudo: rechazar la austeridad y quedarse en el euro, tener el euro y la democracia. Estas promesas son insostenibles porque son contradictorias, y peor que contradictorias, sin solución de compromiso posible. Si quiere dejar atrás la inanidad, la izquierda tendrá que sanar de este mal de la época que es la inconsecuencia, es decir, tendrá que aprender a querer las consecuencias de lo que quiere.

¿Quiere realmente la democracia? Entonces no puede querer quedarse en el euro.

No es posible salvar nada haciendo concesiones respecto a los principios más fundamentales de la política, pues nunca se ha salvado nada a costa de la democracia.

En general, antes de ir a la guerra, conviene tener muy claros cuáles son los objetivos. Excepto para los amantes de las tisanas, no tiene ningún sentido guardar el rabo de las cerezas. Corresponde, pues, a la izquierda del plan B decidir si quiere tomarse una infusión y “buenas noches”, o si quiere finalmente recuperar el sabor de la verdadera política.

Muchas gracias.



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

Publicado por julio en 4:25 No hay comentarios:

jueves, 25 de febrero de 2016

John McAfee: 'China es capaz de tomar el control de EE.UU. a través de los medios cibernéticos'

John McAfee: 'China es capaz de tomar el control de EE.UU. a través de los medios cibernéticos': John McAfee, millonario y pionero en el desarrollo de antivirus, que a principios de este mes anunció su precandidatura a la presidencia de EE.UU., ha ofrecido una entrevista exclusiva a RT en la que ha afirmado que China hace dos años declaró la ciberguerra al país norteamericano, pero el gobierno estadounidense todavía no hizo nada para defenderse.
Publicado por julio en 8:04 No hay comentarios:

martes, 23 de febrero de 2016

(MB) Putin.


El fallo más grande de Putin Saltar al contenido

Comunidad Saker Latinoamérica

Comunidad global de noticias

  • Principal
  • Acerca del Blog
    • Filosofía del Blog
    • Politica de moderación
    • Terminología
  • Buscar
  • Archivo
  • Comunidad
  • Voluntariado
  • Contacto
Principal > Rusósfera > El fallo más grande de Putin
Publicado 23 febrero, 2016 por Comunidad Saker Latinoamérica

El fallo más grande de Putin

Pase lo que pase en el futuro, Putin ya ha asegurado para siempre su lugar en la historia como uno de los más grandes líderes rusos. No sólo logró resucitar literalmente a Rusia como país, sino que en poco más de una década la volvió a posicionar como una potencia mundial capaz de desafiar con éxito al Imperio Anglo-Sionista. El pueblo ruso ha reconocido claramente esta hazaña y, según numerosas encuestas, le da una tasa asombrosa de 90% de apoyo. Y, todavía, hay un problema decisivo que Putin no ha podido emprender: la verdadera razón detrás de la incapacidad evidente del Kremlin de reformar significativamente la economía rusa.

Como lo he descrito muchas veces en el pasado, cuando Putin llegó al poder en 1999-2000, heredó un sistema completamente planeado y controlado por los EE.UU. Durante los años de Eltsin los ministros rusos tenian mucho menos poder que los ‘asesores’ occidentales que convirtieron a Rusia en una colonia estadounidense. De hecho, durante la década de 1990, Rusia estaba al menos tan controlada por los EE.UU como Europa y la Ucrania lo están hoy en día. Y los resultados fueron verdaderamente catastróficos: a Rusia le fue robada su riqueza natural, se robaron miles de millones de dólares y se escondieron en cuentas occidentales en el exterior, la industria fue destruida, una ola de violencia, corrupción y pobreza sin precedentes ahogó el país entero en la miseria y la Federación Rusa casi se rompió en muchos pequeños estados. Fue, como se le mire, una pesadilla absoluta, un horror comparable a una gran guerra. Rusia estaba a punto de explotar y algo había que hacer.

Dos centros de poder, los oligarcas y la ex-KGB, se vieron obligados a buscar una solución a esta crisis y se les ocurrió la idea de compartir el poder: los primeros serían representados por Dmitrii Medvedev, y los últimos por Vladimir Putin. Ambos lados creían que iban a mantener al otro lado bajo control y que esta combinación de gran dinero y gran músculo proporcionaría un nivel suficiente de estabilidad.

Yo llamo el grupo detrás de Medvedev “Integracionistas Atlanticos” y a la gente detrás de Putin, los “Soberanistas Eurasiáticos”. El primero quiere que Rusia sea aceptado por Occidente como un socio igual y la integración total de Rusia en el Imperio Anglo-Sionista mientras el segundo quiere “soveranizar” plenamente a Rusia y después crear un sistema internacional multipolar con la ayuda de China y otros países BRICS..

Lo que los Integracionistas Atlanticos no esperaban es que Putin lentamente pero de forma segura comenzaría a sacarles fuera del poder: en primer lugar tomó medidas enérgicas contra los oligarcas como Berezovskii y Khodorkovskii, y luego empezó a tomar medidas enérgicas contra los oligarcas locales, la mafia gubernamental, mafiosos etnicos y funcionarios corruptos de la industria, etc. Putin restauró la “verticalidad [como eje] del poder” y aplastó a los insurgentes Wahabi en Chechenia. Putin cuidadosamente incluso estableció las circunstancias necesarias para deshacerse de algunos de los peores ministros como Serdiukov y Kudrin. Pero en lo que Putin ha fallado hasta ahora es en hacer lo siguiente:

  • Reformar el sistema político ruso
  • Reemplazar a los de la quinta columna en y alrededor del Kremlin
  • Reformar la economía rusa

La vigente constitución rusa y el sistema de gobierno es un producto puro de los ‘asesores’ estadounidenses que, después de la represión sangrienta contra la oposición en 1993, dejó a Boris Eltsin dirigir el país hasta 1999. Es paradójico que Occidente ahora hable de una presidencia despótica de Putin cuando todo lo que él hizo es heredar un sistema politico diseñado al estilo occidental. En la actualidad el problema para Putin es que no tiene sentido reemplazar a algunas de las peores personas en el poder mientras el sistema se mantiene intacto. Pero el obstáculo principal para una reforma del sistema político es la resistencia de la quinta columna pro-occidental en y alrededor del Kremlin. También son ellos que están obligando a establecer un conjunto de políticas del tipo “consenso de Washington” sobre Rusia, aunque es obvio que las consecuencias para Rusia son muy malas, incluso desastrosas. No cabe duda de que Putin entiende esto, pero ha sido incapaz de, al menos hasta ahora, salir de esta dinámica.

Entonces, ¿quiénes son estos 5ta columnistas?

He seleccionado nueve de los nombres más mencionados por los analistas rusos. Estos son (en ningún orden particular)

El ex Primer Vice Primer Ministro Anatoli Chubais, el primer gobernador del Banco Central de rusia Ksenia Iudaeva, el viceprimer ministro Arkadii Dvokovich, Primer viceprimer ministro Igor Shuvalov, la Gobernadora del Banco Central de Rusia, Elvira Nabiullina, el ex ministro de Finanzas Alexei Kudrin, Ministro de Desarrollo Económico, Alexei Uliukaev, el Ministro de Hacienda, Anton Siluanov, y el Primer Ministro Dmitri Medvedev

Los 5ta Columna Rusos, Chubais, Iudaeva, Dvorkovich, Shuvalov, Nabiullina, Kudrin, Uliukaev, Siluanov, Medvedev
Los 5ta Columna Rusos, Chubais, Iudaeva, Dvorkovich, Shuvalov, Nabiullina, Kudrin, Uliukaev, Siluanov, Medvedev

Este es, por supuesto, sólo una lista parcial – la lista real es más larga y es más profunda en la estructura de poder en Rusia. Las personas en esta lista varian de ideólogos peligrosos como Kudrin o Chubais, hasta gente mediocre y carente de imaginación, como Siluanov o Nabiullina. Y ninguno de ellos, por si mismo, representaria una gran amenaza a Putin. Pero, como grupo y en el sistema político actual son un formidable enemigo que han mantenido a Putin bajo control. Yo creo, sin embargo, que se está preparando una purga.

Uno de los posibles signos de una purga a venir es el hecho que los medios rusos, tanto la blogosfera como los grandes medios corporativos, ahora están siendo muy críticos de las políticas económicas del gobierno del Primer Ministro Medvedev. La mayoría de los economistas rusos están de acuerdo en que la verdadera razón de la crisis económica actual en Rusia no es la caída del precio del petróleo o, menos aún, las sanciones occidentales, sino las decisiones equivocadas del Banco Central de Rusia (tales como la flotación del Rublo o el mantener las tasas de interés altas) y la falta de acción gubernamental para apoyar una reforma verdadera y el desarrollo de la economía rusa. Lo que es especialmente interesante es que los opositores de la actual 5ª columna ahora reciben mucho tiempo en el aire en los medios de comunicación de Rusia, incluso en la estatal VGTRK. Los opositores principales de las políticas económicas actuales, tales como Sergei Glazev, Mikhail Deliagin o Mikhail Khazin ahora son entrevistados detalladamente y se les da todo el tiempo necesario para destruir totalmente las políticas económicas del gobierno de Medvedev. Y, sin embargo, Putin no toma ninguna acción visible. De hecho, en su última discurso anual, incluso hasta elogió el trabajo del Banco Central de Rusia. Entonces, ¿qué está pasando aquí?

Primero, y para aquellos que están expuestos a la propaganda occidental, esto podría ser difícil de imaginar, pero Putin esta limitado, simplemente, por el estado de derecho. Él no puede enviar algunas fuerzas especiales y tener todas estas personas detenidas en algún tipo de cargo de corrupción, prevaricación o sabotaje. Muchos en Rusia lamentan mucho esto, pero es un hecho de la vida.

En teoría, Putin podría simplemente despedir el gobierno entero (o una parte) del gobierno y nombrar a un Gobernador diferente al Banco Central. Pero el problema con esto es que podría provocar una reacción extremadamente violenta de Occidente. Mikhail Deliagin, declaró recientemente que si Putin hiciera esto, la reacción de Occidente seria aún más violenta que después de la reunificación de Crimea con Rusia. ¿Tiene razón? Tal vez. Pero personalmente creo que Putin no sólo le preocupa la reacción de Occidente, sino también de las élites rusas, en particular de los ricos, que en general ya detestan con intensidad a Putin y que verían una purga de este tipo como un ataque contra sus intereses personales y vitales. La combinación de la subversión de Estados Unidos y el gran capital local tiene definitivamente la capacidad de crear algún tipo de crisis en Rusia. Esto es, pienso, sin duda la amenaza mas grande que Putin esta confrontando. Pero aquí también se puede observar una paradójica dinámica:

Por un lado, Rusia y Occidente han estado en una confrontación abierta desde que Rusia impidió a los Estados Unidos atacar a Siria. La crisis de Ucrania sólo empeoró las cosas. Añadan a esto los precios reducidos del petróleo y las sanciones occidentales y se podría decir que Putin ahora, más que nunca, debe evitar cualquier cosa que pudiera empeorar aún más la crisis.

Pero, por otro lado, este argumento puede voltearse afirmando que teniendo en cuenta lo malo que ya están las tensiones y teniendo en cuenta que Occidente ya ha hecho todo lo posible para hacer daño a Rusia, ¿no es este el momento perfecto para finalmente limpiar la casa y librarse de la 5ª columna? ¿Cuánto peor pueden ponerse realmente las cosas?

Sólo Putin sabe la respuesta a esto, simplemente porque sólo él tiene todos los hechos. Todo lo que podemos hacer es observar que el descontento popular con el “bloque económico” del gobierno y con el Banco Central esta definitivamente creciendo y creciendo rápidamente, y que el Kremlin no está haciendo nada para impedir o sofocar esos sentimientos. También podemos notar que mientras la mayor parte de los rusos estan enojados, indignados y frustrados con las políticas económicas del gobierno de Medvedev, la popularidad personal de Putin todavia sigue por los nubes a pesar del hecho que la economía rusa definitivamente recibió un golpe, incluso aunque fuera mucho mas pequeño de lo que el Imperio Anglo Sionista había esperado.

Mi explicación estrictamente personal de lo que está pasando es esto: Putin esta dejando deliberadamente que empeoren las cosas, porque él sabe que la ira popular no estará dirigida a él, sino sólo a sus enemigos. Piensen en ello, ¿no es exactamente lo que los servicios de seguridad rusos hicieron en la década de 1990? ¿No permitieron que la crisis en Rusia llegara a su paroxismo antes de empujar a Putin al poder y luego despiadadamente tomar medidas enérgicas contra los oligarcas? ¿No esperó Putin hasta que los Wahabíes en Chechnia en realidad atacaran Daguestán antes de desatar el ejército ruso? ¿No dejaron los Rusos a Saakashvili atacar Osetia del Sur antes de destruir básicamente todo su ejército? ¿No esperó Putin hasta que ocurriera un ataque a gran escala de los Ukronazi en el Donbass antes de abrir el “voentorg” (suministros militares) y el “viento del norte” (el envío de voluntarios)? Los críticos de Putin dirían que no, para nada, Putin se sorprendió, que estaba durmiendo en el trabajo, y tuvo que reaccionar, pero su reacción fue demasiado poco y demasiado tarde, y que cuando tuvo que tomar acción fue sólo para arreglar una situación que se había convertido en un desastre. Mi respuesta a estas críticas es simple: entonces, ¿qué pasó al final? ¿No consiguió Putin exactamente lo que quería en cada oportunidad?

Creo que Putin en realidad es consciente de que su base de poder real no son principalmente los militares rusos o los servicios de seguridad, sino el pueblo ruso. Esto, a su vez, significa que para tomar cualquier acción, especialmente cualquier acción peligrosa, debe obtener un casi incondicional nivel de apoyo de la población rusa. Esto, a su vez, significa que solo puede tomar tal accion arriesgada si y cuando la crisis es evidente para todo el mundo y que el pueblo ruso está dispuesto a que el tome un riesgo y, si es necesario, pagar las consecuencias. Esto es exactamente lo que vimos en el caso de la reunificación de Crimea o en la intervención actual de los militares rusos en Siria: el pueblo ruso esta preocupado, están sufriendo las consecuencias de la decisión de Putin de tomar medidas, pero lo aceptan porque creen que no haya otra opción.

Así que allí lo tienen. O Putin está durmiendo en el trabajo, fue agarrado desprevenido por cada crisis y reaccionó demasiado tarde, o Putin deliberadamente deja que una situación se empeore hasta que una crisis a gran escala es evidente, en ese
instante actúa con total conocimiento de que el pueblo ruso le apoya completamente y mientras, no le culpan ni por la crisis, ni por el precio de decididamente tratar con eso.

Elijan la versión que les parezca más plausible

Lo que es seguro es que hasta ahora Putin no ha podido tratar con la 5ª columna cerca y dentro del Kremlin y que la situación se está deteriorando rápidamente. El movimiento reciente de Kudrin para intentar volver al gobierno fue un uso muy transparente de los pro-5ª columna en los medios de comunicación en Rusia (y en el extranjero) y falló previsiblemente. Pero esto muestra un creciente aumento de la autoconfianza, o incluso arrogancia, de los Integracionistas Atlanticos. Algo va a pasar, probablemente en el futuro cercano.

The Saker

Traduccion: Burckhard Eilers

Compartir: Share on VKTweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someoneShare on RedditShare on Google+Share on LinkedIn

Publicación Anterior Putin e Israel – una relacion compleja y de múltiples capas

Regresar al Blog Este es la última publicación

Rusósfera

5ta Columna en Rusia The Saker

SÍGUENOS:

  • Twitter
  • Facebook
  • Reddit
  • linkedin
  • VK

COMUNIDAD SAKER



Frances


Alemán


Ruso


Oceania


Italiano


The Saker

ALTO A LA GUERRA DEL IMPERIO SOBRE RUSIA

RUSIA DE PIE POR LA LIBERTAD!

  • Acerca del Blog
  • Filosofí­a del Blog
  • Política de Moderación
  • Terminologí­a

Los comentarios de Anónimos siempre son bienvenidos

DONACIÓN VIA PAYPAL


DONACIÓN VIA AMAZON

Para enviar por e-mail una gift card de Amazon.com, click aquí­.

DONACIÓN VIA CORREO POSTAL

Para enviar unicamente efectivo o gift cards:

The Saker
PO Box 711
Edgewater, FL 32132-0711
USA

** No se aceptan cheques o giros postales (lo siento!)

RSS The Saker

  • Vladimir Putin: Special Statement on Cessation of Hostilities in Syria starting Feb. 27th
  • Joint Statement of the United States and the Russian Federation, as Co-Chairs of the ISSG, on Cessation of Hostilities in Syria
  • International Military Review – Syria, Feb. 22, 2016

RSS Comunidad Saker en Francés

  • Les faillites dans le pétrole ont atteint leur plus haut niveau depuis la crise
  • Semaine 12 de l’intervention russe en Syrie : zag !
  • Le bourbier russe en Syrie se révèle être une campagne bien pensée

RSS Comunidad Saker en Alemán

  • Revolution – Praktische Überlegungen
  • “Weil meine Leute dort drin waren”
  • „Mutti“ und al-Kaida

RSS Comunidad Saker en Ruso

  • О т Балобана: Восемнадцатая неделя российского вмешательства в Сирии – резкая эскалация, по-видимому, неизбежна
  • От Балобана: Шестнадцатая неделя российской операции в Сирии – последует ли введение войск США?
  • От Балобана: Самый большой провал Путина

RSS Comunidad Saker Oceanía

  • Fukushima – Deep Trouble, by Robert Hunziker
  • ‘Moderate Rebels’ Terrorize Syrian Civilians, by Eva Bartlett
  • Conversation:The Spirit Of Aotearoa

RSS Comunidad Saker en Italiano

  • Gli Stati Uniti prepararono Hitler alla guerra contro l’Unione Sovietica – Parte 6
  • Situazione operativa sui fronti siriani del 21-2-2016
  • La tragedia ucraina

ETIQUETAS

EE.UU. Imperio del Caos Intervención Rusa en Siria Novorrusia Paul Craig Roberts Pepe Escobar Rusia SITREP The Saker Vladímir Putin

Anuncio de Copyright

Todo el contenido original publicado en este blog está licenciado por Saker Analytics, LLC bajo la licencia internacional Creative Commons CC-BY-SA 4.0. Para permiso de republicación u otro uso de contenidos no originales o no licenciados, por favor consulte la respectiva fuente del contenido

¿Qué significa Saker?

Es el nombre en inglés del halcón sacre es un ave de gran tamaño que, tristemente, está amenazada ¿Estos halcones sacre realmente vigilan los viñedos? ¡Bien, con seguridad uno lo hace!
Publicado por julio en 5:12 No hay comentarios:

La evolución de la cooperación Sur-Sur de China.


Rebelion. La evolución de la cooperación Sur-Sur de China
Portada :: Mundo :: China
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 23-02-2016

La evolución de la cooperación Sur-Sur de China

Pratyush Sharma
IPS


El poder de China en la cooperación Sur-Sur (CSS) radica en la realización de proyectos de infraestructura de magnitud en diversos países en desarrollo.

Esa cooperación es notable en función de la escala, la velocidad y la rentabilidad de los proyectos, y ejerce una función positiva en la promoción de la construcción nacional, el desarrollo económico y el progreso social de los países socios.

Sin embargo, la rápida conclusión de los proyectos de infraestructura de China también tiene sus problemas, como el escaso o nulo papeleo que provoca falta de transparencia, de supervisión y de seguimiento posterior al proyecto.

Los medios de comunicación internacionales denuncian que la reacción en contra de los trabajadores chinos que emplean las empresas chinas en los países en desarrollo genera escaramuzas con la población local, corrupción y robo de recursos.

Otra característica importante de la CSS de China es su carácter intergubernamental e impulsado por la demanda. Sin embargo, esto también generó el reclamo de que los proyectos de desarrollo en los países socios se realizan a pedido de las élites políticas, más que de la población general.

China es consciente de estas acusaciones. Tomó medidas para reparar su imagen y pretende adoptar un enfoque más inclusivo para su CSS, como la búsqueda de la valoración social de sus proyectos de infraestructura, la elucidación de los resultados y no solo del producto.

Los proyectos chinos no sólo aspiran a generar puestos de trabajo locales – el producto -, sino que también les importa la naturaleza de los empleos – el resultado – que generan para los habitantes de los países socios.

Entre otros resultados se incluirían la paridad de género y la paridad salarial de la mano de obra hasta el momento en que la gestión del proyecto esté en manos chinas. China también presta más atención a la creación de capacidad y la “ayuda directa” – becas -, está más dispuesta a trabajar junto con las organizaciones de la sociedad civil y se concentra en el desarrollo de recursos blandos.

China alienta a sus empresas estatales a llevar a cabo evaluaciones de impacto social y ambiental y a asumir una mayor responsabilidad social para mejorar la transparencia de la gestión. Es más dispuesta a coordinar con partes interesadas internacionales para la realización de su trabajo de desarrollo en el Sur global.

Dos ejemplos son la coordinación que se produjo entre los trabajadores de asistencia humanitaria chinos y los equipos de las organizaciones humanitarias multilaterales en las secuelas del ciclón Komen, que pasó por Birmania en 2015, y los esfuerzos coordinados de los expertos chinos con sus homólogos franceses y japoneses en los proyectos de restauración de los templos de Angkor en Camboya.

La igualdad y el respeto mutuo son los valores fundamentales. Cuando China presta ayuda adhiere a los principios de no injerencia en los asuntos internos de su socio, de no condicionalidad – económica y política – y de respeto del derecho del socio a elegir independientemente su propio camino y modelo de desarrollo.

China brinda asistencia en la medida de sus posibilidades a otros países del Sur global en el marco de la CSS para apoyar y ayudar, especialmente a los países de menor desarrollo, con la reducción de la pobreza y la mejora de los medios de vida.

Por ejemplo, el proyecto TAZARA, el enlace ferroviario entre Dar-es-Salaam en Tanzania y Kapiri en Zambia fue construido por China a pedido de los gobernantes de los países respectivos por un valor de 500 millones de dólares.

El proyecto fue considerado inviable económicamente por los prestamistas de Occidente cuando Julius Nyerere (1964-1985) de Tanzania se acercó a Occidente para ayudar a reducir la dependencia económica zambia de Rhodesia – la actual Zimbabwe – y Sudáfrica mediante esta línea ferroviaria.

En la cumbre 2015 del Foro China-África, Beijing identificó cinco pilares de la cooperación bilateral en 10 áreas principales. Entre ellos se encuentran la consolidación de la confianza política, la búsqueda de la cooperación económica de beneficio mutuo, la mejora de los intercambios, el aprendizaje cultural, la ayuda en seguridad y la consolidación de la unidad y la coordinación en asuntos internacionales.

Los 10 sectores identificados para la cooperación de prioridad son muy diversos e incluyen a las áreas de la industrialización, la modernización de la agricultura, la infraestructura, los servicios financieros, el desarrollo ecológico, la facilitación del comercio y la inversión, la reducción de la pobreza, la salud pública, los intercambios de pueblo a pueblo, y la paz y la seguridad.

Los proyectos chinos, especialmente en África, se vieron envueltos en diferentes controversias y recibieron mala prensa, internacional y local. China ha incluido a la justicia, la apertura, la integración y la sostenibilidad como nuevos pilares y a las cuestiones de seguridad y terrorismo como nuevos sectores en la CSS.

Beijing negoció recientemente la reconciliación entre el gobierno de Afganistán y el movimiento extremista Talibán. Además, la cooperación triangular para el desarrollo propuesta entre China y Francia, y entre China y Gran Bretaña específicamente para el desarrollo de África, es un fenómeno inusitado y que habrá que ver cómo evoluciona. Esta propuesta en particular fue recibida tibiamente por los gobernantes africanos.

En este sentido, el papel de plataformas como la Red de Investigación para el Desarrollo Internacional de la Universidad Agrícola China adquiere un significado especial ya que intenta llenar el vacío de conocimientos con el intercambio de saberes sobre el desarrollo internacional con individuos e instituciones de renombre, tanto del territorio chino como del exterior.

Su objetivo es el desarrollo de una base de conocimientos sobre el desarrollo internacional en China, para facilitar el intercambio entre Beijing y la comunidad internacional para el desarrollo. Un foro homólogo de India sobre Cooperación para el Desarrollo, creado en 2013, aplicó una postura inclusiva similar.

Los puntos fuertes de China en la CSS son el establecimiento de prioridades para ayudar al pago y la realización mediante la transparencia y el seguimiento posterior al proyecto. La financiación de los proyectos de infraestructura la realiza principalmente el banco China Exim Bank, que también ofrece préstamos en condiciones favorables para la construcción de la infraestructura y el apoyo a la comercialización de los productos chinos.

El China Exim Bank aplica cada vez más una estructura de negocios – conocida como el “modo Angola” o de “recursos para la infraestructura” – por la cual el pago del préstamo para el desarrollo de la infraestructura se hace con recursos naturales, por ejemplo, petróleo.

En promedio, los préstamos chinos se ofrecen a un tipo de interés de 3,6 por ciento con un período de gracia de cuatro años y un vencimiento a 12 años. En general, esto equivale a un componente de donación de alrededor de 36 por ciento, lo que califica como préstamo en condiciones favorables de acuerdo con las definiciones oficiales.

Sin embargo, la variación de estos parámetros es considerable, según los países. La tasa de interés varía de 0,25 por ciento al seis por ciento, con un período de gracia de dos a 10 años, con vencimientos de 5 a 25 años y un elemento global de donación de 10 a 70 por ciento.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/02/la-evolucion-de-la-cooperacion-sur-sur-de-china/

Traducido por Álvaro Queiruga



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

Publicado por julio en 4:42 No hay comentarios:

Frei Betto y la universidad cubana.


Rebelion. Cuba cuenta con una modalidad universitaria que no tiene paralelo en el mundo
Portada :: Cuba
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 23-02-2016

Cuba cuenta con una modalidad universitaria que no tiene paralelo en el mundo

Frei Betto
Cubadebate


En agosto de 1945, dos ciudades japonesas fueron barridas del mapa: Hiroshima y Nagasaki. Más de 200 mil personas, simples ciudadanos civiles, perdieron la vida al ser alcanzadas por las bombas atómicas lanzadas por aviones estadounidenses. Esos han sido, sin sombra de duda, los más graves atentados terroristas ocurridos en toda la historia de la humanidad.

Detrás de las mortíferas bombas había hombres graduados en las mejores universidades del mundo. Robert Oppenheimer, quien dirigió el Proyecto Manhattan, que culminó con la fabricación de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, era un físico teórico, graduado de la Universidad de Harvard en 1925. Tuvo varios hijos, y era conocido por su gentileza, su incapacidad de golpear a una mujer ni siquiera con una flor. Después de la catástrofe japonesa Oppenheimer sufrió una crisis de conciencia. Solía repetir una frase del Bhagavad-Gita, el libro de la espiritualidad hindú: “Me convertí en la muerte, destructora de mundos”. Más tarde se manifestó a favor de un mayor control sobre la proliferación de las armas nucleares, lo que le costó que lo acusaran de ser un espía de los soviéticos.

Edward Teller era colega de Oppenheimer en el Proyecto Manhattan. Nacido en Hungría de padre abogado y madre pianista, se graduó de ingeniero químico en Alemania. Fue profesor en las más prestigiosas universidades del mundo, como la de Londres y la de Berkeley, en California. Utilizó su inteligencia para inventar la bomba de hidrógeno, 750 veces más potente que la de Hiroshima. Fue él quien acusó a Oppenheimer de ser espía de los soviéticos. En la década de 1980 se destacó por ser el gran mentor del Programa de Defensa Estratégica, más conocido como “guerra de las galaxias”, patrocinado por el presidente Reagan. Su enajenación científica inspiró el filme Doctor Strangelove, dirigido por Stanley Kubrick en 1964.

Todos los científicos del Proyecto Manhattan tuvieron el respaldo de dos presidentes de los Estados Unidos: Franklin Delano Roosevelt y su sucesor, Harry S. Truman. Roosevelt ostentaba dos diplomas de Derecho, expedidos por las universidades de Harvard y Columbia. Truman, quien lo sucedió en abril de 1945, también había estudiado Derecho, pero no llegó a obtener el diploma.

Si Oppenheimer hubiera tenido, como Albert Einstein, una formación humanista basada sobre valores morales, ¿habría dirigido el Proyecto Manhattan? Si Edward Teller hubiera tenido una formación humanista fundada sobre la ética, ¿habría creado la bomba de hidrógeno? ¿Y Roosevelt y Truman habrían autorizado el Proyecto Manhattan y el genocidio nuclear en Hiroshima y Nagasaki?

No basta con una formación humanista. Heidegger tuvo una formación humanista y, sin embargo, apoyó el nazismo. Werner Heisenberg también recibió una formación humanista y, no obstante, colaboró con el proyecto atómico de la Alemania nazi. Una verdadera formación humanista supone encarnar valores como la solidaridad, la cooperación, la lucha por la justicia, la defensa de la dignidad de todos los seres humanos y la preservación ambiental.

Universidad y pluridiversidad

Las universidades nacieron a la sombra de la Iglesia como instituciones humanistas. Y toda universidad es, curiosamente, una multidiversidad, dado que reúne distintas disciplinas y métodos de aprendizaje. ¿Por qué, entonces, se les llama universidades y no pluridiversidades?

La realidad es que en el seno de una universidad, toda la diversidad de disciplinas, desde la Filosofía hasta la Medicina, sigue el mismo objetivo estratégico pedagógico: es una institución volcada a la formación de mano de obra calificada para el mercado, en el caso de las universidades capitalistas, o de profesionales en condiciones de responder a las demandas de la población, que debería ser el propósito de las universidades en los países socialistas.

Por eso resulta necesario que la universidad se someta siempre a un proceso permanente de autocrítica. Que se pregunte si es una isla del saber indiferente a las necesidades reales del país o una fábrica capaz de dotar a la nación de herramientas teóricas y prácticas para solucionar los problemas que la afectan.

Cuando Napoleón entró a Berlín en 1806, los prusianos tuvieron que abandonar sus posturas inflexibles y permitir que en los países de lengua alemana las universidades se liberaran de la tutela de la teología. Los pioneros de esa conquista emancipadora del saber fueron Johann Fichte, Christian Wolff e Immanuel Kant. Y gracias a la autonomía de la razón, las universidades alemanas nos dieron a Carlos Marx, Federico Engels, Max Planck, Max Weber, Sigmund Freud y Albert Einstein. La geología, la física y la química comenzaron a merecer la misma importancia que la filosofía, la historia y la sociología.

Los Estados Unidos copiaron el modelo alemán, sobre todo porque necesitaban profesionales calificados para ampliar su parque industrial. Se estableció un vínculo estrecho entre las empresas y las universidades. Yale concedió el primero título de doctorado en 1861, y en 1900 más de 300 alumnos ya ostentaban el título de doctores.

La universidad yanqui se transformó en una fábrica elitista de pragmatismo y liberalismo. Lo que le interesa, hasta el día de hoy, es el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Y el principio estratégico pedagógico que rige ese pragmatismo es obvio: fortalecer el mercado y la apropiación privada de la riqueza.

El fundador del pragmatismo estadounidense fue Charles Sanders Pierce, un filósofo destacado en la década de 1870. Pero le cupo a William James el mérito de popularizarlo gracias a la serie de conferencias que pronunció en Boston en 1907, con el título de “Pragmatismo: un nuevo nombre para viejas formas de pensar”. James enseñaba que un profesional no debe estar movido por principios, sino por hechos empíricos… ¡Aunque sus enseñanzas eran contradictorias, porque se basaban sobre un nuevo principio!

La tercera figura importante del pragmatismo yanqui es John Dewey, un catedrático de la Universidad de Chicago. Su lema era “Democracia (entiéndase, capitalismo), ciencia e industrialismo”.

En 1908, Harvard inauguró su Escuela Superior de Empresas de Graduados. O sea, una vía para formar mejor a los hombres de negocios. Los alumnos eran enviados a hacer pasantías en las empresas. Esa pedagogía desarrolló dos aspectos: les permitió a los alumnos vincular la teoría y la práctica y, a la vez, les propició a las empresas la posibilidad de perfeccionar la calidad de sus nóminas de profesionales.

El carácter de ese proyecto estratégico pedagógico de las universidades de los Estados Unidos ya estaba definido en las palabras de Marx y Engels en el Manifiesto comunista: “Todos los complejos y variados lazos que ataban al hombre feudal a sus ‘superiores naturales’, [la burguesía] los despedazó sin piedad y solo dejó subsistir, entre hombre y hombre, el lazo frío del interés, las duras exigencias del ‘pago a la vista’. Apagó los fervores sagrados del éxtasis religioso, del entusiasmo caballeresco, del sentimentalismo pequeño burgués, en las aguas heladas del cálculo egoísta. Hizo de la dignidad personal un simple valor de cambio. Sustituyó las numerosas libertades conquistadas con tanto esfuerzo por la única e implacable libertad del comercio”.

Como bien señala el educador y filósofo brasileño Maurício Abdalla, en nuestras universidades, lamentablemente, casi no hay espacio para la filosofía de las ciencias. Si bien se rechaza teóricamente el positivismo, en la práctica está vigente, aunque criticado por los cultivadores de la Nueva Filosofía de las Ciencias como Popper, Kuhn, Lakatos, Feyerabend y Laudan. Muchos profesores universitarios, en especial de las áreas científicas y tecnológicas, permanecen ajenos a los debates epistemológicos, y son tributarios de una visión positivista ingenua de las ciencias. Creen que hay una ciencia neutra, exenta de influencias ideológicas y subjetividades, mero fruto de indagaciones e investigaciones desinteresadas, de observaciones empíricas ajenas a toda metafísica. El resultado de esa postura es que teorías científicas plagadas de subjetivismo y condicionamientos culturales son abrazadas como dogmas, sin conexión con la realidad cambiante y el proceso histórico dinámico.

Se crea así una escisión entre ciencias naturales y ciencias humanas, ética e investigación científica, lo que favorece aberraciones como la de querer impedir todo sistema axiológico en las investigaciones de la biogenética, o la de pregonar que los productos transgénicos en nada afectan el equilibrio ambiental y el organismo humano, o que el uso excesivo de combustibles fósiles no influye en el calentamiento global. Es la “cientocracia”, la dictadura de la ciencia, que debe decidir lo que comemos, de qué modo nos vestimos, qué tipo de sociedad es mejor, etc. Es el neoplatonismo posmoderno, que elige científicos-reyes en lugar de filósofos-reyes, como quería Platón.

Cooperación o competencia

 

Si el capitalismo es un sistema monetario en el que los derechos humanos están sujetos a los caprichos del mercado, el socialismo es un sistema humanitario en el que los derechos humanos son la prioridad por excelencia. Es en el marco de esos parámetros que la universidad debe enrumbar su objetivo estratégico pedagógico en un país como Cuba. Impedir que la universidad sea una torre de marfil y crear vínculos efectivos entre alumnos y profesores y entre los diversos sectores de la nación, que reflejen las demandas más urgentes de la población. Buscar respuestas a las siguientes preguntas: ¿cómo se relaciona la universidad con los sindicatos, las cooperativas, los movimientos sociales, los nuevos emprendimientos? ¿Cómo se prepara la universidad para las reformas económicas y sociales que se llevan a cabo en Cuba, sobre todo teniendo en cuenta la inauguración del puerto de Mariel y la reanudación de las relaciones con los Estados Unidos?

Sin duda, Cuba cuenta con una modalidad de extensión universitaria que, por su alcance, no tiene paralelo en el mundo: la solidaridad internacional de sus profesionales, en especial sus médicos y maestros, presentes entre la población más pobre de más de 100 países. Ese internacionalismo logra su consistencia gracias al capital simbólico acumulado por la heroica historia de este país y enriquecido, de modo ejemplar, por la Revolución. Capital simbólico encarnado en la vida y el testimonio de hombres como Félix Varela, José Martí, Ernesto Che Guevara, Raúl y Fidel Castro.

Tanto en el mundo capitalista como en el socialista, las universidades transitaron del humanismo regado con agua bendita al racionalismo cientificista abrazado al mito positivista de la neutralidad de la ciencia. Pero la brújula de la ciencia es la ética, como bien demostró Aristóteles. Y la ética es el conjunto de valores que incorporamos para hacer más digno y feliz nuestro breve período de vida a bordo de esta nave espacial llamada Planeta Tierra. He ahí la cuestión central de un proyecto estratégico pedagógico verdaderamente revolucionario, capaz de superar las contradicciones de la razón instrumental, que en nombre de acelerados avances científicos y tecnológicos provoca la devastación ambiental, hasta el punto de que la naturaleza de nuestro planeta perderá su capacidad de autorregeneración, a menos que se produzca una intervención humana.

En tiempos de posmodernidad, que amenazan tener como paradigma no la religión del período medieval ni la razón del período moderno, sino el mercado, la mercantilización de todos los aspectos de la vida humana y la naturaleza, tan acertadamente denunciada por el papa Francisco en su encíclica socioambiental Laudato Si – sobre el cuidado de la casa común, la universidad se ve interpelada por una pregunta ontológica: ¿cómo lidiar con la experiencia subjetiva del mundo de sus profesores y alumnos? La experiencia subjetiva del mundo de cada ser humano es una cuestión que la ciencia jamás podrá resolver. Ni siquiera el lenguaje es capaz de traducirla, aunque haya formas de expresión que intentan aprender el alfabeto de los ángeles, como la filosofía, la religión y el arte. En una fase de transición civilizatoria, como la actual, precisamos de una nueva ontología ecosocialista.

Es ahí que se ubica el desafío ideológico para el proyecto estratégico pedagógico de la universidad en un país como Cuba. ¿Los profesionales que ella forma construyen una experiencia subjetiva del mundo centrada en valores ajenos a la universidad? ¿Esos valores están enraizados en la solidaridad, el altruismo, la cooperación, o en la ambición egocéntrica, el individualismo, la competitividad?

En un país como Cuba no es suficiente responder: ¡somos socialistas! ¡Somos marxistas! Basta repasar la historia para saber cuántas atrocidades se cometieron en nombre del marxismo y del socialismo, al igual que en nombre del cristianismo hubo Inquisición y se realizó la empresa colonialista genocida en la América Latina. Pero no hay que tirar al niño con el agua sucia. Tanto el cristianismo como el socialismo han escrito bellas páginas en la historia. Y los dos se nutren de la misma raíz: la ética bíblica, que proclama que todo ser humano está dotado de sacralidad ontológica y que el don de la vida nos fue dado para que podamos disfrutarlo en un paraíso aquí en la Tierra, a lo que el mensaje evangélico llama “reino de Dios” y el marxismo, sociedad comunista, en la que todo será común entre todos, se le dará a cada cual según sus necesidades y se exigirá de cada uno según su capacidad.

Ese humanismo debería ser la estrella polar de nuestras universidades, capaz de señalar el rumbo de todas las investigaciones científicas, los inventos tecnológicos, la formación de profesionales y de hombres y mujeres dedicados a la política y a la administración pública.

Termino con dos citas que reflejan bien lo que he pretendido decir aquí. La primera es del filósofo Gaston Bachelard, que instaba a los científicos a revelar el carácter humano de sus investigaciones. En su obra La filosofía del no (1978), señala: “Preguntémosles, pues, a los científicos: ¿cómo piensan, cuáles son sus intentos, sus ensayo, sus errores? ¿Cuáles son las motivaciones que los llevan a cambiar de opinión? ¿Por qué razón se expresan tan sucintamente cuando hablan de las condiciones psicológicas de una nueva investigación? Transmítannos, sobre todos, sus ideas vagas, sus contradicciones, sus ideas fijas, sus convicciones no confirmadas.”

La otra cita, con la cual termino, es del genio profético de Martí, quien en Nuestra América ya nos interpelaba en ese sentido:

“¿Cómo han de salir de las universidades los gobernantes, si no hay universidad en América donde se enseñe lo rudimentario del arte de gobierno, que es el análisis de los elementos peculiares de los pueblos de América? A adivinar salen los jóvenes al mundo, con antiparras yanquis o francesas, y aspiran a dirigir un pueblo que no conocen. En la carrera de la política habría de negarse la entrada a los que desconocen los rudimentos de la política. El premio de los certámenes no ha de ser para la mejor oda, sino para el mejor estudio de los factores del país en que se vive. En el periódico, en la cátedra, en la academia, debe llevarse adelante el estudio de los factores reales del país. Conocerlos basta, sin vendas ni ambages; porque el que pone de lado, por voluntad u olvido, una parte de la verdad, cae a la larga por la verdad que le faltó, que crece en la negligencia, y derriba lo que se levanta sin ella. Resolver el problema después de conocer sus elementos es más fácil que resolver el problema sin conocerlos. Viene el hombre natural, indignado y fuerte, y derriba la justicia acumulada de los libros, porque no se la administra en acuerdo con las necesidades patentes del país. Conocer es resolver. Conocer el país, y gobernarlo conforme al conocimiento, es el único modo de librarlo de tiranías. La universidad europea ha de ceder a la universidad americana. La historia de América, de los incas acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra. Nos es más necesaria. Los políticos nacionales han de reemplazar a los políticos exóticos. Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas. Y cállese el pedante vencido; que no hay patria en que pueda tener el hombre más orgullo que en nuestras dolorosas repúblicas americanas.”

(Traducción de Esther Pérez)

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/02/18/cuba-cuenta-con-una-modalidad-universitaria-que-no-tiene-paralelo-en-el-mundo-video/#.VseU2IRf1hF



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

Publicado por julio en 4:38 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Páginas

  • Página principal
  • Arte

Seguidores

Archivo del blog

  • ►  2025 (8)
    • ►  agosto (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (3)
  • ►  2024 (62)
    • ►  diciembre (21)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2023 (75)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (44)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (12)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (1)
  • ►  2022 (50)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (7)
    • ►  marzo (5)
    • ►  enero (1)
  • ►  2021 (60)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (4)
  • ►  2020 (56)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (9)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (14)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (10)
  • ►  2019 (405)
    • ►  diciembre (21)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (12)
    • ►  agosto (30)
    • ►  julio (28)
    • ►  junio (48)
    • ►  mayo (53)
    • ►  abril (77)
    • ►  marzo (49)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (53)
  • ►  2018 (1171)
    • ►  diciembre (57)
    • ►  noviembre (46)
    • ►  octubre (98)
    • ►  septiembre (92)
    • ►  agosto (59)
    • ►  julio (87)
    • ►  junio (153)
    • ►  mayo (179)
    • ►  abril (156)
    • ►  marzo (112)
    • ►  febrero (43)
    • ►  enero (89)
  • ►  2017 (1076)
    • ►  diciembre (129)
    • ►  noviembre (59)
    • ►  octubre (71)
    • ►  septiembre (78)
    • ►  agosto (72)
    • ►  julio (33)
    • ►  junio (50)
    • ►  mayo (87)
    • ►  abril (151)
    • ►  marzo (147)
    • ►  febrero (111)
    • ►  enero (88)
  • ▼  2016 (693)
    • ►  diciembre (86)
    • ►  noviembre (68)
    • ►  octubre (107)
    • ►  septiembre (67)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (23)
    • ►  junio (28)
    • ►  mayo (49)
    • ►  abril (53)
    • ►  marzo (43)
    • ▼  febrero (71)
      • Argentina y los fondos buitre llegan a un históric...
      • Sobre el Plan B.
      • John McAfee: 'China es capaz de tomar el control d...
      • (MB) Putin.
      • La evolución de la cooperación Sur-Sur de China.
      • Frei Betto y la universidad cubana.
      • (1) Entrevista a Theotonio dos Santos.(MB)
      • Siria.
      • Brasil.
      • Monja de Siria a RT: 'Europa debe dejar de ayudar ...
      • Rusia 'planta' misiles Kalibr en el corazón del co...
      • China, ¿sí o no?.
      • Delirio en el entorno "deconstruccionista"
      • 'China debe prepararse para una guerra en la penin...
      • Sudán
      • El Kurdistán, Irak y Siria contra el ISIS: Ejércit...
      • Cuadriga: El Papa en Latinoamérica: ¿misionero de ...
      • El plan anticrisis del Kremlin.
      • ¿Podemos evitar la recesión mundial que se aproxim...
      • La teoría general de la relatividad y las ondas gr...
      • ¿Qué son los bonos CoCo y por qué todo el mundo es...
      • Economía 4.0: ¿Como será el mundo tras la nueva re...
      • Cinco factores que generan pánico en la economía m...
      • Turquía ataca al Ejército sirio en Alepo
      • José Vicente Hoy 2 140216 Entrevista a Gustavo Per...
      • Fuerzas turcas abren fuego de artillería contra lo...
      • Putin y Lénin.
      • ¿Por qué a los estadounidenses ya no les sirve 'el...
      • El cerco a Alepo se estrecha: el Ejército toma pos...
      • Pánico en el mercado: el 'oso' se apodera de la bo...
      • Histórico encuentro cristiano.
      • La privatización es la estrategia Atlantista para ...
      • Dólar frente al oro: ¿Quién será el vencedor de la...
      • Requiem por el Deutsche Bank.
      • Histórico: Acuerdan la implementación de un cese a...
      • Del Atlántico al Pacífico: el megaproyecto chino q...
      • Cuba ante un nuevo escenario: Moscú y La Habana fi...
      • Vitali Churkin a RT: 'EE.UU. ha comprendido que la...
      • Deutsche Bank, ¿un Titanic directo contra su iceberg?
      • Deutsche Bank, ¿un Titanic directo contra su iceberg?
      • ¿Qué impide la recuperación de la economía mundial?
      • Año nuevo chino o pánico global, ¿a qué se deben l...
      • Erdogan acusa a EE.UU. de crear 'un baño de sangre...
      • Altos cargos de EE.UU.: 'Rusia ha cambiado complet...
      • Nigel Farage y el colapso del euro
      • El enemigo está aquí frente a nosotros - Discurso ...
      • lEl bloqueo del desarrollo en el Tercer Mundo: el...
      • “Un sistema monetario no es ninguna ideología”
      • Varoufakis, Lafontaine y Lapavitsas lanzarán desde...
      • El regreso de Varoufakis: el exministro griego con...
      • Alfredo Jalife Conferencia Magistral: "Guerra Geof...
      • Conferencia Magistral: "Crisis Migratoria Global" ...
      • Entre la espada y la pared: 'EE.UU. debe elegir en...
      • Recomponer la economía venezolana.
      • Y no pasaron.
      • Comunismo hermenéutico
      • Noam Chomsky "Es el momento más crítico en la hist...
      • ¿Cómo sobreviven los gigantes petroleros en tiempo...
      • ¿El fortalecimiento del yen japonés amenaza con re...
      • RT sigue desde la línea de frente la brutal ofensi...
      • Nigeria.
      • La Conspiración del Crudo
      • Venezuela.
      • Venezuela: 'La crisis petrolera ha sido diseñada p...
      • 'Las conspiraciones son reales': Por qué duró tant...
      • 12. Visión Geopolítica: La guerra económica
      • Al borde del colapso: desplome del precio del petr...
      • McCain no se avergüenza: EE.UU. decidirá si la UE ...
      • Por qué es urgente romper la parálisis del Banco d...
      • La muralla parda.
      • Entrevista con José Mujica: 'Es difícil construir ...
    • ►  enero (75)
  • ►  2015 (1040)
    • ►  diciembre (107)
    • ►  noviembre (59)
    • ►  octubre (41)
    • ►  septiembre (66)
    • ►  agosto (60)
    • ►  julio (88)
    • ►  junio (116)
    • ►  mayo (75)
    • ►  abril (105)
    • ►  marzo (133)
    • ►  febrero (128)
    • ►  enero (62)
  • ►  2014 (1058)
    • ►  diciembre (93)
    • ►  noviembre (75)
    • ►  octubre (88)
    • ►  septiembre (112)
    • ►  agosto (56)
    • ►  julio (57)
    • ►  junio (117)
    • ►  mayo (95)
    • ►  abril (101)
    • ►  marzo (105)
    • ►  febrero (93)
    • ►  enero (66)
  • ►  2013 (644)
    • ►  diciembre (76)
    • ►  noviembre (84)
    • ►  octubre (46)
    • ►  septiembre (69)
    • ►  agosto (34)
    • ►  julio (25)
    • ►  junio (58)
    • ►  mayo (51)
    • ►  abril (45)
    • ►  marzo (36)
    • ►  febrero (40)
    • ►  enero (80)
  • ►  2012 (569)
    • ►  diciembre (29)
    • ►  noviembre (38)
    • ►  octubre (73)
    • ►  septiembre (59)
    • ►  agosto (21)
    • ►  julio (51)
    • ►  junio (53)
    • ►  mayo (73)
    • ►  abril (46)
    • ►  marzo (42)
    • ►  febrero (23)
    • ►  enero (61)
  • ►  2011 (754)
    • ►  diciembre (120)
    • ►  noviembre (71)
    • ►  octubre (49)
    • ►  septiembre (54)
    • ►  agosto (40)
    • ►  julio (53)
    • ►  junio (51)
    • ►  mayo (29)
    • ►  abril (52)
    • ►  marzo (90)
    • ►  febrero (77)
    • ►  enero (68)
  • ►  2010 (656)
    • ►  diciembre (87)
    • ►  noviembre (45)
    • ►  octubre (52)
    • ►  septiembre (53)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (28)
    • ►  junio (59)
    • ►  mayo (73)
    • ►  abril (110)
    • ►  marzo (86)
    • ►  febrero (27)
    • ►  enero (21)

Datos personales

julio
Ver todo mi perfil