sábado, 30 de abril de 2011

El ajedrez del gas en el Mediterraneo Oriental.







Rebelion. Los grandes riesgos en los gasoductos árabes















Portada ::
Mundo






Aumentar tamaño del texto
Disminuir tamaño del texto
Partir el texto en columnas
Ver como pdf
30-04-2011







Los grandes riesgos en los gasoductos árabes




Asia Times Online



Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens




De nuevo esta semana hubo que cerrar el Gasoducto Árabe –lo que detuvo el flujo de gas a Israel y Jordania-. Una “banda armada desconocida” atacó con bombas el terminal de gas al-Sabil cerca de la ciudad costera de el-Arish, a menos de 350 kilómetros al noreste de El Cairo en la península Sinaí.

La península Sinaí es una zona roja de facto. Dominan los beduinos locales. La seguridad es irregular. Armas contrabandeadas a Gaza y otras partes de Medio Oriente pasan por Sinaí, es decir, dentro de una distancia alcanzable del Gasoducto Árabe.

El Gasoducto Árabe es la estrella del ‘ductistán’ árabe, lleva el gas egipcio al norte hacia Israel y al sur hacia el Golfo de Aqaba y de ahí a través de Jordania a Siria y vía Damasco al Líbano.

El Gasoducto Árabe tiene el potencial de crecer hacia el este y el oeste –si lo permiten las turbulencias políticas y la economía-. De Damasco podría ir al sur de Turquía y luego conectarse al eternamente atribulado, pero aún en progreso, proyecto Nabucco que exporta gas a Europa. La otra posibilidad es una extensión hacia Italia y España, incluyendo gas libio y argelino.

En el estratégico el-Arish, el Gasoducto Árabe se divide en dos; uno de los brazos va hacia el noreste, a la ciudad israelí de Ashkelón. El gasoducto el-Arish-Ashkelón ha estado suministrando a Israel desde 2008. Por el momento, Israel recibe 1.700 millones de metros cúbicos al año; antes de la Plaza Tahrir había planes de aumentar a 2.100 millones. Tal como están las cosas, Egipto provee cerca de un 10% del total de la energía de Israel, y es responsable de más de un 30% de la electricidad de Israel. Más de la mitad de todo el gas natural consumido en Israel proviene de Egipto.

Es posible que pocos sepan que Egipto –con 63.000 millones de metros cúbicos anuales- es uno de los mayores productores de gas natural en África. Solo está por debajo de Argelia (80.000 millones). Mientras Egipto aumenta la producción, Argelia la disminuye. El Cairo y Argel son feroces competidores en el mercado del gas natural. Al mismo tiempo, Egipto está invirtiendo considerablemente en gas natural licuado (GNL) –transportado por mar– para poder contrarrestar su peligrosa dependencia del ‘ductistán’ de Medio Oriente.

Las exportaciones egipcias de gas son de importancia estratégica regional –pero en especial para Israel-. El sabotaje puede afectar a la economía israelí y a su seguridad militar/energética. Pero también afecta la credibilidad regional e internacional de Egipto como un centro del gas; el régimen de Hosni Mubarak tenía mucho cuidado de cultivar esa imagen.

Como el presidente Anwar Sadat y luego Mubarak destruyeron todo intento de diversificar la economía egipcia, el país tiene que depender del turismo: de las remesas de trabajadores egipcios en el extranjero; de aranceles en el Canal de Suez; del pago por dudosas privatizaciones; de sus exportaciones de petróleo y especialmente de gas. Una buena parte de esos ingresos terminaron en las cuentas bancarias de Mubarak en Suiza.

No es ninguna maravilla que Israel haya defendido a Mubarak hasta el último minuto. Los hijos de Mubarak, Gamal y Alaa, se embolsaron cientos de millones de dólares en “comisiones” por la venta de gas egipcio a Israel. Tanto como Tel Aviv pagó esas “comisiones” para conseguir gas a un precio ridículamente bajo, los egipcios de a pie ni siquiera podían soñar con obtener al menos un cierto beneficio del trabajo en los campos de gas. No es sorprendente que a mediados de abril el nuevo primer ministro egipcio Essam Sharaf haya ordenado una seria investigación de la fijación de precios con Israel.

La nueva fiebre del gas

Actualmente hay otro inmenso negocio en juego en el ‘ductistán’ árabe: Nobel Energy, basada en Texas, ha encontrado masivos depósitos de gas natural –millones de millones de metros cúbicos– en el Mediterráneo oriental. Las aguas se extienden sobre toda una serie de protagonistas regionales esenciales: Israel, el Líbano, Chipre, Gaza, Egipto y Turquía. No existen tratados que demarquen esas aguas territoriales. Lo que todos podrían llegar a tener es nada menos de más de 300 años de energía asegurada; por lo menos en teoría, eso podría significar el fin de una guerra regional por la energía.

Turquía está involucrada actualmente en un complejo impulso para desarrollar un ‘ductistán’ regional no solo a lo largo de un eje este-oeste sino también norte-sur; esto significa que tiene que desarrollar una compleja red de relaciones con no menos de nueve países –Rusia, Azerbaiyán, Georgia, Armenia, Irán, Iraq, Siria, el Líbano y Egipto-. Antes de la Plaza Tahrir, ya se desarrollaban serias negociaciones con respecto a un ‘ductistán’ árabe ampliado que vincularía El Cairo, Amman, Damasco, Beirut y Bagdad. Eso haría ciertamente más por unificar y desarrollar Medio Oriente que cualquier “proceso de paz”.

Lo mismo vale para el gas recientemente encontrado en el Mediterráneo Oriental. Un mundo ideal se orientaría hacia una corporación multinacional a cargo de explotar esos nuevos hallazgos de gas, posiblemente con sede en Chipre que es neutral y miembro de la Unión Europea (UE). Eso simplificaría la venta de gran parte a Europa hambrienta de energía, aliviando así su dependencia del gas ruso.

Es seguro que el gigante energético ruso Gazprom no dejará de participar en la acción. Ya ha ofrecido al Líbano sus servicios de exploración. China ya está en el escenario, lista para comprar a cualquiera. Por el momento, el centro de la acción en esta nueva fiebre del gas es el aeropuerto de Chipre. La corporación Delek -que controla la segunda cuota por tamaño, después de Noble Energy, de los derechos de extracción en Israel– quiere instalar una refinería de GNL en Chipre, en un lugar estratégicamente ubicado entre dos bases navales de EE.UU.

Por lo tanto la realidad será un lío, en especial porque los intereses israelíes/estadounidenses tratan de llevar ventaja mientras los gobiernos árabes piensan que podrán utilizar este nuevo auge del gas como un camino para romper la hegemonía económica/militar de Israel.

Podría parecer que por lo menos un frente de la gran revuelta árabe de 2011 podría anunciar un futuro halagüeño en el “gas natural”: materia prima, capital e infraestructura que conduzcan a desarrollo para todos. O tal vez no; y eso sería otro capítulo letal en las continuas guerras por la energía.

Pepe Escobar es autor de “Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War” (Nimble Books, 2007) y “Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge”. Su último libro es “Obama does Globalistan” (Nimble Books, 2009). Puede contactarse con él en: pepeasia@yahoo.com.

Copyright 2011 Pepe Escobar

(Copyright 2011 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.)

Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/MD30Ak03.html

rCR







Envía esta noticia

Compartir esta noticia:
delicious 
digg 
meneame
twitter













viernes, 29 de abril de 2011

Aniversario de la Casa de las Américas.

http://www.telesurtv.net/secciones/images/ima_embet.jpg

Méjico.....tan lejos del cielo.







Rebelion. Me duele México















Portada ::
México






Aumentar tamaño del texto
Disminuir tamaño del texto
Partir el texto en columnas
Ver como pdf
29-04-2011







Me duele México










Hace unos meses, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense, una colega mexicana, profesora de la UNAM, leía su tesis para obtener el grado de doctora en Ciencias Políticas. Hoy, vive en distrito federal y ejerce como docente. Sin embargo, durante todo el tiempo que duró la tutoría, nunca me contó nada de lo era una tragedia familiar en medio del proceso de elaboración de su tesis. Para mí fue una sorpresa que aquel día y frente al tribunal, dedicase la tesis a su hermana, asesinada en Cuernavaca, durante un fin de semana en la cual asaltaron la casa donde se hospeda con una amiga. Los atracadores se llevaron algunas joyas y menos de dos mil pesos, según me relató mas tarde. Sin embargo, el asalto fue violento y con saña. Acribilladas a balazos murieron su hermana y la amiga. A pesar del dolor y la rabia había algo que no me era extraño. Su historia no era la primera que escuchaba en esta dirección. Hace siete años, en el distrito federal, la esposa de un colega fue abordada violentamente, mientras su coche frenaba ante un semáforo en rojo. Los asaltantes se introdujeron en el vehículo obligándola a ir a su domicilio. Allí, secuestrada y secuestradores, esperaron a que llegara su marido. La negociación duró toda la noche, pero hubo acuerdo. A la mañana siguiente, uno de los atracadores se quedo con la mujer y otro acompaño al marido al banco. Le desvalijaron las cuentas y de paso se quedaron con el coche. Conseguido el objetivo se fueron, no sin antes decirles: "somos profesionales, no les vamos a matar, sólo sigan nuestras ordenes". Podría seguir narrando historias como estas. Pero tampoco se trata de ello. Sin embargo, todas ellas tienen algo en común, la violencia y la mala fortuna. Estar en el lugar equivocado en el momento inoportuno. A todos les puede tocar, nadie está exento de verse en una situación como la enunciada. Esta parece ser la máxima que anida en la mente de la mayoría de los ciudadanos que pueblan las ciudades en México hoy en día. Una especie de pesimismo avalado por los hechos. Ni modo, será que hay que vivir con ello. Familias destrozadas, viudas, huérfanos y vidas tempranamente cercenadas en medio de una ley de la selva, es la estela que deja la violencia tan absurda como desmedida. Una pérdida de confianza se une el desazón que produce la inoperancia de las fuerzas de seguridad del estado. También víctimas, cuando no cómplices. El virus del narco, el dinero fácil, la buena vida y la impunidad, son parte del atractivo de convertirse en trasgresores de la ley desde dentro. Por eso, el sentimiento de rabia, el sentirse desprotegido, se ha transformado en una protesta generalizada. Así, son muchas las razones para dar legitimidad a la expresión acuñada por el poeta Javier Sicilia tras el asesinato de siete personas, entre los cuales estaba su hijo, Juan Francisco. ¡¡que se larguen!!.

Hoy, la frase es un símbolo para todo mexicano bien nacido que pide responsabilidades, y justicia. México ha sido secuestrado por plutócratas, gentes sin honor, palabra y dignidad. Con un desprecio hacia la democracia y un odio profundo a su pueblo. En este contexto, el ¡Ya basta! enarbolado durante el alzamiento zapatista, sigue mostrando toda su vigencia. Ya no es políticamente correcto callar los asesinatos múltiples, el tiro en la cabeza, por la espalda y en medio de la calle, en nombre de los buenos modales. Hacerlo nos acerca a la sumisión y la idiotez.

Hoy, se vuelve necesario denunciar un poder político ilegítimo tanto por origen como por sus métodos. La muerte en manos de sicarios se ha instalado como la fórmula perfecta para mantener en el poder. La unidad de intereses y acción entre una élite política corrupta y el crimen organizado pasa factura. Se compran cargos públicos. Diputados, senadores, gobernadores, alcaldes, concejales, jefes de policía, periodistas, académicos, jueces, abogados, fiscales o deportistas. Nada se diete a su paso. Todos ellos son posibles de corromper y tienen su precio, están a merced de las bandas de narcotraficantes y la mafia. Pero con decirlo, seguramente no estoy descubriendo nada nuevo al lector. Siempre ha existido una relación entre el poder político y la mafia. Lo realmente novedoso, es la subordinación de la política a los intereses del crimen organizado. Las decisiones sobre megaproyectos, concesiones urbanísticas o privatizaciones, no se toman en el parlamento, se hace en yates de lujo, mansiones ideadas para el latrocinio y casas de prostitución. Allí, en medio de orgias, donde los invitados se atiborran de coca, alcohol y sexo, se sellan los pactos para gobernar. Hoy, es necesario explicar la relación entre los intereses de los llamados cárteles de la droga, y los detentadores del poder político, para comprender las formas que adopta la violencia.

Ciudad Juárez. Jóvenes violadas y descuartizadas engrosan la lista de lo que más tarde se convertirá en feminicidio, nombre acuñado para una realidad a la cual el Estado no quiere hacer frente. Le vuelve la espalda y habla de reyertas callejeras, ajuste de cuenta entre bandas y drogadictos. Pero la realidad es otra. Naciones Unidas y Amnistía Internacional, hablan de acciones premeditadas de grupos organizados en trata de blancas y esclavitud infantil. Los datos son terribles. Entre 1993 y 2002 hubo más de 400 mujeres mutiladas y asesinadas. Y sólo entre 2009 y 2010 la cifra se eleva a 423. Según Marcela Lagarde, perteneciente a la "Red de investigadoras por la vida y la libertad de las mujeres", habrían más de 10 mil mujeres y niñas en la primera década del siglo XXI muertas por violencia de género. Dato al cual hay que sumar la edad de las víctimas, que según el observatorio Nacional del Feminicidio, oscila entre veintiún y cuarenta años, en más del cincuenta por ciento de los casos.

Siento un profundo cariño y amor por México, su pueblo y sus luchas y por ello me adhiero, desde el respeto, al llamado del poeta Javier Sicilia desde Madrid, elevando mi voz y declamando "que se vayan". México no merece ser gobernado por una panda de crápulas cuyo único fin consiste en matar a sus mejores hijos. Por ello me duele México.

http://www.jornada.unam.mx/2011/04/26/index.php?section=opinion&article=020a1mun







Envía esta noticia

Compartir esta noticia:
delicious 
digg 
meneame
twitter













Cuba:apuntes sobre el Congreso.







Rebelion. Cuba: otros apuntes sobre el congreso















Portada ::
Cuba






Aumentar tamaño del texto
Disminuir tamaño del texto
Partir el texto en columnas
Ver como pdf
29-04-2011







Cuba: otros apuntes sobre el congreso










En mi entrega anterior(21/4) abordé el ambiente de democracia popular, que hizo del Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba un congreso de la nación cubana. En esta sintetizaré la política decidida en la reunión partidista, centrada en la “actualización” del modelo económico. Consiste en la erradicación del paternalismo, el igualitarismo y las concepciones idealistas en la organización de la sociedad. En cambios estratégicos en la economía, la política y la sociedad que permitan sostener y desarrollar la justicia social, la equidad y las libertades conquistadas por la Revolución. Ello exige un modelo económico y social más solvente, eminentemente cubano, fuerte institucionalmente, adecuado a las necesidades, tradiciones y experiencias de la nación y a un entorno internacional extremadamente competitivo y volátil. El objetivo es fortalecer y perfeccionar el socialismo, decisión inequívoca del pueblo cubano. Los cambios están pensados para consolidar la economía, haciéndola mucho más eficiente y capaz de sacudirse de los embates de la crisis capitalista, con o sin bloqueo estadunidense.

El congreso decidió un plazo de cinco años al menos para desplegar en toda su complejidad el nuevo modelo económico y social, “sin caer en la improvisación ni el apresuramiento”, pero sin pausa. Resalta la descentralización de facultades, prerrogativas y decisiones hoy correspondientes a los órganos de gobierno nacionales que se trasferirán a las empresas estatales y administraciones locales. De la misma manera, la elevación del trabajo y su justa remuneración a la mayor jerarquía en la sociedad y, a la vez que una nueva y reforzada política tributaria, instrumentos centrales en la distribución de la riqueza social. Prevalecerá la planificación sobre el mercado pero sin dejar de poner atención a las tendencias de este. Todo ello debe contribuir al desarrollo de la iniciativa y la responsabilidad personal como condición indispensable para romper los nudos que impiden el desarrollo de las fuerzas productivas.

Los medios fundamentales de producción continuarán como propiedad estatal de todo el pueblo pero se ampliará considerablemente el campo a las formas de propiedad o gestión no estatales en numerosas producciones y servicios mediante un gran impulso al autoempleo y la microempresa; se elevará el límite de tierras ociosas que está permitido entregar en usufructo a particulares y cooperativas. La ampliación de actividades económicas fuera del ámbito estatal permitirá que el Estado deje de realizar funciones que hoy desvían su atención, concentrarse en elevar la eficiencia de la producción y los servicios básicos y crear un espacio para la reubicación de cientos de miles de trabajadores del sector público. La educación y la salud gratuitas y universales, la seguridad y la asistencia social, conquistas históricas de la Revolución, continuarán dentro de la esfera estatal, que estará en mejores condiciones de elevar su calidad y continuo perfeccionamiento, logrando mejor servicio con menos gasto. Es el pueblo, la elevación de su nivel de vida, de sus valores éticos y políticos lo que anima este proceso.

La autonomía de las empresas y la descentralización del Estado son indispensables para potenciar la participación de los trabajadores en la gestión económica, comunitaria y estatal, logrando el nivel superior de democracia socialista requerido por este complejísimo programa de cambios. El alto nivel cultural y técnico de los cubanos podrá rendir ahora más y mejores frutos.

Igualmente, el éxito de este proceso depende de una elevación del papel dirigente del Partido Comunista, de un cambio en sus métodos y estilo de trabajo que exige deslindarlo de funciones gubernamentales. El poder del partido, señaló Raúl Castro, descansa básicamente en su autoridad moral, en la influencia que ejerce en las masas y en la confianza que el pueblo deposita en él. Con ese propósito está convocada para fines de enero próximo la Conferencia Nacional del Partido, mandatada para revisar los Estatutos y elegir nuevos miembros del Comité Central.

La celebración del congreso ha marcado un hito pero por sí misma no implica la solución automática de todos los problemas de la sociedad cubana, que exigen, en primer lugar de la escrupulosa aplicación de sus resoluciones, mucho trabajo y creatividad. Con orden, disciplina y exigencia, ha reclamado Raúl. No incumplir los acuerdos de este como se hizo con congresos anteriores

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2011/04/28/index.php?section=opinion&article=030a1mun

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.







Envía esta noticia

Compartir esta noticia:
delicious 
digg 
meneame
twitter













jueves, 28 de abril de 2011







Rebelion. Replanteando la geopolítica de América Latina en el marco de la globalización












"Recursos naturales y la geopolítica de la integración Sudamericana" de Mónica Bruckmann

Replanteando la geopolítica de América Latina en el marco de la globalización










Recursos naturales y la geopolítica de la integración Sudamericana es un delicioso ensayo, recientemente concluido por Mónica Bruckmann (Huánuco, Perú, 1968), una de las grandes promesas de las ciencias sociales latinoamericanas. Próximamente será publicado en Brasil. Rebelión lo publica en castellano, en exclusiva, como Libro Libre.

Hay ensayos rompedores y éste es uno de ellos. No por decreto sino porque Bruckmann pone, en apenas medio centenar de páginas, muchos dedos en muchas llagas. Lo hace explícita e implícitamente, planteando los nuevos temas que definen la relación de América Latina con el sistema mundo en el marco de la globalización. Su propuesta es sólida porque está muy bien sustentada (teórica y estadísticamente), porque es holística y porque contempla los fenómenos que analiza en términos dinámicos.

No hay nada improvisado: las reflexiones que la socióloga peruana proyecta en esta brillante investigación son producto de un intenso trabajo pero, sobre todo, de una rebeldía intelectual contra unas dinámicas y contra unas herramientas de análisis que, en el mundo actual, se están quedando obsoletas. Para Bruckmann se trata de pesquisar, a partir de valores con solera, nuevos vectores de trabajo en un contexto sociopolítico que la Posguerra Fría está redefiniendo radicalmente.

El punto de partida de esta investigación es un elemento del que, aunque se conoce su importancia geopolítica, no suele ser tema estrella para los medios de comunicación (al nivel, por ejemplo, del petróleo o el gas). Se trata, no en vano, de recursos naturales, sí, pero en concreto –desde la perspectiva de Bruckmann- de las implicaciones geopolíticas de la minería, y más concretamente de la minería estratégica para el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Su aguda visión se completa con un segundo elemento de análisis sobre el que, lamentablemente, las ciencias sociales –pero también el periodismo- suelen pasar demasiado de puntillas: la creciente importancia de China en América Latina. Bruckmann trata tanto de la importancia intrínseca de esta novedad geopolítica como del impacto que dicha relación –contemplada a partir de la óptica minera- puede tener en la vieja relación de dependencia y dominación de Estados Unidos con América Latina.

A partir de aquí y después de una larga y excelentemente sustentada argumentación, Bruckmann llega a dos grandes conclusiones que, no solo se terminan traduciendo en propuestas, concretas, pertinentes y realistas, de políticas públicas sino también, implícitamente, de orientaciones intelectuales. El modelo estadounidense, no solo es social y ecológicamente destructivo sino que, sobre todo, es inviable a largo plazo. Una de las virtudes del ensayo de Bruckmann es que no solo es poco etnocéntrico sino poco cronocéntrico.

También hay guiños a la izquierda y ello en la medida en la que su autora tiene en cuenta, en todo momento, que la estructura de oportunidad política para América Latina no solo viene dada por el declive del modelo estadounidense, paralelo al progreso de China, sino por una transformación sociopolítica que sobrepasa, con creces, un marco puramente coyuntural y por supuesto anecdótico. El mensaje de Bruckmann es claro: América Latina y su izquierda, ni pueden ni deben desaprovechar el momento.

La apuesta debe ser reforzar la soberanía nacional para convertirla en un instrumento de integración regional muy ambicioso: los retos que plantea el mundo contemporáneo son tan complejos que si América Latina quiere liberarse realmente de las ataduras históricas que la han subyugado y modelado (y se entiende que no volver a repetir el mismo patrón con China) debe enfrentarlos conjuntamente. Brasil debe ser, en dicho contexto, el motor de un proyecto histórico que debería pasar por una política minera común.

Lo dicho: el ensayo de Bruckmann es fresco, novedoso, rompedor… Realmente, merece la pena leerlo: vale más que cualquier briefing institucionalista redactado, incluso, desde el más prestigioso think tank del mundo anglosajón.

Enlace al libro: http://www.rebelion.org/admin/editor2.php?ID=127270

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

rCR








Envía esta noticia

Compartir esta noticia:
delicious 
digg 
meneame
twitter



















Rebelion. Las 10 trasnacionales "gigantes y secretas" que controlan las materias primas















Portada ::
Economía






Aumentar tamaño del texto
Disminuir tamaño del texto
Partir el texto en columnas
Ver como pdf
28-04-2011







Las 10 trasnacionales "gigantes y secretas" que controlan las materias primas










Antecedentes: Zheng Fengtian, profesor de la Escuela de Economía Agrícola de la Universidad Renmin, de China (Global Times, 13/4/11), fustiga el monopolio de los granos que ejerce Occidente y la manipulación deliberada de los precios por los especuladores internacionales gracias a la desregulación que gozan en Wall Street y la City, así como en los paraísos fiscales (v.gr Suiza): no podemos depender sólo de Estados Unidos (EU) para resolver la crisis alimentaria global ni de las cuatro (sic) gigantes (sic) trasnacionales.


No especifica cuáles, pero los lectores pueden consultar mis artículos sobre el cártel anglosajón de la guerra alimentaria (ver Bajo la Lupa; 4, 16, 23 y 27/4/08; 4/4/10, 4/8/10, 8/10/10; 16 y 19/1/11) y su meganegocio (Radar Geopolítico; Contralínea, 30/1/11). Fengtian adopta la añeja tesis de Bajo la Lupa sobre la guerra alimentaria que libra Washington para someter al mundo: en

el pasado (sic), EU tomó ventaja de su papel dominante en el mercado

global de alimentos para adoptarlos como arma (¡supersic!) política
.



Hechos:



El mundo anglosajón cacarea huecamente la transparencia y la rendición de cuentas, mientras oculta simultáneamente sus 10 gigantes (sic) trasnacionales secretas (¡supersic!), que controlan la comercialización de los hidrocarburos y las materias primas, según The Daily Telegraph (15/4/11).

¡Cómo si no nos bastasen las depredadoras trasnacionales (BP, Tepco,

Schlumberger/Transocean, etcétera) que cotizan despiadadamente en la

bolsa!



Más allá de los tenebrosos grupos de la plutocracia (private equity)

–como el grupo texano Carlyle (vinculado al nepotismo de los Bush) y el

inimputable Blackstone Group (controlado por Peter G. Petersen y

Stephen A. Schwarzman, cuyas hazañas se remontan al macabro cobro de los

seguros de las Torres Gemelas del 11/9; ver Bajo la Lupa, 26/9/04 y

3/10/04)–, The Daily Telegraph devela la identidad oculta de las principales 10 comercializadoras globales de petróleo y materias primas:



1. Vitol Group: sede en Ginebra y Rotterdam, con ingresos por 195 mil

millones de dólares en la comercialización de hidrocarburos; la primera

petrolera en exportar con puntualidad desde la región controlada por

los rebeldes en Libia.



2. Glencore Intl.: sede en Baar (Suiza), con ingresos por 145 mil

millones de dólares en metales, minerales, productos agrícolas y de

energía; fundada por el israelí-belga-español Marc Rich; acusada por la

CIA (¡supersic!) de sobornar a gobernantes; controla 34 por ciento de la

minera global suizo-británica Xstrata; apostó al alza del trigo durante

la sequía rusa (The Financial Times, 24/4/11); el banquero Nat Rothschild recomendó a su polémico nuevo director Simon Murray (The Daily Telegraph, 23/4/11); destaca la circularidad financiera del binomio Rotshchild-Rich.



3. Cargill: sede en Minneapolis, Minnesota, con ingresos por 108 mil

millones de dólares en agronegocios, carnes, biocombustibles, acero y

sal; severamente criticada por deforestación, contaminación de todo

género (incluida la alimentaria) y abusos contra los derechos humanos.



4. Koch Industries: sede en Wichita, Kansas, con ingresos por 100 mil

millones de dólares en refinación y transporte de petróleo,

petroquímicos, papel, etcétera; empresa familiar (la segunda más

importante en EU detrás de Cargill) manejada por los hermanos

ultraconservadores David y Charles Koch, quienes financian al Partido

del Té.



5. Trafigura: sede en Ginebra, con ingresos por 79,200 millones de

dólares en petróleo crudo, comercialización de metales; depredadora

tóxica en África; proviene de la separación de varias empresas del

israelí-belga-español Marc Rich.









6. Gunvor Intl.: sede en Amsterdam y Ginebra, con ingresos por 65 mil millones de dólares en petróleo, electricidad y carbón.



7. Archer Daniels Midland Co.: sede en Decatur, Illinois, con

ingresos por 62 mil millones de dólares en maíz, trigo, cacao; listada

en la Bolsa de Nueva York; actuación escandalosa y enjuiciada por

contaminación reiterativa; se ha beneficiado de los subsidios agrícolas

del gobierno de EU.



8. Noble Group: sede en Hong Kong, con ingresos por 56,700 millones

de dólares en azúcar brasileño y carbón australiano; sólidos vínculos

con HSBC y la polémica empresa contable Pricewaterhouse Coopers; cotiza

en el Índice Strait Times (Singapur).



9. Mercuria Energy Group: sede en Ginebra, con ingresos por 46 mil millones de dólares en petróleo y gas.



10. Bunge: sede en White Plains, Nueva York, con ingresos por 45,700

millones de dólares en granos, soya, azúcar, etanol y fertilizantes;

multada en EU por emisiones contaminantes.



The Daily Telegraph agrega sorprendentemente como mención especial

a Phibro, hoy subsidiaria de Occidental Petroleum Corporation (Oxy):

sede en Westport (Connecticut), con 10 por ciento de los ingresos del

banco Citigroup en 2007 en petróleo, gas, metales y granos, donde inició

su aprendizaje el israelí-belga-español Marc Rich.



De las 11 trasnacionales piratas, cinco pertenecen a EU, tres a Suiza

(notable paraíso fiscal bancario), dos son suizo-holandesas y una es de

Hong Kong (vinculada a Gran Bretaña). Si cotizaran en la bolsa las 11

se colocarían desde el ranking siete hasta el 156 en la

clasificación de Fortune Global 500. Sin penetrar en la genealogía de

sus prestanombres y verdaderos dueños, destaca la ominosa sombra del

israelí-belga-español Marc Rich en tres empresas piratas: Glencore

Intl., Trafigura y Phibro.



El israelí-belga-español Marc Rich merece una mención honorífica y

cuya biografía mafiosa revela quizá una de las razones del hermetismo de

las gigantes trasnacionales que no cotizan en las bolsas y que

mueven nocivamente verdaderas fortunas sin el menor escrutinio

gubernamental ni ciudadano. ¿Será mera casualidad o causalidad que Rich

aparezca en tres de las secretas 11 empresas gigantes que especulan desde las penumbras con los precios de los alimentos, hidrocarburos y metales?



Marc Rich, perseguido por evasor fiscal en EU (luego perdonado controvertidamente por Clinton), ha sido expuesto como espía del Mossad israelí (Niles Latham, New York Post, 5/2/01) y lavador de dinero de las mafias (The Washington Times, 21/6/02).



El investigador William Engdahl desde hace 15 años expuso la red financiera secreta (¡supersic!) detrás de los banqueros esclavistas Rothschild, el megaespeculador filántropo

George Soros y el mafioso Marc Rich. Cada vez se asienta más el papel

determinante de Israel en el lavado de dinero global (ver Bajo la Lupa,

20/4/11).



Conclusión:



¿Cómo puede pasar sin ser detectada una trasnacional gigante en la época de la antiterrorista seguridad del hogar? ¿Es posible que en el siglo XXI todavía existan empresas secretas

y/o piratas, que entendemos significa que se den el lujo de no cotizar

en las bolsas, pero que gozan de todas las canonjías del libre mercado desde su comercialización pasando por su bursatilización hasta su blanqueo criminal?



¿Son gigantes secretos y/o clandestinos tolerados por el sistema anglosajón y sus mafiosos paraísos fiscales? ¿Se puede mantener secreta la actividad pirata y criminalmente blanqueadora de las clandestinas trasnacionales gigantes que controlan los alimentos y los energéticos, usados como armas de destrucción masiva contra la mayoría del género humano?

http://www.jornada.unam.mx/2011/04/27/index.php?section=opinion&article=018o1pol







Envía esta noticia

Compartir esta noticia:
delicious 
digg 
meneame
twitter













Especulación e inflación.







Rebelion. Las 10 trasnacionales "gigantes y secretas" que controlan las materias primas















Portada ::
Economía






Aumentar tamaño del texto
Disminuir tamaño del texto
Partir el texto en columnas
Ver como pdf
28-04-2011







Las 10 trasnacionales "gigantes y secretas" que controlan las materias primas










Antecedentes: Zheng Fengtian, profesor de la Escuela de Economía Agrícola de la Universidad Renmin, de China (Global Times, 13/4/11), fustiga el monopolio de los granos que ejerce Occidente y la manipulación deliberada de los precios por los especuladores internacionales gracias a la desregulación que gozan en Wall Street y la City, así como en los paraísos fiscales (v.gr Suiza): no podemos depender sólo de Estados Unidos (EU) para resolver la crisis alimentaria global ni de las cuatro (sic) gigantes (sic) trasnacionales.


No especifica cuáles, pero los lectores pueden consultar mis artículos sobre el cártel anglosajón de la guerra alimentaria (ver Bajo la Lupa; 4, 16, 23 y 27/4/08; 4/4/10, 4/8/10, 8/10/10; 16 y 19/1/11) y su meganegocio (Radar Geopolítico; Contralínea, 30/1/11). Fengtian adopta la añeja tesis de Bajo la Lupa sobre la guerra alimentaria que libra Washington para someter al mundo: en

el pasado (sic), EU tomó ventaja de su papel dominante en el mercado

global de alimentos para adoptarlos como arma (¡supersic!) política
.



Hechos:



El mundo anglosajón cacarea huecamente la transparencia y la rendición de cuentas, mientras oculta simultáneamente sus 10 gigantes (sic) trasnacionales secretas (¡supersic!), que controlan la comercialización de los hidrocarburos y las materias primas, según The Daily Telegraph (15/4/11).

¡Cómo si no nos bastasen las depredadoras trasnacionales (BP, Tepco,

Schlumberger/Transocean, etcétera) que cotizan despiadadamente en la

bolsa!



Más allá de los tenebrosos grupos de la plutocracia (private equity)

–como el grupo texano Carlyle (vinculado al nepotismo de los Bush) y el

inimputable Blackstone Group (controlado por Peter G. Petersen y

Stephen A. Schwarzman, cuyas hazañas se remontan al macabro cobro de los

seguros de las Torres Gemelas del 11/9; ver Bajo la Lupa, 26/9/04 y

3/10/04)–, The Daily Telegraph devela la identidad oculta de las principales 10 comercializadoras globales de petróleo y materias primas:



1. Vitol Group: sede en Ginebra y Rotterdam, con ingresos por 195 mil

millones de dólares en la comercialización de hidrocarburos; la primera

petrolera en exportar con puntualidad desde la región controlada por

los rebeldes en Libia.



2. Glencore Intl.: sede en Baar (Suiza), con ingresos por 145 mil

millones de dólares en metales, minerales, productos agrícolas y de

energía; fundada por el israelí-belga-español Marc Rich; acusada por la

CIA (¡supersic!) de sobornar a gobernantes; controla 34 por ciento de la

minera global suizo-británica Xstrata; apostó al alza del trigo durante

la sequía rusa (The Financial Times, 24/4/11); el banquero Nat Rothschild recomendó a su polémico nuevo director Simon Murray (The Daily Telegraph, 23/4/11); destaca la circularidad financiera del binomio Rotshchild-Rich.



3. Cargill: sede en Minneapolis, Minnesota, con ingresos por 108 mil

millones de dólares en agronegocios, carnes, biocombustibles, acero y

sal; severamente criticada por deforestación, contaminación de todo

género (incluida la alimentaria) y abusos contra los derechos humanos.



4. Koch Industries: sede en Wichita, Kansas, con ingresos por 100 mil

millones de dólares en refinación y transporte de petróleo,

petroquímicos, papel, etcétera; empresa familiar (la segunda más

importante en EU detrás de Cargill) manejada por los hermanos

ultraconservadores David y Charles Koch, quienes financian al Partido

del Té.



5. Trafigura: sede en Ginebra, con ingresos por 79,200 millones de

dólares en petróleo crudo, comercialización de metales; depredadora

tóxica en África; proviene de la separación de varias empresas del

israelí-belga-español Marc Rich.









6. Gunvor Intl.: sede en Amsterdam y Ginebra, con ingresos por 65 mil millones de dólares en petróleo, electricidad y carbón.



7. Archer Daniels Midland Co.: sede en Decatur, Illinois, con

ingresos por 62 mil millones de dólares en maíz, trigo, cacao; listada

en la Bolsa de Nueva York; actuación escandalosa y enjuiciada por

contaminación reiterativa; se ha beneficiado de los subsidios agrícolas

del gobierno de EU.



8. Noble Group: sede en Hong Kong, con ingresos por 56,700 millones

de dólares en azúcar brasileño y carbón australiano; sólidos vínculos

con HSBC y la polémica empresa contable Pricewaterhouse Coopers; cotiza

en el Índice Strait Times (Singapur).



9. Mercuria Energy Group: sede en Ginebra, con ingresos por 46 mil millones de dólares en petróleo y gas.



10. Bunge: sede en White Plains, Nueva York, con ingresos por 45,700

millones de dólares en granos, soya, azúcar, etanol y fertilizantes;

multada en EU por emisiones contaminantes.



The Daily Telegraph agrega sorprendentemente como mención especial

a Phibro, hoy subsidiaria de Occidental Petroleum Corporation (Oxy):

sede en Westport (Connecticut), con 10 por ciento de los ingresos del

banco Citigroup en 2007 en petróleo, gas, metales y granos, donde inició

su aprendizaje el israelí-belga-español Marc Rich.



De las 11 trasnacionales piratas, cinco pertenecen a EU, tres a Suiza

(notable paraíso fiscal bancario), dos son suizo-holandesas y una es de

Hong Kong (vinculada a Gran Bretaña). Si cotizaran en la bolsa las 11

se colocarían desde el ranking siete hasta el 156 en la

clasificación de Fortune Global 500. Sin penetrar en la genealogía de

sus prestanombres y verdaderos dueños, destaca la ominosa sombra del

israelí-belga-español Marc Rich en tres empresas piratas: Glencore

Intl., Trafigura y Phibro.



El israelí-belga-español Marc Rich merece una mención honorífica y

cuya biografía mafiosa revela quizá una de las razones del hermetismo de

las gigantes trasnacionales que no cotizan en las bolsas y que

mueven nocivamente verdaderas fortunas sin el menor escrutinio

gubernamental ni ciudadano. ¿Será mera casualidad o causalidad que Rich

aparezca en tres de las secretas 11 empresas gigantes que especulan desde las penumbras con los precios de los alimentos, hidrocarburos y metales?



Marc Rich, perseguido por evasor fiscal en EU (luego perdonado controvertidamente por Clinton), ha sido expuesto como espía del Mossad israelí (Niles Latham, New York Post, 5/2/01) y lavador de dinero de las mafias (The Washington Times, 21/6/02).



El investigador William Engdahl desde hace 15 años expuso la red financiera secreta (¡supersic!) detrás de los banqueros esclavistas Rothschild, el megaespeculador filántropo

George Soros y el mafioso Marc Rich. Cada vez se asienta más el papel

determinante de Israel en el lavado de dinero global (ver Bajo la Lupa,

20/4/11).



Conclusión:



¿Cómo puede pasar sin ser detectada una trasnacional gigante en la época de la antiterrorista seguridad del hogar? ¿Es posible que en el siglo XXI todavía existan empresas secretas

y/o piratas, que entendemos significa que se den el lujo de no cotizar

en las bolsas, pero que gozan de todas las canonjías del libre mercado desde su comercialización pasando por su bursatilización hasta su blanqueo criminal?



¿Son gigantes secretos y/o clandestinos tolerados por el sistema anglosajón y sus mafiosos paraísos fiscales? ¿Se puede mantener secreta la actividad pirata y criminalmente blanqueadora de las clandestinas trasnacionales gigantes que controlan los alimentos y los energéticos, usados como armas de destrucción masiva contra la mayoría del género humano?

http://www.jornada.unam.mx/2011/04/27/index.php?section=opinion&article=018o1pol







Envía esta noticia

Compartir esta noticia:
delicious 
digg 
meneame
twitter