sábado, 31 de agosto de 2013

Entrevista a David Harvey.


Rebelion. La importancia de la imaginación post capitalista
Portada :: Opinión
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 31-08-2013

Entrevista a David Harvey
La importancia de la imaginación post capitalista

Red Pepper

Traducido para Rebelión por Silvia Arana


David Harvey analiza de qué manera las contradicciones del capitalismo, abarcando las referidas a la vivienda y el salario, marcan el camino hacia un mundo alternativo.

Hace cinco años la financiera Lehman Brothers hizo la declaración de quiebra más importante en la historia de EE.UU. El colapso de la financiera señaló el inicio de la Gran Recesión -la crisis más sustancial en la historia del capitalismo desde la Segunda Guerra Mundial. ¿Cómo deberíamos entender los aspectos fundamentales de este sistema actual en crisis? Y, a medida que este libra una guerra -disfrazada como austeridad- contra la clase trabajadora, ¿qué mundo alternativo podemos imaginar?

Pocos pensadores han tenido mayor influencia para responder a estos interrogantes que el geógrafo marxista David Harvey. A principios del verano boreal, Ronan Burtenshaw y Aubrey Robinson conversaron con él sobre estos temas.

-En este momento usted está trabajando con un nuevo libro, Las diecisiete contradicciones del Capitalismo. ¿Por qué se ha enfocado en estas contradicciones?

-David Harvey: El análisis del capitalismo sugiere que hay contradicciones significativas y fundamentales. Periódicamente esas contradicciones se escapan de todo control y generan una crisis. Acabamos de experimentar una crisis y creo que es importante preguntarse, ¿cuáles fueron las contradicciones que la causaron? ¿Cómo podemos analizar la crisis en relación a las contradicciones? Una de las afirmaciones geniales de Marx era que una crisis es siempre el resultado de contradicciones subyacentes. Por lo tanto, tenemos que enfocarnos en esas contradicciones y no en las consecuencias.

-Una de las contradicciones que usted analiza es la diferencia entre valor de uso y valor de cambio de un bien, o commodity. ¿Por qué esta contradicción es tan fundamental para el capitalismo, y por qué utiliza el tema de la vivienda para explicarla?

-Debe entenderse que todo commodity tiene un valor de uso y un valor de cambio. Si tengo un bistec, el valor de uso es que puedo comerlo y el valor de cambio es el precio que pagué por el.

Pero la vivienda es muy interesante porque por valor de uso se puede entender el refugio, la privacidad, una amplia gama de relaciones afectivas entre personas, una larga lista de cosas que te brinda una casa. Pero también está la cuestión de cómo obtienes una casa. En una época, las viviendas fueron construidas por la mismas personas que las habitarían, y no tenían un valor de cambio. Luego, a partir del siglo XVIII se inició la construcción especulativa de viviendas -que fueron construidas para ser vendidas. Desde entonces la vivienda adquirió un valor de cambio para los consumidores como una forma de ahorro. Si compro una casa y pago la hipoteca, puedo llegar a ser dueño de la casa. Entonces, poseo un bien. Y por ende, empiezo a preocuparme por las características de ese bien. Esto genera reacciones políticas interesantes: "No en mi patio trasero", "No quiero tener de vecinos a personas diferentes a mí". Se inicia un proceso de segregación en el mercado inmobiliario porque la gente quiere proteger el valor de sus ahorros.

Después, hace aproximadamente treinta años, la gente comenzó a usar la vivienda como un negocio especulativo. Podías comprar una casa y hacer dinero -comprabas la casa por £200.000 y después de un año podías venderla por £250.000. Ganabas £50.000, ¿por qué no hacerlo? Se impuso el valor de cambio. Y partir de ahí, surgió el boom especulativo. En 2000 después del colapso bursátil global el superávit de capital comenzó a fluir hacia el mercado inmobiliario. Es un tipo de mercado interesante. Si compro una casa y luego los precios suben, tú dices "los precios de la vivienda están subiendo, debería comprar una casa", y otros se suman. Se inicia una burbuja inmobiliaria. Se infla hasta que explota. Luego, repentinamente mucha gente se entera de que no pueden tener el valor de uso de la vivienda porque el sistema del valor de cambio lo ha destruido.

Esto genera la pregunta, ¿es una buena idea permitir que el valor de uso de la vivienda, que es crucial para la gente, sea determinado por un sistema de valor de cambio que está loco? Esto no es un problema exclusivo de la vivienda sino también de la educación y de la salud. Hemos desatado las dinámicas del valor de cambio pensando que va a proveer el valor de uso pero lo que sucede frecuentemente es que el valor de cambio destruye el valor de uso, y la gente termina careciendo de buenos servicios para salud, educación y vivienda. Por ello, creo que es muy importante enfocarse en la distinción entre valor de uso y valor de cambio.

-Otra contradicción, que usted describió, se refiere al proceso de cambio, a lo largo del tiempo, entre el énfasis sobre la oferta en la producción y el énfasis sobre la demanda en el consumo capitalista. ¿Podría referirse a cómo se manifestó esta contradicción en el siglo XX, y por qué es tan importante?

-Uno de los problemas más importantes es mantener una demanda adecuada en el mercado para poder absorber lo que produce el capital. El otro es crear las condiciones para que el capital pueda producir obteniendo ganancias.

Estas condiciones de producción con ganancias, a menudo, significa la eliminación del trabajador. Hasta el punto que implica represión del salario -pagar salarios más y más bajos- para incrementar el índice de ganancias. Entonces, desde el punto de vista de la producción, se intenta exprimir al trabajador tanto como sea posible porque esto aumenta las ganancias. Pero entonces surge la pregunta, ¿quién va a comprar los productos? Si el trabajador es exprimido al máximo, ¿dónde quedaría el mercado? Si se exprime al trabajador demasiado se produce una crisis porque no hay suficiente demanda en el mercado para absorber el producto.

Poco después de la crisis de 1930, primó la interpretación de que el problema había sido la demanda insuficiente. Hubo por lo tanto un cambio hacia la inversión estatal para construir nuevas carreteras, la inversión en los servicios públicos del New Deal, y todo eso. Dijeron "vamos a revitalizar la economía mediante una demanda financiada por endeudamiento" y, al hacer esto, se produjo un giro hacia la teoría keynesiana. Entonces, al terminar la década de 1930, se logró obtener una capacidad muy fuerte para manejar la demanda con alto nivel de intervención del estado en la economía. Como resultado de lo cual, la tasa de crecimiento fue muy alta, pero una tasa de crecimiento alta conlleva más poder de la clase trabajadora con incrementos salariales y sindicatos más fuertes.

Sindicatos fuertes y salarios altos implican que la tasa de ganancia comienza a decrecer. El capital está en crisis porque no está reprimiendo al sector laboral lo suficiente, entonces, se produce el cambio. En la década de 1970, recurrieron a Milton Friedman y la Escuela de Chicago. Ellos se volvieron el factor dominante en la teoría económica y la gente empezó a prestar atención a la oferta, en particular a los salarios. Se produjo la represión salarial, lo que comenzó en la década de 1970. Ronald Reagan atacó a los controladores aéreos; Margaret Thatcher, a los mineros; Pinochet mató a la gente de izquierda. Se produjo un ataque contra el sector laboral -lo que aumentó la tasa de ganancias. Cuando llegamos a la década de 1980, la tasa de ganancias dio un salto porque los salarios estaban siendo reprimidos y al capital le iba muy bien. Pero luego surgió el problema de no tener dónde vender los productos.

La década de 1990 se caracteriza por la economía de endeudamiento. Comenzaron a animar a la gente a pedir préstamos -surgió una economía basada en las tarjetas de crédito y una economía financiada en las hipotecas de alto costo para la vivienda. Ello ayudó a tapar el hecho de que no había una demanda real, lo que explotó en 2007-2008.

El capital formula esta pregunta: "¿trabajas desde el lado de la oferta o de la demanda?". Mi punto de vista de un mundo anticapitalista es que se debería unificar esa dualidad. Debemos regresar al valor de uso. ¿Qué valores de uso necesita la gente y cómo organizamos la producción de manera que satisfaga esos valores de uso?

-Parecería que estamos en una crisis de oferta, y sin embargo la austeridad es un intento de hallar una solución a la oferta. ¿Cómo se entiende eso?

-Hay que diferenciar entre los intereses del capitalismo como un todo y qué es específicamente de interés para la clase capitalista o para una sección de ella. Durante esta crisis, y de una manera marcada, a la clase capitalista le ha ido muy bien. Algunos de ellos fueron afectados por la crisis, pero a la mayoría le ha ido extremadamente bien. Según estudios recientes de países de la OCDE la desigualdad social se incrementó pronunciadamente desde el inicio de la crisis, lo que significa que los beneficios de la crisis han llenado las arcas de las clases altas. En otras palabras, ellos no quieren salir de la crisis porque les va muy bien con ella.

El conjunto de la población está sufriendo, el capitalismo, como un todo, no goza de buena salud pero la clase capitalista -particularmente la oligarquía- está extremadamente bien. Hay muchas situaciones en las que los capitalistas a nivel individual, actuando en función de sus propios intereses de clase, pueden hacer cosas que son perjudiciales para el sistema capitalista en conjunto. Creo que actualmente estamos en una situación de ese tipo.

-Usted dijo recientemente que una de las cosas que deberíamos hacer en la izquierda es desarrollar la imaginación post capitalista, comenzando por preguntarnos cómo sería un mundo post capitalista. ¿Por qué es eso tan importante? Desde su punto de vista, ¿cómo sería un mundo post capitalista?

-Es importante porque durante mucho tiempo nos han machacado la cabeza diciendo que no hay alternativa. Una de las primeras cosas que tenemos que hacer es pensar sobre la alternativa para poder empezar a construirla.

La izquierda se volvió tan complaciente con el neoliberalismo que resulta difícil distinguir entre sus partidos políticos y los de la derecha, excepto en cuestiones nacionales o sociales. En política económica no hay muchas diferencias. Debemos hallar una economía política alternativa a cómo funciona el capitalismo, y hay algunos principios. Es por ello que las contradicciones son interesantes. Si miras a cada una de ellas, por ejemplo, la contradicción de valor de uso y de cambio y dices: "el mundo alternativo sería uno donde generemos valores de uso". Entonces, nos concentramos en valores de uso y tratamos de disminuir el papel de los valores de cambio.

O en la cuestión monetaria -necesitamos dinero para hacer circular las commodities, sin duda. Pero el problema con el dinero es que puede ser apropiado por personas, de manera privada. Se vuelve una forma de poder personal y luego un deseo fetichista. La gente organiza sus vidas alrededor de la búsqueda del dinero incluso cuando no se dan cuenta de que esto sucede. Por ello, debemos cambiar el sistema monetario -ya sea poniendo impuestos a los excedentes o creando un sistema monetario que lo disuelva e impida su almacenamiento, como sucede con las millas aéreas.

Pero para poder hacerlo también se debe superar la dicotomía de propiedad privada-estatal y obtener un régimen de propiedad común. Y en cierto punto se necesita generar un ingreso básico para la gente porque si existe una forma de dinero anti-ahorro entonces hay que darle garantías a la gente. Es necesario decir "no necesitas ahorrar para un día de lluvia porque siempre recibirás este ingreso básico no importa lo que suceda". Hay que otorgar esa seguridad por encima del ahorro privado, personal.

Al cambiar cada una de esas contradicciones se logrará un sociedad diferente, que sea mucho más racional que la actual. Lo que sucede en este momento es que producimos cosas y luego tratamos de persuadir a los consumidores de que consuman lo que sea que producimos, en lugar de lo que necesitan o quieren. En su lugar, deberíamos averiguar cuáles son las necesidades y los deseos básicos, y luego poner en marcha un sistema de producción para generarlos. Al eliminar la dinámica del valor de cambio se puede reorganizar todo el sistema de una manera diferente. Podemos imaginar la dirección que tomará una alternativa socialista a medida que rompa con esta forma dominante de acumulación de capital, que determina todo lo que sucede hoy en día.

Fuente: http://www.redpepper.org.uk/david-harvey-interview-the-importance-of-postcapitalist-imagination/



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

TLC colombiano.


Rebelion. TLC, tiro de gracia a los colombianos
Portada :: Economía
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 31-08-2013

TLC, tiro de gracia a los colombianos



Las manifestaciones masivas que se han realizado en las últimas semanas en las ciudades colombianas estan relacionadas con el grado de abandono y hambre que ha llevado a la población de ese país, el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado el pasado año con Estados Unidos.

Prácticamente no ha quedado lugar en toda la geografía del territorio andino que no haya sentido los efectos desastrosos producidos por el TLC, acuerdo que termina la obra emprendida por gobiernos anteriores de llevar al infinito el sistema neoliberal y de privatizaciones impulsado por Washington, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El poco tiempo transcurrido han dado la razón a los analistas que predijeron que con la entrada en vigor del Tratado, el 15 de mayo de 2012, se aceleraría la fuga de capitales, la destrucción ambiental; aumentaría la privatización de servicios esenciales como educación, agua, electricidad y salud; se incrementaría la desigualdad y el trabajo precario; se reduciría la producción alimentaria con la entrada de mercancías subsidiadas procedentes de Estados Unidos, y sobre todo, se perdería la soberanía económica y política de la nación.

El esfuerzo por firmar ese pacto neoliberal comenzó con el anterior gobierno de Álvaro Uribe, quien convirtió su adopción en una verdadera paranoia, política que continuó el presidente, Juan Manuel Santos.

Las actuales huelgas, manifestaciones y bloqueos de carreteras han superado a las ocurridas los meses de febrero-marzo pasados y se han caracterizado por la masividad y combatividad llevada a cabo por campesinos, productores agrarios y sectores solidarios como los de la salud, el transporte y la educación.

En más de 25 departamentos, pequeños productores de papa, leche, café, cebolla y otros alimentos, detuvieron sus actividades laborales y salieron a protestar contra el daño que les ha hecho el Tratado de Libre Comercio, la entrega de grandes extensiones de terreno a las transnacionales mineras y la poca ayuda recibida del gobierno para tratar de subsistir.

Debido a las ventajas que otorga el TLC a las grandes compañías foráneas, con la consecuente baja de las producciones nacionales, el gobierno importa grandes cantidades de carne, pollo, leche, cebolla, café, arroz, maíz.

Entre los lugares que más se han destacado en exigir los justos reclamos, aparecen Boyacá, Nariño, Catatumbo Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Norte de Santander, sur de Bolívar, Casanare, Arauca, Meta, Caquetá, Putumayo, Cauca, Nariño, Huila y Tolima.

Pero el democrático gobierno de Santos ha respondido a las demandas como su predecesor, Álvaro Uribe, es decir, con la militarización de las principales vías terrestres y la represión policial y militar contra los movilizados.

Días antes del paro, las autoridades lanzaron una fuerte campaña para atemorizar a la población, y anunciaron por todos los medios de comunicación que ejecutarían un “operativo contundente” con el ejército y la policía para contrarrestar a los “revoltosos”. Las amenazas resultaron ciertas pues han utilizado contra los participantes, todo tipo de armas y gases lacrimógenos, además de detener a dirigentes y manifestantes.

No es menos cierto que la represión, la poca información en el país sobre las protestas y la prohibición a los manifestantes (por parte del ejército) de trasladarse de un departamento a otro para coordinar las acciones, han logrado controlar por la fuerza la extensión de esa lucha.

Tras la vigencia del Tratado, hubo un desenfrenado aumento de las importaciones; se controlaron las inversiones y disminuyeron las producciones nacionales; los mercados se llenaron de mercancías baratas provenientes del exterior, todo lo cual impulso la ruina de los campesinos, mineros, camioneros y pequeños empresarios.

Pero expliquemos un poco el intríngulis del TLC entre Washington y Bogotá. Sus 1 531 páginas con numerosos acápites, una vez aprobados, se convirtieron en ley regida por lineamientos internacionales y por tanto ningún organismo del Estado colombiano tendrá derecho a aprobar algo que contradiga su texto. Solo el todopoderoso Estados Unidos podrá realizar modificaciones, siempre a su favor.

Asimismo, al firmar el capítulo de Propiedad Intelectual, Colombia se comprometió a regirse por otros cuatro acuerdos internacionales que favorecen la penetración y libre movimiento de las transnacionales estadounidenses en el país, sin tener que responder por reclamaciones ambientales, despidos laborales y violaciones de derechos humanos.

Como resultado se incrementaron las llegadas de capitales foráneos en todos los sectores de la economía y la sociedad: empresas, bancos, minería, electricidad, telefonía, salud, alimentos, educación, medio ambiente (flora, fauna, agua).

A mediados del pasado mes de julio, un informe oficial, detallaba que en los últimos años se han privatizado el Banco Popular y el Colpatria; casi todas las grandes y medianas industrias estatales; las eléctricas de Boyacán, Pereira, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Meta y Termocandelaria; la minería e inmobiliaria, servicios de agua potable, alcantarillado, la salud, seguros y educación

A la par se han entregado, a precios irrisorios, grandes extensiones de terreno para la extracción de minerales, construcción de hidroeléctricas con las consecuentes afectaciones a los pobladores originales y al medio ambiente.

Sabia resultó la decisión de varios gobiernos latinoamericanos de oponerse, durante la III Cumbre de las Américas efectuada en Argentina, en 2005, a la llamada Área de Libre Comercio (ALCA) para la región que propugnaba Estados Unidos. Sin embargo, nefasta ha sido la aprobación de TLCs por parte de Chile, Colombia, Perú y otros gobiernos. Quienes han salido perdiendo son los pueblos que hoy se levantan por sus reclamos.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

Nuevas andadas de los bancos de inversión.


Rebelion. Los bancos de inversión otra vez a las andadas
Portada :: Economía
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 31-08-2013

Los bancos de inversión otra vez a las andadas

ALAI AMLATINA


Una empresa multinacional (Coca Cola) que compra aluminio y un individuo han acusado a los bancos de inversión Goldman Sachs y JPMorgan y la empresa minera Glencore Xstrata de especulación (1). Así lo dicta una denuncia colectiva interpuesta por pacto ilegal en el almacenamiento del aluminio, presentada en un tribunal federal del distrito norte de Florida (2).

Las acusaciones señalan que los bancos de inversión, mediante el almacenaje, pueden alargar los tiempos de espera en la entrega del metal hasta por 16 meses. De esta forma crean escasez artificial, incrementan tanto las rentas por almacenaje, como warrants por el valor de lo tenido y, finalmente, obtienen ganancias monopólicas (3).

Desde que Goldman Sachs compró almacenes en Detroit el año 2010, decidió dedicarse al almacenaje de commodities. Desde entonces los precios del aluminio comenzaron a elevarse, se estima que desde 2010 en 2 dólares. En los Estados Unidos se consumen anualmente cerca de 90 mil millones de latas de aluminio (4). Esto le ha dado un beneficio monopólico a los bancos de poco más de 5 mil millones de dólares (5). Una interrogante del SEC, el organismo regulador de la Bolsa estadounidense, es si el negocio financiero incluye operaciones en el mercado físico.

Sin duda esta es cada vez una práctica más frecuente entre los bancos de inversión. Ambos bancos fueron enjuiciados antes por casos similares. En Julio de este año, JPMorgan fue acusado por la FERC, el organismo regulador de la energía en Estados Unidos de manipular los precios de la electricidad en California (6). Hace tres años, Goldman Sachs fue acusado por el SEC de manipular los precios del petróleo.

Hay que tener en cuenta que mientras no se modifiquen las leyes en contra de la intervención de los bancos de inversión en distintas ramas de la actividad financiera y ahora productiva; manteniéndose unida a la banca comercial con la banca de inversión, el almacenaje, los seguros y los bienes raíces; estas prácticas monopolistas se seguirán presentando. En el mercado del oro hay la interrogante sobre el responsable por la caída brusca del mes de abril, cuando el precio cayó de 1,500 dólares la onza a 1,200, afectando a la criticada minería aurífera y el crecimiento económico de los países en desarrollo exportadores de ese metal.

El precio de los commodities estaría siendo determinado ahora no por la oferta y demanda real sino por la oferta y demanda de los bancos de inversión y su manipulación del mercado real, lo que es una distorsión significativa del sentido de lo que es “mercado” y de lo que es “banca de inversión”. Mientras tanto las multas se les van acumulando.

- Oscar Ugarteche es Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

- Iván Sánchez es Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM.
Contacto: [email protected]

Notas

1) Véase “Despojo de Aluminio, pero para los bancos, oro puro” en Observatorio Económico de América Latina, en http://www.obela.org/contenido/shuffle-aluminum-banks-pure-gold>.Fecha de publicación: 24-07-2013.

2) Véase “Nueva denuncia por manipulación del precio del aluminio”en Terra, en http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201308071518_AFP_TX-PAR-KES39> Fecha de publicación: 07-08-2013.

3) Véase “Bolsa de Metales y Goldman Sachs, acusados de monopolizar aluminio” en Yahoo! Finanzas en http://es.finance.yahoo.com/noticias/bolsa-metales-goldman-sachs-acusados-162916274.html Fecha de publicación: 05-08-2013.

4) Véase “A Shuffle of Aluminum, but to Banks, Pure Gold” en The New York Times, en . Fecha de publicación: 20-07-2013.

5) Véase “Manipulación de precios de materias primas bajo la lupa en Estados Unidos“ en Terra, http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201308071143_AFP_TX-PAR-KEE46> Fecha de publicación: 07-08-2013.

6) Véase “EEUU acusó a JP Morgan de manipular el mercado de energía” en Ámbito, en http://www.ambito.com/noticia.asp?id=699583> Fecha de publicación: 29-07-2013.

http://alainet.org/active/66823




Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

jueves, 29 de agosto de 2013

Siria: los rebeldes y el gas sarín.


Rebelion. Rusia afirma que tiene pruebas de que los “rebeldes” cometieron el ataque con armas químicas

Rusia afirma que tiene pruebas de que los “rebeldes” cometieron el ataque con armas químicas

Facebook

Traducido para Rebelión por Germán Leyens


Khalil Harb, del periódico libanés As-Safir, confirmó hace unos minutos a mi gran amigo Claudio Gallo un artículo publicado en árabe hace dos días, citando una fuente rusa.

Según la fuente, el embajador de Rusia en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Vitaly Churkin, presentó evidencias concluyentes –basadas en documentos e imágenes satelitales rusas– de dos cohetes portando productos químicos tóxicos, disparados desde Douma y controlados por “rebeldes” sirios, que cayeron en East Ghouta. Cientos de “rebeldes” y civiles –incluidos los niños de las primeras planas de los periódicos de los medios corporativos occidentales– murieron. La evidencia, dice la fuente rusa, es concluyente. A eso se refería ayer el propio Lavrov. Y por ese motivo no hay una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU contra Siria y por eso Washington no quiere que los inspectores encuentren algo.

Fuente: https://www.facebook.com/pepe.escobar.77377/posts/10151840247251678

rCR



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

martes, 20 de agosto de 2013

Desestabilizar!!!


Rebelion. El árbol y el bosque
Portada :: Venezuela
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 20-08-2013

El árbol y el bosque

Barómetro Internacional


El tema de la corrupción, en Venezuela, no es nuevo y como en muchas partes del mundo ha transversalizado la vida política y el desarrollo de la sociedad. Generalmente se asocia a la corrupción con el enriquecimiento personal, ¿pero qué pasa cuando ésta forma parte de una de las estrategias para desestabilizar a un gobierno?

En un análisis muy interesante desarrollado en el trabajo titulado “La Ilusión del Metacontrol Imperial del Caos. Mutación del sistema de intervención militar de los Estados Unidos y sus consecuencias para América Latina”, el profesor Jorge Beinstein, director del CIIEP (Centro Internacional de Información Estratégica y Prospectiva) aporta una serie de datos muy importantes a la hora de analizar los distintos fenómenos que conforman las nuevas tácticas sobre las que se apoya el imperialismo para concretar sus planes de dominación en la región y particularmente en Venezuela. Dentro del rico y variado aporte que nos ofrece el profesor Beinstein, podemos observar una cantidad apreciable de elementos que se emparentan con la dinámica desestabilizadora que viene llevando a cabo la derecha venezolana para liquidar el proceso revolucionario.

En artículos anteriores hemos tocado el tema de los paramilitares y la estrategia del magnicidio y el caos presente en los planes ejecutados por la oposición fascista, y neutralizados por el accionar de las Fuerzas de Seguridad y el Pueblo Bolivariano. En el artículo citado, encontramos la relación intrínseca entre ese accionar de la oposición venezolana y la estrategia del imperialismo norteamericano.

Allí se recuerda que “El proceso de integración de mercenarios a las operaciones militares tiene antecedentes en los tramos finales de la guerra fría, la organización de los “contras” en Nicaragua y de los “muyahidines” en Afganistán pueden ser consideradas como los primeros pasos en los años 1970 y 1980 de las estrategias de intervención. Decenas de miles de mercenarios fueron en esos casos entrenados, armados y financiados con resultados exitosos para el Imperio.”

“Estas nuevas prácticas de intervención fueron acompañadas por un denso proceso de reflexión de los estrategas imperiales disparado por la derrota en Vietnam. La “Guerra de Baja Intensidad” fue uno de sus resultados y las teorizaciones en torno a la “Guerra de Cuarta Generación (4GW)” consolidaron la doctrina en cuyo paper fundacional (1989), redactado por William Lind y tres miembros de las fuerzas armadas de los Estados Unidos y publicado en el Marine Corps Gazetteison borradas las fronteras entre las áreas civil y militar: toda la sociedad enemiga; en especial su identidad cultural; pasa a ser el objetivo de la guerra”.

Como podemos observar, ese ataque desmedido de la oposición hacia las instituciones de la revolución y hacia el sentimiento patriótico que ha crecido en los venezolanos en estos 14 años, en los cuales los símbolos patrios y la historia cobran un papel preponderante en la construcción de la identidad nacional, tiene un cuerpo teórico que lo sustenta.

Esa actitud de menosprecio de los fascistas hacia la identificación de los sectores populares con la Patria y la Revolución forma parte de una estrategia para minar la consolidación de una cultura revolucionaria. El ser “Chavista”, el ser patriota, el ser honrado, pasan a ser objetivos de guerra.

“La nueva guerra es definida como descentralizada, poniendo el énfasis en la utilización de fuerzas militares “no estatales” (es decir paramilitares), empleando tácticas de desgaste propias de las guerrillas, etc. A ello se agrega el empleo intenso del sistema mediático tanto focalizado contra la sociedad enemiga como abarcando a la llamada “opinión pública global” (el enemigo es al mismo tiempo atacado psicológicamente y aislado del mundo) combinado con acciones de guerra de alto nivel tecnológico” prosigue en su artículo Jorge Beinstein.

Es bien sabido por nosotros, que el reclamo de la oposición por la supuesta falta de “Libertad de Prensa” forma parte de una estrategia en el intento de generar una matriz de opinión, tanto nacional como internacional, que nos aísle y genere sanciones contra la revolución. Como vemos en la transcripción del párrafo anterior, en el cual se trata la utilización de la Guerra de 4ta Generación, el reclamo por la “Libertad de Prensa” no es un acto inocente y fuera de contexto, sino que forma parte de una amalgama de argumentos orientados a un propósito subversivo y contrarrevolucionario.

Los medios de información transmiten los hechos y de acuerdo al tratamiento que se le da a esa información, la misma puede formar parte de una acción psicológica tendiente a generar temor e inseguridad en la población. En este momento, al tan manoseado tema de la “inseguridad” por robos y homicidios, se suma el accionar de la llamadas “pirañas”ii, grupo de vándalos que en el fronterizo estado Zulia, atacan a mujeres desprevenidas y les cortan el cabello.

Para Élida Aponte, coordinadora de estudios de género del Instituto de Filosofía del Derecho de la Universidad del Zulia y coordinadora de la Red Venezolana sobre Violencia contra la Mujer (Revimu), estos casos deben vincularse a los delitos contra los derechos humanos e integridad de las mujeres, pero ante la gravedad de estos sucesos y el impacto mediático que provocan en el conjunto de la sociedad, no se debe dejar de enmarcarlos dentro de un cuadro de provocación, tendiente a generar zozobra en uno de los sectores más vulnerables de la comunidad; las mujeres y especialmente las niñas y adolescentes.

A esto debemos sumar la campaña internacional de desprestigio a la revolución bolivariana en el marco de un proceso de reagrupamiento y reorganización de la derecha internacional que tiene como protagonistas a medios de información como ABC y El País de España y a las cúpulas internacionales de la socialdemocracia y el socialcristianismo que sirven como caja de resonancia para los planteamientos desestabilizadores de la derecha vernácula.

En tal sentido es ilustrativa la participación e intervención de Henrique Fernando Salas Römer, dirigente fascista venezolano en la reunión de la Unión Demócrata Mundial realizada días atrás en Perú y en la cual no faltaron elogios hacia los planes del imperialismo para la región como la Alianza del Pacífico y a la vinculación de Colombia con la Organización del Atlántico Norte, Otan, para cerrar con broche de oro señalando“que el hecho de que el presidente Obama hubiese nombrado a su vicepresidente, JoeBiden, como emisario personal suyo para Latinoamérica, hace sentir que hay un visible interés estratégico en sus vecinos en el continente”iii.

Volviendo al tema de los paramilitares en el escenario que se destaca en la obra citada, encontramos un párrafo en el cual luego de hacer mención a los datos sobre contratación de mercenarios en todo el mundo, aportados por el llamado “Mando Central” militar de los Estados Unidos(USCENTCOM), plantea “Deben ser también incluidos los mercenarios operando en otras regiones de Asia y América Latina. Pero la cuenta no termina allí, ya que a ese universo es necesario agregar a las redes mafiosas y / o paramilitares agrupando en todos los continentes a un “personal disponible” que se autofinancia gracias a las actividades ilegales (drogas, prostitución, etcétera) protegidas por diversas agencias de seguridad norteamericanas como la DEA”.

Aquí hay que detenerse y hacer una reflexión. Toda esa trama mafiosa de corrupción que rodea al “partido” Primero Justicia, cuyos dirigentes principales no se caracterizan por provenir de sectores de escasos recursos económicos, ¿no estará orientada a financiar a grupos terrorista clandestinos para operar en Venezuela?

Veamos. Luego de que la Asamblea Nacional despojara de la inmunidad parlamentaria al diputado de Primero Justicia Richard Mardo por su implicación en una serie de investigaciones que la justicia venezolana viene realizando en aras de combatir la corrupción, se suscitaron nuevos hechos de suma gravedad que al decir de la diputada del PSUV Tania Díasiv “la oposición quiere banalizar este tema y encubrir lo que es una verdad enorme, que es la constitución desde el despacho del gobernador del estado Miranda de una red de prostitución y de tráfico de quien sabe cuántas cosas”, refiriéndose a elementos importantes encontrados en el despacho de Henrique CaprilesRadonski.

A esto se agregan las declaraciones del presidente Nicolás Madurov quien aseguro que el gobernador de Miranda “o no sabía, y es muy grave que no sepa a quien tiene al lado, porque ya es grave decir que no sabía. Que no sepa que tenía al lado a una persona que cobraba 8 mil bolívares de sueldo y gastaba en un solo mes Bs. 2 millones en fiesta. (…) ¿Ustedes saben qué es gastar Bs. 2 millones en fiesta y pagar en efectivo y pagar con cheques personales? ¿De dónde los sacaba?”

En el caso del ex diputado Mardo el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, presentó registros de transferencias que ascienden a 600 millones de bolívares y no fueron declarados por el ex diputado de la bancada opositora.

La relación de los sectores fascista venezolanos de la oposición con el imperialismo y la trama conspirativa en la que están interrelacionados no puede asociarse con una proyección democrática de sus políticas, es tan así que tanto los curules que han alcanzado, como los otros cargos de elección que han obtenido, los han usado para combatir a la revolución y participar de las aventuras golpistas que se han planteado en el país.

A modo ilustrativo podríamos recordar la utilización de la policía metropolitana, dirigida por el ex alcalde metropolitano, prófugo de la justicia, Alfredo Peña durante el golpe de estado de abril del 2002 y la protección que la policía de Baruta le brindara a los paramilitares en la hacienda “Daktari”, entre otros tantos elementos de una realidad incuestionable. Se nutren económicamente del Estado para desestabilizar, de allí lo contradictorio de su estrategia manifiesta. Por un lado deslegitiman a la justicia y al ente rector electoral en el ámbito internacional y se inscriben para participar en las elecciones municipales aspirando a las alcaldías y concejalías en juego, pero marcando un supuesto carácter plebiscitario de las mismas. Declaman los artículos de la constitución bolivariana y andan proclamando el llamado a una constituyente “para salir democráticamente del Regimen”vi

El diputado Julio Chávezvii, presidente de la Comisión Permanente del Poder Popular y Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional, nos aporta más datos clarificadoressobre el entramado delictivo que rodea a los sectores fascistas opositores, manifestando que “banqueros prófugos y el partido Primero Justicia presuntamente estarían conectados a una poderosa organización que intenta desestabilizar al gobierno”.

Como vemos, este entramado delictivo tiene distintos aspectos que deben ser abordados con toda la fuerza desde el gobierno y desde la organización popular. La lucha contra la delincuencia, fundamentalmente contra el narcotráfico, la corrupción y la criminalidad, es indudablemente una lucha por la preservación de la revolución, basta con ver la reacción que produjo en algunos sectores de la oposición la creación y puesta en marcha del Plan Patria Seguraviii y la incorporación de las Fuerzas Armadas al mismo, para entender a que juegan los “paladines de la denuncia”.

Beinstein explica que “El horizonte objetivo (más allá de los discursos y convicciones oficiales) de la “nueva estrategia” no es el establecimiento de sólidos regímenes vasallos, ni la instalación de ocupaciones militares duraderas controlando territorios de manera directa sino más bien desestabilizar, quebrar las estructuras sociales, identidades culturales, degradar o eliminar dirigentes, las experiencias de Irak y Afganistán (y México) y más recientemente las de Libia y Siria confirman esta hipótesis. Se trata de la estrategia del caos periférico, de la transformación de naciones y regiones más amplias en áreas desintegradas, balcanizadas, con estados-fantasmas, clases sociales (altas, medias y bajas) profundamente degradadas sin capacidad de defensa, de resistencia ante los poderes políticos y económicos de Occidente que podrían así depredar impunemente sus recursos naturales, mercados y recursos humanos(residuales)”.

El caos alimenta su prédica contrarrevolucionaria, para ellos “cuanto peor, mejor”, para ellos el fin justifica los medios. Es por ello que el árbol no nos puede tapar el bosque y debemos entender que estamos en un momento crítico y que la cohesión de las fuerzas revolucionarias en la acción y el pensamiento es urgente y necesaria.

No podemos dejar de ver la garra depredadora del imperialismo detrás de cada acción de la oposición, y antes de bajar la guardia especulando sobre la fuerza aparente que puedan tener “nuestros cipayos”,hay que comprender que estos tan sólo son un instrumento servil en la espiral neocolonialista que está en marcha por todo el mundo.

[email protected]

PIA: http://www.noticiaspia.com.ar

i William S. Lind, Colonel Keith Nightengale (USA), Captain John F Schmitt (USMC), Colonel Joseph W. Sutton (USA), and Lieutenant Colonel Gary I. Wilson (USMCR), “ The Changing Face of War: into the Fourth Generation ” , Marine Corps Gazette, October 1989.

ii http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/186205/las-piranas-vuelven-a-atacar-le-cortaron-el-cabello-a-una-mujer-y-salieron-corriendo/

iii http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/186992/salas-romer-advierte-el-gobierno-de-venezuela-enfrenta-una-situacion-explosiva/

iv http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/186932/tania-diaz-en-la-an-se-aprobo-un-acuerdo-que-consideramos-vital-para-la-salud-politica-del-pais/

v http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/187087/maduro-habla-sobre-la-sesion-de-la-an-hay-videdos-impublicables-de-orgias/

vi http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/185091/mcm-la-constituyente-es-la-via-para-que-el-pueblo-logre-el-cambio-de-regimen/

vii http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/184981/julio-chavez-aseguro-que-habia-un-plan-bien-orquestado-para-desestabilizar-el-gobierno/

viii http://www.lapatilla.com/site/2013/08/12/voluntad-popular-zulia-asegura-que-plan-patria-segura-es-un-fracaso-fotos/


Publicación Barómetro 19-08-13

Los contenidos de los análisis publicados por Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores

A gradecemos la publicación de estos artículos citando esta fuente y solicitamos favor remitir a nuestro correo el Link de la pagina donde esta publicado.

Gracias. [email protected]



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

sábado, 17 de agosto de 2013

Gran maniobra de EE.UU. alrededor de Egipto – RT

Gran maniobra de EE.UU. alrededor de Egipto – RT

Chávez.


Rebelion. Quien abre camino
Portada :: Venezuela
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 17-08-2013

Quien abre camino



Poco después de salir de prisión Hugo Chávez estuvo en Panamá. Acompañado de un pequeño grupo de profesores de la Universidad Central de Venezuela, fue en busca del eco de Omar Torrijos. Los visité en el hotel Soloy y en la penumbra de la salita sus ojos reflejaban la escasa luz como un haz de lagunas. Sin que nada lo pidiera, casi toda esa charla de caribeños fluyó en voz sosegada, como esperando que de pronto el General pudiera intervenir en la conversación. Pero como al día siguiente yo me iba del país –me designaron embajador en México– esa tarde había que hablarlo todo de una sola sentada.

Entender la naturaleza de este recuerdo exige situarse en época. Aquello sucedió a finales del 1994: aún no se había asentado la polvareda del derrumbe de la Unión Soviética, el neoliberalismo había llegaba a su apogeo y en Venezuela la democracia de Punto Fijo se había agotado y traicionaba sus pasadas expectativas. Por eso dos años antes el visitante la había retado.

En aquel tiempo el Chávez que los latinoamericanos conocían no era el que hoy recordamos. Los medios de entonces lo identificaban como un teniente coronel de paracaidistas que inesperadamente intentó derrocar a Carlos Andrés Pérez, y al que luego el presidente Rafael Caldera indultó. Para los civilistas más obsesivos que en las izquierdas sudamericanas abundaban– era otro golpista más. Sin embargo, durante aquel episodio muchos venezolanos sintieron que bajo la superficie había algo más y, en Panamá quienes algo habíamos aprendido de Torrijos asimismo lo pudimos olfatear.

Permítanme una breve digresión. Omar preveía que Centroamérica estaba por desagarrarse en guerras civiles que ni el imperialismo y las oligarquías, ni los revolucionarios, podrían vencer. Como en Colombia, se avecinaba un interminable y sangriento empate militar. Por consiguiente, se necesitaba buscar alternativas para negociar soluciones políticas que incluyeran importantes reformas estructurales, para lograr una paz duradera con desarrollo social. Esto implicaba trabajar con los líderes civiles y militares que, a uno y otro lado de la barrera, estuvieran dispuestos a hacerlo. Esa visión suya fue correcta pero solo dio frutos después de su misteriosa muerte.

Tal intento conllevó, entre otras cosas, conocer los ejércitos de la región y sus liderazgos, y no solo a los centroamericanos. En unos sitios una experiencia transformadora era posible con participación militar, como en los años 70 se pudo ver en Perú y Bolivia, donde en las fuerzas armadas había una oficialidad que conservaba su origen popular. En Centroamérica vimos fugaces resquicios en El Salvador y Honduras. En otros países, ya fuera por causas sociales o por fanatización doctrinal, eso era impensable. En Guatemala, que en otros tiempos había dado un coronel Jacobo Árbenz y a los tenientes Turcios Lima y Yon Sosa, toda opción de paz había sido extirpada. Al contrario, Venezuela más de una vez dio señales alentadoras, como en su día lo demostraron los militares que se insurreccionaron en Carúpano y Puerto Cabello. Sin embargo, en aquellos años Hugo Chávez era apenas un muchacho idealista que quería ser pelotero.

Eso dejó un aprendizaje que, ya sin Torrijos, con los años tomaría cauces políticos y diplomáticos, como el del Grupo de Contadora. Fue así que bastantes años después, en 1989, fui parte de la pequeña delegación presidencial panameña a la segunda toma de posesión de Carlos Andrés Pérez. Entre sus integrantes iba también un oficial que había trabajado con Omar y tenía amigos venezolanos de su mismo rango –mayores y tenientes coroneles–, con los cuales alguna noche fuimos ex oficio a tomarnos un par de copas, con las sinceridades que eso al cabo propicia.

A lo largo de una charla de múltiples temas, más como hijos de la clase media mestiza que como militares, sus confidencias no dejaron dudas: era grande la decepción con el sistema político imperante, mucho el disgusto social acumulado y nadie se hacía ilusiones con la vuelta al gobierno del partido supuestamente socialdemócrata. La suerte del país no se podía arreglar con los políticos ni la política existentes, en los que ya nadie creía, y sólo un remezón que los remplazara podía restaurar esperanzas. Al día siguiente, en el vuelo de regreso le comenté al presidente Solís Palma que difícilmente su amigo Carlos Andrés concluiría el mandato. Y eso que el nuevo gobierno aún no había iniciado su sorpresivo viraje neoliberal ni provocado el Caracazo.

Así pues, cuando tres años más tarde el joven Chávez intentó el golpe aquello no me pareció un rayo en cielo azul. Si algo me sorprendió no fue la asonada sino su falta de éxito. A la vez, tampoco era una incógnita la intención sociopolítica de quienes la intentaron. Si hubo un dicho que su pueblo recordó fue aquel “por ahora” que en la intimidad de muchos dejó una lucecita encendida.

En consecuencia, ir a aquella cita en el Soloy me pareció importante, aun sin saber qué tanto le interesaría a Chávez lo que yo pudiera decir. No obstante, ignoraba que hacía algún tiempo alguien le había dado un librito de doctrina cívica que antes de la invasión norteamericana a Panamá yo había escrito para los jóvenes oficiales panameños. Según aquel texto, nuestra Guardia Nacional para ese entonces rebautizada como Fuerzas de Defensa– debía vivir en el seno del pueblo Como el pez en el agua y poner sus capacidades y recursos al servicio de la soberanía y el desarrollo nacionales, en asociación con el pueblo organizado, con todo lo que eso implicaba. Durante la plática Chávez mencionó esas líneas pero yo lo entendí como simple cortesía. Y demoré unos años en enterarme de que había algo más.

Naturalmente en esos días él tuvo varios otros interlocutores en Panamá, pero eso ya no lo vi. Poco después continuó viaje a Cuba adonde lo atendió personalmente Fidel Castro, quien sin duda tenía a mano la bola de cristal con la que se avizora el futuro o era muy perspicaz. En Panamá, que yo sepa, faltando Omar ningún funcionario de alto rango se interesó en conocer al viajero.

Pocos años más tarde, siendo ya presidente, Hugo Chávez hizo una visita oficial a México. En la embajada venezolana, parado en la fila para el saludo protocolar extendí la mano con timidez, sin saber si me reconocería. Memoria de elefante, se detuvo, hizo un breve saludo militar y dijo con fuerza ¡Como pez en el agua!

Pero la verdad es que luego del día cuando lo conocí en el hotel Soloy, me debí ocupar de mis nuevas tareas y no estuve al tanto de sus actividades en Cuba. Sin embargo, importa recordar que en ninguno de los dos países que Chávez esa vez visitó dijo tener un proyecto socialista y, ni siquiera, que tuviera intención de emprender una revolución democrática. Sus ideas de aquellos días se plasmaron en la conferencia que él pronunció en el Aula Magna de la Universidad de la Habana. Allí señaló la necesidad de recuperar la autodeterminación y soberanía de su patria, la de renovar la democracia venezolana haciéndola más popular y participativa, y exaltó el ideal bolivariano y martiano de la unidad de las naciones de América Latina como requisito para que nuestra región pudiera darse un desarrollo independiente.

En privado, tampoco en Panamá había dicho más, pues de Torrijos lo que encomió fue su tenaz empeño y habilidad para recuperar la soberanía nacional y para impulsar la justicia social, sin atribuirle más calificativos políticos. Fue largos años después, ya fallecido Chávez, que leí su conferencia del Alma Mater habanera y por poco la sorpresa me tumba la quijada al percatarme de que allá él había citado a Como pez en el agua. No obstante, en las difíciles circunstancias en que ese librito se publicó en 1989, yo evité excederme intercalándole cualquier sugerencia socialista, que lo hubiera dañando excediendo sus objetivos.

En el 94, también Chávez lo evitaba. Cuando cuatro años más tarde ganó las elecciones su promesa central fue la de convocar una Asamblea Constituyente para refundar la república democráticamente y derrotar los flagelos de la pobreza y la exclusión social. La alternativa bolivariana para esa refundación implicaba desde luego una intención progresista y, en eso, él no iba mucho más allá del Omar Torrijos de los mejores momentos del proceso revolucionario panameño.1

Vale recordar que tampoco Fidel Castro adelantó vísperas en La historia me absolverá, ni en la Sierra, ni en los dos años primeros años de la revolución. Antes el proceso debía desarrollar su natural maduración, dejar que las lógicas del subdesarrollo capitalista y el imperialismo enseñen su propia naturaleza hostil a los progresos sociales y morales. Fidel anunció el propósito socialista en la inminencia del ataque de Playa Girón, con lo cual el pueblo cubano, que ya había hecho suyos esos progresos, no solo luchó contra el invasor sino por el socialismo, aún sin saber cómo este sería.

Es solo después del golpe reaccionario del 2002 y del artero golpe petrolero, en los que las derechas y el imperialismo exhibieron sus entrañas e intenciones, que Hugo Chávez le atribuyó vocación socialista al proceso revolucionario bolivariano. Así que, de similar forma, en las siguientes elecciones –celebradas en el 2006– las mayorías populares ya no solo votaron por él, sino que eligieron la opción socialista.

Por supuesto, los períodos que antecedieron a esos procesos de definición fueron de intenso cuestionamiento y renovación de la cultura política existente, de un debate ideológico masivo del que también él aprendió. Esto es, el nuevo modelo cristaliza después de que la cultura política popular ya está en condiciones de asumirlo, a través de un desarrollo que él compartió. En el caso venezolano, ese debate le dio forma a su propia concepción del socialismo a través de la discusión pública del “Nuevo mapa estratégico” del año 2004, que decidió que el socialismo venezolano debería ser democrático, pluripartidista y apropiado a las nuevas circunstancias del siglo XXI. Y luego de que la mayoría ciudadana votó por esa opción reeligiendo a Chávez en el 2006, la Asamblea Nacional debatió y aprobó como ley el Primer Plan Socialista de la Nación 2007 2013, que desarrolló sus objetivos generales: nueva ética, suprema felicidad social, democracia protagónica revolucionaria y modelo productivo socialista.

Ahora bien, si nos ubicamos en la situación anterior a todas esas definiciones, no extraña que un analista tan sagaz como Tarik Alí en ese entonces lo caracterizara como un “socialdemócrata radical”, calificación que más tarde él mismo cambiaría por la de “socialista demócrata”. A su ver, era un dirigente que iba más allá de donde aspira ir un socialdemócrata europeo, pero sin llegar a tanto como un revolucionario socialista. En otras palabras, se trataba de un líder que el analista anglopaquistaní no tenía cómo catalogar, dado que en el léxico de los politólogos europeos la categoría que Chávez inauguraba, y la palabra con la cual designarlo, aún no existen.

Es decir, él representaba un fenómeno nuevo, inédito. Para salir del paso algún periodismo de mala muerte lo llamó “populista” y ahora se apela a calificarlo asignándole un nuevo uso a la palabra “progresista”, no porque esta sea apropiada sino porque pareciendo menos dudosa es igualmente imprecisa. Se le puede dar el significado y uso que se quiera, lo que sin embargo sirve para nombrar a la persona y al proceso pero no para explicarlos.

No obstante, lo que Tarik Alí sí destacó con acierto es que ese fenómeno inédito, que sobrepasa las adocenadas terminologías tradicionales, surgió en “un momento en que el mundo se había quedado callado, cuando el centro derecha y la centro izquierda tenían que batallar mucho para encontrar algunas diferencias” entre sí2. Esto es, irrumpió en un mundo todavía atontado por la confusión ideológica, moral y material dejada por el caos de la “caída del muro” y el apogeo neoliberal.

Y que al irrumpir demostró que ese mundo no era tan monolítico como simulaba sino que ya estaba rajado por dentro, ayudándonos a los demás a salir del impase en el que la ofensiva neoconservadora nos había enredado. Al decirlo me refiero sobre todo a los dirigentes de partidos y a los académicos del tema político, porque para los líderes de las protestas sociales alzadas contra los efectos del tsunami neoliberal, rebelarse contra el sistema ya no solo era necesario sino factible. Tampoco para ellos la llegada del chavismo al gobierno, y su capacidad para desafiar al imperialismo y a las derechas y sobrevivir, fue un rayo en cielo tranquilo. Desde los días del Caracazo ellos venían desbrozando el camino.

No se trataba apenas de la visionaria audacia de un dirigente excepcional, sino de un cambio de época y la necesidad de darle forma y proyecto a lo que empezaba a emerger. El mismo Chávez en más de un momento observó que en su país el siglo XXI se había desatado antes de que el XX concluyera. El Caracazo, como expresión de las rebeliones que vendrían a marcarle un ¡basta ya! a las irresponsabilidades neoliberales se adelantó 11 años al fin de siglo; la primera victoria electoral del chavismo, 2 años. Esto es, se anticiparon a las sublevaciones de otras ciudades sudamericanas, así como a las primeras victorias electorales de presidentes de izquierda y gobiernos “progresistas” en varios países del Continente.

Como siempre, quien sale por delante –el que va en la punta de vanguardia– lo hace porque un pueblo le ofreció el reto y la oportunidad, y es a quien le toca enfrentar los riesgos, aciertos y errores de las primeras innovaciones y pruebas, como también los primeros contragolpes de la reacción. Luego otros podrán hacerlo como Chávez y sus compañeros, o de otros modos mejores o peores según sus respectivas posibilidades nacionales, pero siempre con la ventaja de hacerlo tras las vicisitudes y consecuencias ya vividas y legadas por él. Y en los espacios que él despejó.

Ciertamente, todavía falta la palabra con la cual designar este fenómeno de nuevo tipo que está tomando cuerpo en no pocos países de nuestra América, pero no hay duda de que el fenómeno existe, crece y aprende. Los venezolanos que le dan cuerpo se ahorran el problema diciéndose chavistas y llamándolo bolivariano. Pero lo más importante no es el bautismo sino el buen parto y robustecimiento de esta criatura creativa.

Y en cuanto a la persona histórica de Hugo Chávez, en la cultura afrocubana (y supongo que en la brasileña) existe el orishá o deidad que mejor le pude dar nombre: Chávez fue y es el abrecaminos, aquel que en medio de la oscuridad de la incertidumbre prende la tea y tiene la corajuda audacia y el liderazgo moral, intelectual y personal de ponerse en marcha cuando aún nadie se atreve y nos abre camino al andar. Lo que venga después corre por nuestra cuenta.



1. Más radical era el proyecto del Plan Inca del general José Velasco Alvarado y el proceso revolucionario peruano. Pero Chávez, como en su tiempo Torrijos, prefirió optar por impulsar el proceso progresista por medios democráticos civiles, y destetarlo de los cuarteles, lo que implicaba crear un partido popular capaz de derrotar en elecciones libres a los partidos conservadores. Método que sería más fatigoso pero que se nutriría de mayores raíces y sustentación social.

2. “Hugo Chávez y yo”, republicado en La Jornada, México, D.F., 10 de marzo de 2013.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

viernes, 16 de agosto de 2013

Gabriel Salazar.


El "gran juego" en Siria.


Rebelion. Bandar Bush, el “liberador” de Siria

Bandar Bush, el “liberador” de Siria

Asia Times Online

Traducido para Rebelión por Germán Leyens


Hablemos del "espía reaparecido". El príncipe Bandar bin Sultan, alias Bandar Bush (para Bush era como si fuera miembro de la familia), reapareció espectacularmente después de un año en un limbo saturado de especulación (¿Estaba muerto o no después de un intento de asesinado en julio de 2012?). Y volvió a ser foco de atención nada menos que en un cara a cara con el presidente ruso Vladimir Putin.

El rey saudí Abdalá, para citar a Bob Dylan, "no está ocupado naciendo, está ocupado muriendo". Por lo menos pudo alzar una pluma y nombrar recientemente a Bandar jefe del Directorado General de Inteligencia saudí; por lo tanto a cargo del plan general conjunto estadounidense-saudí para Siria.

La reunión de cuatro horas entre Bandar Bush y Vlad "el martillo" ya ha adquirido un estatus mítico. Esencialmente, según filtraciones diplomáticas, Bandar pidió a Vlad que abandonara al presidente sirio Bacher al-Asad y dejara de bloquear una posible resolución del Consejo de Seguridad de la ONU de una zona de exclusión aérea (como si Moscú fuera a permitir una repetición de la resolución 1973 de la ONU en Libia). A cambio, la Casa de Saud compraría montones de armas rusas.

Vlad, como era de esperar, no se mostró impresionado. Ni siquiera cuando Bandar insistió descaradamente en que en cualquier situación post-Asad que se adoptase los saudíes estarían “completamente” contraolados. Vlad –y los servicios de inteligencia rusos– ya lo sabían. Pero entonces Bandar se lanzó al ataque prometiendo que Arabia Saudí no permitiría que ningún miembro del Consejo de Cooperación del Golfo –como Catar– invirtiera en Ductistán a través de Siria para vender gas natural a Europa y así dañar los intereses de Rusia, queriendo decir Gazprom.

Cuando Bandar vio que no llegaba a ninguna parte, volvió a su posición de último recurso: la única salida en Siria es la guerra y Moscú debería olvidar la eternamente postergada conferencia de paz Ginebra II, porque los “rebeldes” no participarán.

Una vez más, Vlad no necesitó que le recordaran que los saudíes -en “cooperación” con Washington– ahora se han apoderado de la galaxia “rebelde”. Catar ha quedado confinado en un (costoso) cubo de la basura, como Vijay Prashad dice aquí. Esto forma parte del plan de Washington –si existe– de aislar a la Hermandad Musulmana siria y a sus tenebrosas conexiones/ramificaciones yihadistas.

El astuto Bandar, por su parte, no es un loco que crea su propia propaganda; sabe que Moscú tiene intereses geoestratégicos más complejos más allá de mantener a Siria como cliente de sus armas. Y podría haber sospechado que a Moscú simplemente no le preocupa la competencia del Golfo en los mercados europeos que son el objetivo de Ductistán.

Es instructivo recordar que en 2009, Damasco no firmó un acuerdo con Catar para un gasoducto a través de Siria; pero firmó un memorando de entendimiento el año pasado para el gasoducto Irán-Irak-Siria por importe de 10.000 millones de dólares. Por lo tanto lo importante es que para Damasco, el acuerdo con Irán era mucho mejor; y si el gasoducto se llegara a construir Gazprom incluso podría formar parte de él, en infraestructura y distribución. Lo que Moscú ha concluido es que Gazprom no perderá su influencia en Europa en beneficio del gas natural catarí. Se puede argumentar que Gazprom tiene más poder que el Banco Central Europeo (BCE) sobre la afligida, decadente y prácticamente insolvente Eurozona.

Lo que Vlad teme es la posibilidad de un caos extremo post-Asad, que sea totalmente aprovechado por los salafistas-yihadistas. Nunca sobra recordar que de Alepo a Grozny hay aproximadamente 900 kilómetros. La próxima parada de la "Yihad global" en Siria sería el Cáucaso. Y es donde Bandar Bush y Vlad "el martillo" podrían converger; su interés estratégico mutuo es controlar a los yihadistas, aunque en realidad Bandar también los está armando.

El nuevo Afganistán

Moscú no abandonará a Damasco. Punto y aparte. Al mismo tiempo, como amenazó Bandar, parece más improbable que Ginebra II tenga lugar que el que el gobierno de Obama deje de atacar Yemen con drones.

Como hemos informado extensivamente, el nombre del juego, en la práctica, sigue siendo Siria como el nuevo Afganistán y que la Casa de Saud tenga el control de todos los aspectos de la yihad (con Washington “dirigiendo desde atrás”). También se aplica una mortífera ironía histórica; en lugar de enfrentarse a la Unión Soviética, ahora los saudíes se enfrentan a la federación rusa. Bandar es simultáneamente el "proveedor de armamentos en jefe" y el "liberador en jefe de Siria". El espía reaparecido no toma en cuenta un futuro inevitable, un espantoso búmeran; lo alarmante es que el gobierno de Obama lo respalda.

La visita de Bandar Bush a Moscú simplemente no podría haber tenido lugar sin la luz verde de Washington. ¿Cuál es entonces el (confuso) plan general? El gobierno de Obama parece creer en un remix de Sykes-Picot, casi un siglo después del original. El problema es que no sabe cómo configurar las nuevas zonas de influencia. Mientras tanto, deja que los saudíes hagan el trabajo pesado. El primer paso era eliminar Catar del cuadro. Es sorprendente con cuanta rapidez el emirato, que hasta hace dos meses era una eventual mini superpotencia ahora se ha reducido a menos que una idea tardía.

Sin embargo, es posible que Bandar haya notado los (malos) augurios; Bacher al-Asad permanecerá en el poder hasta las elecciones de 2014 en Siria, e incluso podría ganar esas elecciones. Los saudíes podrían aceptar una forma de compensación en el Líbano y su protegido, el cósmicamente incompetente Saad al-Hariri, podría volver al poder en un gobierno de coalición que incluya el brazo político de Hizbulá, no el que los perritos falderos europeos han marcado como “terrorista”. Esto también parece poco probable.

¿Qué va a hacer entonces Bandar el Liberador? Bueno, siempre puede dirigir su jet privado a Dallas y liberar sus penas en un mar de whisky de malta suministrado por la Casa de Bush.

Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y de Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. Su libro más reciente es Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009).

(Copyright 2013 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.

Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/MID-02-130813.html

rCR



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter