miércoles, 25 de febrero de 2015

'El siglo XXI será chino': la nueva Ruta de la Seda acabará con el dominio económico de EE.UU. - RT

'El siglo XXI será chino': la nueva Ruta de la Seda acabará con el dominio económico de EE.UU. - RT

Ucránea.


Caos en Libia.


Rebelion. La estrategia del caos

ISIS, Libia y Egipto
La estrategia del caos



El secuestro y posterior asesinato de veintiuno (21) ciudadanos trabajadores egipcios coptos (cristianos coptos) en Libia a manos de los terroristas del ISIS-Daesh, cuyas imágenes fueron rápidamente difundidas por el grupo en la Internet el pasado 15 de febrero, denota el agravamiento de la compleja situación política y militar que se registra en el Norte de África: Egipto, Libia y en toda la región. A estas, las fuerzas armadas egipcias no tardaron en responder bombardeado varias posiciones terroristas en Libia causando la muerte de cerca de cien (100) mercenarios de esa organización y destruyendo importantes depósitos de armas de los mismos, señalaron varias fuentes.

El Gobierno egipcio cree que la Hermandad Musulmana (cofradía derrocada en Egipto en 2013) y el grupo yihadista Wilayat Sinaí han pactado con el ISIS-Daesh, y juntos se proponen a ejecutar acciones terroristas mayores contra objetivos civiles y militares dentro de territorio egipcio, y en otros países de la región, utilizando a Libia como base de apoyo y preparación logística, lugar donde la anarquía es Ley, y donde reciben armas y entrenamiento por parte de algunos servicios de inteligencia europeos, Turquía y algunas petromonarquías del Golfo.

Los más recientes acontecimientos registrados en Libia, con la aparición del ISIS-Daesh y la captura de varias localidades y centros urbanos importantes como Sirtre por ese grupo, permiten distinguir la extensión de la estrategia de EE.UU. de cotizar la región y provocar en Libia, Argelia y Egipto –éste último país que ha firmado acuerdos militares importantes con Rusia-, escenarios similares a los que se suscitan en Siria e Irak. El objetivo de los estrategas de la OTAN es justificar su presencia en el norte de África bajo el supuesto de la “lucha contra el terrorismo” y la “defensa a los derechos humanos”.

En la actualidad, dos gobiernos internacionalmente reconocidos se enfrentan por el control de Libia, pero también cientos de milicias y tribus por diferentes parcelas en el país árabe. Por un lado, el gobierno con base en Tobruk, este de Libia, cuenta con el reconocimiento de la UE, es defendido por el General Halifa Heftar quién lidera los ataques contra las diferentes milicias yihadistas, entre ellos el Estado Islámico. El otro gobierno se encuentra ubicado en la capital, Trípoli, cuenta con respaldo principalmente de Estados Unidos. Éste opera junto a la milicia islamista de Misrata, y su perfil ideológico no choca con el Estado Islámico. Por esta razón, el Gobierno egipcio se ha aliado al gobierno de Tobruk, y juntos coordinan las acciones contra las bases de los terroristas en Libia.

Cabe recordar que el ISIS o Daesh surgió como una escisión de Al-Qaeda en Irak en 2004 bajo diferentes nombres, pero fue hasta 2013 cuando alcanza a ser una fuerza militar importante con un significativo número de mercenarios (más de 10 mil miembros) que le permite expandirse por todo el norte de Irak hasta llegar a controlar el noreste de Siria. Ese mismo año pasa a denominarse Estado Islámico de Irak y el Levante. Su objetivo principal no era luchar contra los invasores estadounidenses que en 2003 se habían apoderado de Irak y de sus campos petroleros, sino de avivar el odio entre las diferentes comunidades religiosas sunitas, chiitas y cristianos que componen esos países por medio del terrorismo, y de esta forma evitar cualquier posibilidad de unidad en las fuerzas políticas y religiosas que comenzaban a reorganizarse para combatir al invasor.

Innumerables documentos de la inteligencia de Rusia y Siria prueban que Estados Unidos organizó, entrenó y armó, con ayuda de Turquía y de algunas petromonarquias del Golfo árabe, al Frente al Nusra (Al-Qaeda) y al ISIS-Daesh para destruir la resistencia iraquí y al gobierno sirio, redefinir las fronteras territoriales de esos países de acuerdo al plan asomado por la administración de George W. Bush (2001-2009) conocido como “Nuevo Gran Medio Oriente” [1] y de esta forma facilitar el control estadounidense sobre los campos petroleros de Irak.

Hoy nadie duda que la desintegración del Estado libio provocada por la agresión de la OTAN en 2011 haya permitido la rápida proliferación del ISIS-Daesh en Libia, lo que constituye la mayor amenaza para la seguridad de toda la región, inclusive para sus propios creadores en Europa que no pueden controlar a sus propios demonios terroristas.

 

Fuentes

[1] Nuevo mapa del Medio Oriente: http://www.pressenza.com/es/2014/10/nuevo-mapa-imperial-de-medio-oriente/

 



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

Sobre Boko Haram.


Rebelion. El horror de Boko Haram
Portada :: África
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 25-02-2015

El horror de Boko Haram

Comité de Solidarité Trois Rivières

Traducido del francés para Rebelión por Susana Merino


Todo el mundo ha oído hablar de Boko Haram, el grupo armado yihadista que asola el noreste de Nigeria y los territorios lindantes de los países vecinos. Se le atribuyen desde 2009 múltiples secuestros de niñas, más de 10.000 muertos, la mayor parte musulmanes, y más de 600.000 desplazados. ¿Cómo terminar con todo esto? ¿Existe el peligro de que esta guerra degenere en un conflicto más importante? ¿De dónde salió Boko Haram?

media

Refugiados nigerianos en el campo de Minawao, en el norte de Camerún, en noviembre de 2014

Boko Haram nació en 2002 en Nigeria, el país más poblado de África con 175 millones de habitantes. Aunque Nigeria ha experimentado un acelerado desarrollo económico a causa de la explotación petrolera, el país sufre grandes problemas de desigualdades y una corrupción endémica, según el organismo Transparency International.

El 70% de la población vive en la pobreza. Una situación que es aún más dramática en el noreste, la región de la que proceden los combatientes de Boko Haram. En parte la marginación socioeconómica y política de los habitantes del noreste explicaría la emergencia de este grupo extremista.

¿Qué quiere Boko Haram?

El nombre Boko Haram significa más o menos “rechazo al mentiroso saber de Occidente”. Los militantes de Boko Haram atribuyen a la educación occidental, que consideran corrupta y corruptora, la mayor parte de los males que los afectan y que frenan el crecimiento del islam, así como sus reivindicaciones políticas.

El líder del grupo, Aboubakr Shekau, sueña con restablecer el histórico imperio de Kanem-Bornu, que se hallaba establecido hasta el siglo XIX alrededor del lago Chad y en cuyo seno se aplicaba la sharia. Para lograrlo Boko Haram utiliza métodos de violencia extremos: masacre de poblaciones, aldeas enteras incendiadas, secuestro de niñas para convertirlas en esclavas. Su financiamiento procede del comercio ilícito en la región del lago Chad y de los rescates obtenidos de los secuestros. Eso le ha permitido proveerse de armas, la mayor parte de ellas robadas en los cuarteles del ejército nigeriano.

¿Cómo terminar con esto?

Aunque Boko Haram no tiene intenciones de internacionalizarse, es imposible negar que las acciones de ese grupo tienen consecuencias dramáticas para las poblaciones del noreste de Nigeria y de los alrededores del lago Chad.

El ejército de Nigeria, en teoría el más poderoso de África, hasta ahora ha fracasado en el control del aumento y de las exacciones de Boko Haram. Corrupto, mal entrenado y poco motivado se ha visto obligado a aceptar la intervención de Chad, Camerún y Níger, exasperados por las penetraciones asesinas del grupo en sus respectivos territorios.

Si las autoridades de esos países no encuentran la manera de coordinar sus intervenciones militares para poner fin a las atrocidades cometidas por Boko Haram, este drama vivido por las poblaciones afectadas por el conflicto solo podrá resolverse mejorando de forma permanente las condiciones de vida de los habitantes del noreste de Nigeria.

Una mejora absolutamente posible si se controla la corrupción, se reducen las desigualdades y se asegura una mejor distribución de las regalías petroleras.

Fuente: http://www.cs3r.org/show.php?id=6689



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

lunes, 16 de febrero de 2015

Entrevista con Vladímir Zayemski, embajador de Rusia en Venezuela

Entrevista con Vladímir Zayemski, embajador de Rusia en Venezuela

'Una bofetada a EE.UU.': Un aliado predilecto de Washington se acerca a Rusia - RT

'Una bofetada a EE.UU.': Un aliado predilecto de Washington se acerca a Rusia - RT

Nobel de Economía:

Nobel de Economía:

'The Economist':

'The Economist':

El conflicto por Yemen abre una nueva guerra

El conflicto por Yemen abre una nueva guerra

El conflicto por Yemen abre una nueva guerra

El conflicto por Yemen abre una nueva guerra

Venezuela:nuevo sistema cambiario.


José Vicente Hoy 1 140215

Siriza tiene que decidir.


Rebelion. ¿Una vía hacia el poder del pueblo?
Portada :: Europa
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 16-02-2015

Syriza y Podemos
¿Una vía hacia el poder del pueblo?



La experiencia demuestra que los movimientos de izquierda pueden llegar al gobierno pero, sin embargo, no llegan a conquistar el poder. La democracia, es decir el ejercicio del poder por el pueblo y para el pueblo, requiere mucho más. Hoy, el problema se plantea en Grecia con Syriza y en un futuro se planteará en España con Podemos, si ese movimientos ganara las elecciones generales de finales de 2015. El problema también se planteó en Venezuela a partir de las elecciones generales que ganó Hugo Chávez en 1998, en Bolivia con la de Evo Morales en 2005, en Ecuador con la de Rabel Correa en diciembre de 2006, o incluso, algunas décadas antes con la elección de Salvador Allende en Chile, en 1970. |1|

La cuestión se planteará para cualquier movimiento de izquierda que llegue al gobierno en una sociedad capitalista. Cuando una coalición electoral o un partido de izquierda llega al gobierno, no obtiene el poder real porque el poder económico (que depende de la posesión y el control de los grupos financieros e industriales, de los grandes medios de comunicación privados, del gran comercio, etc.) permanece en manos de la clase capitalista, es decir del 1 % más rico, que incluso, con frecuencia, es menos que el 1 % de la población. Además, esa clase capitalista controla el Estado, el poder judicial, los ministerios de Economía y Finanzas, el banco central … En Grecia y en España como en Ecuador, Bolivia, Venezuela o Chile, |2| un gobierne determinado a ejercer cambios estructurales reales, deberá entrar en conflicto con el poder económico para debilitar y luego acabar con el control de la clase capitalista sobre los grandes medios de producción, de servicios, de comunicación y sobre el aparato del Estado.

Un manifestante sostiene una pancarta que dice 'Dad una oportunidad a Grecia' (haciendo un juego de palabras con una célebre canción de John Lennon) , en la concentración en apoyo del primer ministro Alexis Tsipras, en la Plaza Sintagma, de Atenas. REUTERS

Un manifestante sostiene una pancarta que dice "dad una oportunidad a Grecia" en la concentración de apoyo al primer ministro grieto Alex Tsipras en la plaza Sintagma de Atenas (Foto Reuters)

Tratemos de hacer una comparación histórica. En 1789, gracias a la Revolución Francesa, la burguesía tomó el poder político en Francia, pero ella ya tenía el poder económico. Antes de conquistar el poder político, los capitalistas franceses eran los acreedores del rey de Francia y los propietarios de las principales fuentes del poder económico (la banca, el comercio, las manufacturas y una parte de las tierras). Después de la conquista del poder político, expulsaron del Estado a los representantes de las antiguas clases dominantes (nobleza y clero), las sometieron o se fusionaron con ellas. El Estado se convirtió en una máquina bien aceitada al servicio de la acumulación de capital y de sus beneficios.

A diferencia de la clase capitalista el pueblo no tiene capacidad para tomar el poder económico si, previamente, no accede al gobierno. Que el pueblo repita la progresiva ascensión hacia el poder que realizaron los burgueses en el marco de la sociedad feudal o de la pequeña producción mercantil es imposible. El pueblo no acumula riquezas materiales a gran escala, no dirige empresas industriales, bancos, el gran comercio y otros servicios. Es a partir del poder político (o sea, del gobierno) que el pueblo puede emprender la transformación de la estructura económica y comenzar la construcción de un nuevo tipo de Estado basado en la autogestión. Al dirigir un gobierno, la izquierda tiene acceso a las fuentes institucionales, políticas y financieras con el fin de iniciar profundos cambios a favor de la mayoría de la población. La autoorganización del pueblo, su auto actividad en la esfera pública y en los lugares de trabajo son condición sine qua non para el conjunto del proceso.

Porque para realizar cambios estructurales reales, es fundamental poner en marcha una relación interactiva entre el gobierno de izquierda y el pueblo. Este último debe reforzar su nivel de autoorganización y construir desde la base estructuras de control y de poder popular. Esa relación interactiva, dialéctica, puede volverse conflictiva si el gobierno duda en tomar las medidas que reclama la «base». El apoyo del pueblo a los cambios prometidos y la presión que pueda ejercer son vitales para convencer a un gobierno de izquierda de profundizar el proceso de cambios estructurales que implican una redistribución de la riqueza a favor de aquellas y aquellos que la producen. Es también vital para asegurar la defensa de un gobierno de ese tipo frente a los acreedores, a los valedores del antiguo régimen, a los propietarios de los grandes medios de producción, a los gobiernos extranjeros. Para realizar los cambios estructurales, primero se debe acabar con la propiedad capitalista en los sectores clave de la economía como las finanzas y la energía, transfiriéndolas hacia el sector público (servicios públicos bajo control ciudadano) así como apoyando o reforzando otras formas de propiedad con función social: la pequeña propiedad privada (especialmente en agricultura, en la pequeña industria, el comercio y los servicios), la propiedad cooperativa y la propiedad colectiva basada en la libre asociación. |3|

En dos de los tres países sudamericanos ya mencionados (en Venezuela entre 2002 y 2003 |4| y en Bolivia entre 2006 y 2008, |5| el gobierno estuvo en conflicto abierto con la clase capitalista, |6| empero los cambios estructurales decisivos en el plano económico todavía no han sido realizados. Esas sociedades siguen siendo claramente capitalistas. |7| Evidentemente, ha habido avances reales a favor del pueblo como la adopción en los tres países de nuevas constituciones después de unos procesos constituyentes profundamente democráticos (elección por sufragio universal de una asamblea constituyente; elaboración de una nueva constitución adoptada por la asamblea constituyente luego de un amplio debate nacional; referéndum de aprobación de la nueva constitución); una amplia recuperación por el control público de los recursos naturales; |8| un aumento de la recaudación impositiva sobre los más ricos (especialmente en el caso de Ecuador) y sobre las grandes sociedades privadas nacionales o extranjeras; una mejora significativa de los servicios públicos o de las misiones de los servicios públicos; una reducción de las desigualdades sociales; un refuerzo de los derechos de los pueblos originarios; la recuperación de la dignidad nacional frente a las grandes potencias, en particular frente a Estados Unidos.

No podremos comprender la política de esos países si no tenemos en cuenta las importantísimas movilizaciones populares que jalonan su historia. En Ecuador, cuatro presidentes de derecha debieron huir, dejando el poder, entre 1997 y 2005 gracias a las movilizaciones de la población. En Bolivia, hubo importantes batallas contra la privatización del agua en abril del año 2000 y a fines de 2004. Las movilizaciones en torno a la privatización del gas en octubre de 2003 hicieron caer y huir (a Estados Unidos) al presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. En Venezuela hubo desde 1983 importantes movilizaciones que inauguraron las grandes luchas sociales contra el Fondo Monetario Internacional , que sacudieron al planeta en los años 1990 y comienzos de los años 2000. Hubo también hechos más espectaculares como las enormes movilizaciones populares del 12 de abril de 2002, manifestaciones espontáneas para repudiar el golpe de Estado en contra de Hugo Chávez, Esas movilizaciones tuvieron como efecto el retorno de Hugo Chávez al palacio presidencial de Miraflores, desde el 13 de abril de 2002.

Mientras que los cambios políticos democráticos en esos tres países se silencian sistemáticamente en la prensa de los países más industrializados, una campaña de denigración, también sistemática, es orquestada con el fin de presentar a esos jefes de Estado como dirigentes populistas autoritarios.

Las experiencias de esos tres países andinos, en términos de adopción de nuevas constituciones, son muy ricas. Deberían inspirar a los pueblos y a las fuerzas políticas de otros países. Es suficiente comparar la situación de Europa con la ausencia de un procedimiento democrático en la adopción del Tratado constitucional en 2005 o del TSCG en 2014. Por supuesto, las experiencias de Venezuela, Bolivia y Ecuador presentan contradicciones e importantes límites que hay que analizar. |9|

El ministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis, saluda a la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en presencia del presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem-REUTERSe

El ministro griego de Finanzas Yanis Varufakis saluda a la directora del FMI, Christine Lagarde, en presencia del presidente del Eurogrupo Jeroen Dijsselbloem (Foto Reuters)

Las grandes movilizaciones populares son un factor decisivo en la existencia y supervivencia de los gobiernos de izquierda. Podríamos, por supuesto, hablar también de las grandes movilizaciones populares de 1936 en Francia que condujeron a León Blum —que se hubiera contentado con «gestionar honestamente» la casa de la burguesía— a poner en marcha verdaderas medidas de izquierda, sin olvidar las movilizaciones en España en el mismo período, o las que, en una gran parte de Europa, siguieron a la segunda guerra mundial.

Volvemos con Syriza y Podemos

Si los gobiernos, dirigidos actualmente por Syriza, y mañana por Podemos, quieren realmente romper con las políticas de austeridad y de privatizaciones que se desarrollan actualmente en toda Europa, entrarán inmediatamente en conflicto con las potentes fuerzas conservadoras tanto en el nivel nacional como en el europeo. Y esto por el solo hecho de afirmar que su gobierno desea aplicar las medidas que demanda la población, que rechaza masivamente la austeridad. Syriza ahora, Podemos mañana, encuentra una dura oposición en las instancias europeas, en la mayoría de los gobiernos en la Unión Europea, así como en los dirigentes y los grandes accionistas de las principales empresas privadas, sin olvidar el FMI:

Incluso autolimitando su programa de cambio, Syriza seguirá aguantando una fuerte oposición, ya que, enfrente, las clases altas y las instancias europeas (íntimamente ligadas y solidarias) quieren llevar más lejos aún el mayor ataque concertado, en el ámbito europeo, contra los derechos económicos y sociales de los pueblos, sin olvidar la voluntad de limitar fuertemente el ejercicio de los derechos democráticos. |10|

Es ilusorio pensar que se puede convencer a las autoridades europeas y a la patronal de las grandes empresas (principalmente financieras e industriales) de abandonar el curso neoliberal reforzado desde 2010. Señalemos que François Hollande y Matteo Renzi, que tímidamente proponen aflojar el cinturón de la austeridad, buscan al mismo tiempo aplicar el modelo alemán en sus respectivos países: una precarización más avanzada de de los derechos de negociación colectiva y de la protección de las conquistas de los trabajadores. |11| Esos no son los aliados de Syriza ahora ni de Podemos mañana.

También se debe considerar otro elemento, cuando se compara la situación del gobierno de izquierda de Grecia actual (u otro mañana) a la que encontraron Hugo Chávez (a partir de 2000), Evo Morales o Rabel Correa. A partir de 2004, el importante aumento de los precios de las materias primas (petróleo, gas, minerales…) que esos países exportaban permitió aumentar fuertemente la recaudación fiscal, que se utilizó para poner en marcha vastos programas sociales y grandes proyectos de inversiones públicas. Los gobiernos de esos tres países andinos aplicaron un proyecto que podríamos llamar neokeynesiano desarrollista: |12| fuerte inversión pública, aumento del consumo popular, aumento de los salarios bajos, nacionalizaciones (en el caso de Venezuela y de Bolivia) compensadas por generosas indemnizaciones a los propietarios nacionales o a las sedes extranjeras.

La parte más pobre del pueblo tuvo una mejora considerable de sus condiciones de vida, la infraestructura de esos países también mejoró y los beneficios de los capitalistas locales no se vieron afectados (en el sector financiero, los beneficios privados incluso aumentaron). Evidentemente, un gobierno de izquierda en un país periférico de la Unión Europea no podrá disponer del mismo margen de maniobra que los gobiernos de esos tres países andinos. Los países europeos de la Periferia se hallan aplastados por el peso de una deuda insostenible. Las autoridades europeas piensan ejercer toda la presión de la que son capaces, como lo muestra la reacción del Banco Central Europeo frente a Grecia a comienzos de febrero de 2015.

La conclusión que se impone es que no habrá un camino fácil para poner en marcha un programa económico y social que rompa con la austeridad y las privatizaciones. Los gobiernos de izquierda deberán desobedecer a los acreedores, a las autoridades europeas y al FMI (unos y otros se confunden ampliamente) para ser fieles a sus promesas electorales. Tienen una legitimidad y un apoyo muy considerable, tanto en su país como en el ámbito internacional, evidenciando en qué grado la austeridad y las políticas europeas son rechazadas. El rechazo a pagar una parte sustancial de la deuda constituirá un elemento clave en la estrategia del gobierno, |13| así como la decisión de no continuar con las privatizaciones y restablecer plenamente los derechos sociales que fueron afectados por las políticas de austeridad. Esa combinación es vital, puesto que de parte de los acreedores ya escuchamos elevar voces que proponen reducir el peso de la deuda de Grecia a cambio de la continuación de la política de reformas (o sea, de contrarreformas, de privatizaciones, precarización de los contratos de trabajo, de los derechos sociales, etc.).

Vemos difícil cómo un gobierno de izquierda puede evitar la socialización del sector bancario (es decir, la expropiación de las acciones privadas y transformar los bancos en un servicio público bajo control ciudadano), tomar medidas estrictas de control de movimientos de capitales, recaudar un impuesto sobre el patrimonio del 1 % más rico, rechazar los préstamos de la Troika condicionados por la prosecución de la austeridad y de las privatizaciones, rechazar el pago de una deuda ampliamente ilegítima, ilegal, insostenible desde el punto de vista del ejercicio de los derechos humanos, incluso odiosa. Uno de los numerosos instrumentos de los que dispone un gobierno de izquierda para favorecer la participación y el apoyo popular, reforzando al mismo tiempo su posición frente a los acreedores, es la auditoría de la deuda con una participación ciudadana activa, con el fin de identificar la parte de la deuda que no se debería pagar y que sería necesario repudiar. A partir de eso, todo se volvería finalmente posible.

Traducción: Griselda Piñero

Notas:

|1| Para la experiencia chilena consúltese: Frank Gaudichaud, Chili 1970-1973: Mille jours qui ébranlèrent le monde, Presses universitaires de Rennes, 2013.

|2| Cuba tuvo un proceso diferente al de Venezuela, Ecuador, Bolivia o Chile, ya que la izquierda accedió al gobierno como consecuencia de haber ganado una lucha armada de varios años apoyada, en su fase final, por un enorme levantamiento popular (fines de 1958, primeros días de 1959). Véase entre otros: Fernando Martínez entrevistado por Éric Toussaint, «Du XIXe au XXIe siècle: une mise en perspective historique de la Révolution cubaine», publicada el 24 de diciembre de2014, http://www.europe-solidaire.org/spi...

|3| En los tres países andinos citados, y principalmente en Ecuador y Bolivia, es también fundamental sostener las formas de propiedad tradicional de los pueblos originarios (que mantienen, generalmente, un alto grado de propiedad colectiva).

|4| En Venezuela, las batallas más agresivas libradas por la derecha comenzaron al cabo de los tres primeros años del gobierno de Hugo Chávez, o sea, a comienzos de 2002. Se transformaron en enfrentamientos mayores como el golpe de Estado de abril de 2002, la huelga general de diciembre de 2002-enero de 2003, la ocupación de la plaza Altamira en Caracas por generales sediciosos y dirigentes de la oposición política. Comenzó el descenso de su intensidad después de agosto de 2004, gracias a la victoria del no en el referéndum revocatorio del presidente Chávez. Desde entonces, la derecha busca ocasiones para retomar la iniciativa, pero su capacidad de movilización se redujo considerablemente. Desde 2013, un sector importante de la clase capitalista participa activamente en la desestabilización del gobierno mediante la creación de una situación de penuria de muchos productos de primera necesidad, como los medicamentos, y el mercado paralelo de divisas (en el mercado negro, el dólar se cambia a casi 10 veces su valor oficial)

|5| En Bolivia, la derecha libró verdaderas batallas en 2007 y 2008 después de menos de dos años del gobierno de Morales. Utilizó la violencia varias veces y eligió una estrategia de batallas frontales en 2008. La victoria de Evo Morales en el referéndum revocatorio de agosto de 2008 con el 67,43 % de los votos no produjo una reducción de la violencia de la derecha. Por el contrario, esa violencia fue creciendo durante varias semanas después de su fracaso en el referéndum, especialmente porque se sentía capaz de reunir una mayoría en varias provincias clave del este del país. Una fuerte reacción del gobierno y la movilización popular frente a la masacre de partidarios de Evo Morales en la provincia de Pando (junto a eso, se produjo la condena internacional, en particular, de la UNASUR, que se reunió de manera extraordinaria en septiembre de 2008 para dar su apoyo al gobierno de Evo Morales), lograron provocar un armisticio (provisorio). Después de un año de boicot, la derecha se comprometió a aceptar la organización del referéndum sobre la nueva constitución. Eso terminó con una nueva victoria de Evo Morales a fines de enero de 2009: la nueva constitución fue aprobada por el 62 % de los votantes. En octubre de 2014, Evo Morales fue reelegido con el 61 % de los votos.

|6| En Ecuador no hubo un período de choque entre el gobierno y la clase capitalista en su conjunto, aunque hubo tensiones considerables en 2008, especialmente en Guayaquil, el principal puerto del país.

|7| Analicé el procesos que se estaba desarrollando en esos tres países en el estudio: «Venezuela, Équateur et Bolivie: la roue de l’histoire en marche», publicado el 2 noviembre de 2009, http://cadtm.org/Venezuela-Equateur.... La versión impresa apareció en la revista Inprecor en 2009. Véase también: Éric Toussaint, El Banco del Sur y la nueva crisis internacional, El Viejo Topo, Mataró (Barcelona), 2008, que contiene un análisis de la evolución de Venezuela, Bolivia y Ecuador hasta comienzos de 2008. Véase también la obra colectiva titulada Le Volcan latino-américain. Gauches, mouvements sociaux et néolibéralisme en Amérique latine, publicado bajo la dirección de Frank Gaudichaud por Textuel en París, en abril de 2008.

|8| Bolivia nacionalizó el petróleo y la producción de gas en 2006, Evo Morales envió al ejército para controlar los campos petroleros, pero las multinacionales continúan activas ya que son las responsables de la extracción del petróleo y del gas, aunque el Estado es el propietario de los yacimientos.

|9| Véase la posición del CADTM respecto a la relación del gobierno ecuatoriano con la CONAIE y otros movimientos sociales del país: http://cadtm.org/Carta-a-Rafel-Corr..., publicada el 19 de diciembre de 2014. Desde fines de 2014, el gobierno ecuatoriano dio marcha atrás y la CONAIE no ha sido expulsada de su sede.

|10| Véase: http://cadtm.org/La-Union-Europea-c..., publicado el 19 de diciembre de 2014.

|11| Véase http://cadtm.org/El-modelo-aleman-e..., publicado el 9 de enero de 2015

|12| El adjetivo «desarrollista» se refiere a las políticas que se realizaron en el período 1940-1970 en una serie de países latinoamericanos. Esas políticas consistían en que el Estado aportase un importante apoyo al desarrollo económico, pero bajo su guía. Véase la definición dada por el economista argentino Claudio Katz, en castellano: http://katz.lahaine.org/?p=232

|13| Los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador podían continuar con el pago de la deuda al mismo tiempo que desarrollaban políticas anti austeridad porque el peso de la deuda era sostenible desde el punto de vista presupuestario. Ecuador, que suspendió unilateralmente el pago de una parte de su deuda después de haber realizado la auditoría de esta, consiguió derrotar a sus acreedores aunque, desde el punto de vista financiero, podría haber continuado pagando la deuda en su totalidad. El interés en rechazar el pago de deudas ilegítimas, en ahorrar en la recaudación fiscal destinada al pago de la deuda, y en cambio utilizar ese dinero en beneficio del pueblo, fue lo que llevó al gobierno ecuatoriano a tomar la decisión legítima de negarse a pagar una parte de su deuda. Venezuela, que siguió otra política está en la actualidad confrontada a graves problemas de refinanciación de su deuda.

Doctor en ciencias políticas por la universidad de Lieja y París VIII, historiador de formación, Éric Toussaint es portavoz del CDTM Internacional. Lucha desde hace muchos años por la anulación de la deuda de los países del Sur y de las deudas públicas ilegítimas en el Norte. Fue miembro de la Comisión de Auditoría Integral de la deuda de Ecuador (CAIC) puesta en marcha en 2007 por el presidente Rafael Correa. Ese mismo año fue también consejero del ministro de Finanzas y del presidente de Ecuador en lo que concernía la creación del Banco del Sur. En 2008, fue consejero del ministro de Desarrollo Económico y de Planificación de la República Bolivariana de Venezuela.

Fuente: http://www.publico.es/opinion/artic...



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

sábado, 14 de febrero de 2015

USA contra los acuerdos de Minsk


UE.


Rebelion. Los perdedores
Portada :: Europa
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 14-02-2015

Los perdedores



Lejos de conseguir acorralar a Rusia, con las sanciones dictadas por Estados Unidos, los países integrantes de la Unión Europea (UE), que acataron una vez más las órdenes de Washington, son los verdaderos perdedores del frustrado cerco tendido a Moscú, a juicio de analistas políticos.

La conducta asumida por la UE volvió a poner en el tapete la desmesurada dependencia que mantiene el llamado Viejo Continente de las sucesivas administraciones norteamericanas, a pesar de ser un bloque regional que hace algunos años estuvo aclamado a detener el unipolarismo en el mundo.

Esa postura del también denominado Grupo de los 28, dicho sea de paso agobiado por una profunda crisis económica, política y social, ha rasgado su frágil unidad, y le ha hecho perder influencia internacional en momentos en que en nuestro planeta tierra ocurren cambios geopolíticos importantes con la consolidación de potencias emergentes.

Pero por si fuera poco, las pérdidas económicas de la UE como consecuencia de sus sanciones contra Rusia superan ya los 21 mil millones de euros, mientras Moscú ha visto abiertas las puertas en otros mercados atractivos, amigos y más generosos, como es el caso de América Latina y el Caribe.

El propio Ministro de Relaciones Exteriores de España, José Manuel García-Margallo, fue quien se refirió a esas profundas lesiones financieras que ha sufrido el Viejo Continente por secundar a Washington en su empeño de perjudicar al gobierno del presidente Vladimir Putin.

En declaraciones recientes, García Margallo expresó que en el caso de España, los sectores agroalimentarios y turístico han sido los más afectados por las medidas contra Rusia, lo que demuestra como la propia UE se ha auto-flagelado debido a su marcada debilidad frente a los dictámenes de la Casa Blanca.

Algunos expertos van más allá en sus análisis, al considerar que Estados Unidos ha embarcado a Europa en varias travesías nefastas que esconden el propósito de un imperio decadente que quiere mantener su dominio a toda costa, y para ello no descarta debilitar hasta a sus propios aliados, en este caso a la UE.

Y cierto, hay que recordar que los 28 se han visto implicados en costosos conflictos bélicos “Made in USA” en el Medio Oriente y África del Norte, por medio de la castrense Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Al mismo tiempo, los países miembros de la UE, incluidos jefes de Estado, han sido blanco del espionaje sin escrúpulo de los servicios de inteligencia estadounidenses, que no han tenido compasión ni siquiera con sus propios “amigos”.

Washington es hoy como lo fue el otrora imperio Romano, que no tuvo piedad con nada ni con nadie, antes de terminar derrumbándose. Esperemos que con los nuevos vientos que soplan por el Viejo Continente, la “culta” Europa acabe de una vez por todas de aprender la lección y asuma una posición independiente.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

GREcia.


Rebelion. La coacción del BCE a Grecia
Portada :: Economía
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 14-02-2015

La coacción del BCE a Grecia

Colectivo Novecento /CATDM



El Banco Central Europeo (BCE) anunciaba[1] que dejará de aceptar los bonos de deuda griegos como garantía o “colateral” en sus préstamos a los bancos si Grecia no alcanza un acuerdo con la UE y el FMI. El argumento técnico del organismo monetario es que hasta hora podía hacer una excepción al admitir como aval los títulos de deuda pública griegos, calificados como “bonos basura” (junk bonds) siempre que Grecia se mantuviera bajo un programa de ajuste de la UE y el FMI, lo que garantizaría la solvencia de esos activos. Pero mientras no se alcance ese acuerdo, según el BCE no podrían aceptarlos para no poner en riesgo al conjunto de la Unión.

Tras esta fachada tecnocrática, con la imagen de una autoridad monetaria decidida en aplicar de manera mecánica su mandato, la motivación real desde el BCE es obviamente política. Una extralimitación de sus su funciones y un evidente chantaje en pleno proceso de renegociación planteado por Grecia, entre otros con el propio BCE.


El anuncio supone que los bancos helenos perderían una vía de acceso a la financiación por parte del BCE, aunque no el cierre definitivo del grifo para ellos. Aún les quedaría otra opción como es la asistencia de liquidez de emergencia (ELA por sus siglas en inglés) por parte del Banco de Grecia, quien asumiría el riesgo. Pero incluso esta segunda vía podría cerrarse si así lo votan al menos 2/3 del Consejo de Gobierno del BCE.[2] Aunque complicado en la práctica (y más si Varoufakis y Tsipras recaban suficientes apoyos en su actual gira europea) es algo que podría ocurrir si Grecia permaneciera fuera del memorándum. En todo caso, aun manteniéndose sería complicado aumentar la ELA a los bancos griegos.[3]

Los bancos griegos no son tan dependientes de la deuda pública como vía de financiación, por lo que directamente no tendría un impacto serio ahora mismo. Así, en diciembre de 2014, de un total de 56 mil millones de euros prestados por el BCE algo menos de 8 mil millones habrían sido mediante el uso de estos títulos como garantía.[4]

En realidad los bancos griegos dependen de la asistencia financiera del BCE pero por otra vía bien conocida en Irlanda o España: bonos de los bancos garantizados por el Estado (en Grecia son los llamados Pillar II y Pillar III). Pero en 2013 el BCE anunció[5] que no admitiría estos bonos a partir del 28 de febrero de 2015. Justo la fecha de las nuevas negociaciones para un nuevo préstamo de la UE y el FMI a Grecia, qué casualidad.

Se trata pues de algo ya anunciado con tiempo y conocido por el actual ejecutivo de Tsipras. Cabe preguntarse entonces, ¿qué necesidad había de añadir este anuncio si no es para meter más presión aun gobierno democráticamente electo?

Destacaremos al menos dos elementos que evidencian este chantaje y la extralimitación evidente de su mandato.

El primero es la presión directa sobre el gobierno griego. Ya vimos que los bancos no dependen tanto de la deuda pública, pero el Estado heleno sí de las emisiones de deuda (fundamentalmente Letras del Tesoro a 13 y 16 meses) que le compran los bancos griegos. Pero si las entidades no pueden usarlas como garantías no interesa su adquisición y el gobierno se queda sin su único comprador. Cabe señalar a este respecto que el 42 % de las emisiones de deuda[6] griega entre enero y septiembre de 2014 fueron mediante la venta de estas Letras. La presión es grande, pues el gobierno enfrenta varios pagos en los meses venideros, como son los 2.500 millones de euros al FMI durante el primer trimestre de 2015 más esa misma cantidad en el trimestre siguiente. Asimismo, entre julio y agosto vencen los 6.700 millones de euros en bonos adquiridos por el propio BCE.

El segundo elemento de chantaje es sobre el efecto de esta medida en el actual contexto de tensión. Desde diciembre de 2014 parecen haberse intensificado las retiradas de dinero de los bancos griegos, algo que parece haberse intensificado en enero de este año. No es una simple cuestión de “los ricos”, ni tampoco un supuesto pánico a un gobierno “comunista” de Syriza. Se trata más bien del temor a que de una u otra forma el desenlace sea la salida de Grecia del euro con la consiguiente pérdida de al menos una parte de los ahorros, devaluados en nuevos dracmas. Un efecto similar a lo que desembocó en el “corralito” argentino de 2001 ante el fin de la paridad del peso con el dólar.

Este segundo elemento de presión es importante en la medida que muestra una actitud contra natura de lo que debería ser un banco central. Si hay algo que entre todas sus funciones que justifica su relevancia es la de actuar como prestamista de última instancia. Se trata de algo evidenciado ya al menos desde que Walter Bagehot escribiera su obra Lombard Street allá por 1873.[7] Es decir, su labor como banco de bancos para proporcionar la liquidez necesaria en caso de emergencia a las entidades financieras para evitar pánicos bancarios ante el temor de los depositantes a no poder recuperar en dinero depositado en sus cuentas. Pero el BCE ahora, en lugar de enviar señales de calma, azuza irresponsablemente los miedos de la población helena. ¿Qué punto de sus estatutos sigue para actuar de semejante modo? Nos tememos que el mismo que le permitió a Trichet en 2010 exigir reformas estructurales a los gobiernos de España e Italia, por ejemplo.

Desde Fráncfort se defiende que se trata de evitar el “riesgo moral” del gobierno griego aprovechándose del BCE para hacer lo que quiera a costa del resto de la eurozona. Pero esto no es cierto y en todo caso queda fuera de su incumbencia. Pero sobre todo no se aplicó esa misma lógica al dar en su día la financiación a bancos comerciales europeos en quiebra técnica.

En definitiva, el anuncio del BCE no representa un cambio sustancial en su posición negociadora frente al Eurogrupo. Era delicada ya antes y se evidencia más ahora. Para Grecia, romper sin más presenta el coste político de la salida del euro y un severo riesgo de ingobernabilidad a corto plazo para el ejecutivo de Tsipras. Pero aceptar sin más el chantaje plantea el rechazo de un electorado que no votó a Syriza para hacer lo mismo que el resto, además de una muy probable ruptura interna en el partido.

El BCE por su parte envía un severo aviso pero también se equivocaría si piensa que la salida de Grecia puede ser una explosión controlada. Al contrario, la ruptura de una unión monetaria que se decía a sí misma irrevocable solo abre las apuestas para ver quién será el siguiente, lo que bien puede suponer fuertes tensiones financieras sobre todo en Portugal y España. Precisamente los dos países que, absurdamente, más se posicionan ahora contra los planteamientos del nuevo gobierno griego. En medio de todo esto se presenta discretamente la posibilidad de posibles alternativas de financiación desde China o Rusia, en este último caso con el conflicto de Ucrania como telón de fondo.

Tampoco cabe olvidar que las propuestas de una nueva reestructuración vienen a partir de la evidencia del fracaso de los programas de ajuste estructural impuestos por la troika,[8] con una deuda impagable[9] y una reestructuración que se aplazó desde el inicio de la crisis griega en 2010 hasta 2012 a fin de que los bancos, fundamentalmente alemanes y franceses, redujeran su exposición crediticia a Grecia y se socializara esa deuda. El gobierno alemán afirma no estar dispuesto a que los contribuyentes paguen los excesos griegos, pero miente. Berlín no quiere reconocer que la negociación es la factura pendiente es la del rescate público de sus propios bancos privados. El 28 de febrero será el desenlace.

Notas

[1] Ver nota de prensa del BCE: http://www.ecb.europa.eu/press/pr/date/2015/html/pr150204.en.html

[2] Al respecto de la normativa del BCE sobre la ELA véase, https://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/other/elaprocedures.en.pdf

[3] Silvia Merler, “ECB Collateral Damages on Greece”, Publicado por Bruegel el 5 de febrero de 2015,

http://www.bruegel.org/nc/blog/detail/article/1562-ecb-collateral-damages-on-greece/#.VNMoYbLKBdZ.twitter

[4] Véanse datos en este post de Yiannis Mouzkis, “2014 is not 2012”, publicado en Macropolis el 5 de diciembre de 2014, http://www.macropolis.gr/?i=portal.en.the-agora.1974 Al respecto consultar también el artículo más reciente de Karl Whelan, “What’s Going On with Greece and the ECB? It’s complicated…”, publicado en Bull Market, 1 de febrero de 2015, https://medium.com/bull-market/whats-going-on-with-the-ecb-and-greece-3821de717625

[5] Véase comunicado de prensa del BCE del 22 de marzo, 2013,

http://www.ecb.europa.eu/press/pr/date/2013/html/pr130322.en.html


[6] Fuente: Datos oficiales de la PDMA (Public Debt Management Agency) de Grecia: http://www.pdma.gr/index.php/en/public-debt-strategy/public-debt/composition-of-debt/composition-by-instrument

[7] Existe versión en castellano Lombard Street, editorial Marcial Pons: Barcelona, 2012.

[8] Existen además elementos sustanciales para argumentar que estos planes de ajuste son además ilegales. Al respecto véase, Renaud Vivien, “¿Por qué los programas de austeridad impuestos por la Troika son ilegales?”, publicado el 5 de enero de 2015, http://cadtm.org/Por-que-los-programas-de

[9] Véase al respecto Costas Lapavitsas y Daniel Munevar, “Greece needs a Deep debt write off”, publicado el 6 de junio de 2014, http://cadtm.org/Greece-needs-a-deep-debt-write-off

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

lunes, 9 de febrero de 2015

¿Qué consecuencias tendría la salida de Grecia de la eurozona?

¿Qué consecuencias tendría la salida de Grecia de la eurozona?

Keiser Report en español: No acepten regalos venenosos (E716)- Videos de RT

Keiser Report en español: No acepten regalos venenosos (E716)- Videos de RT

Las causas de la matanza de París

Rebelion. Las causas de la matanza de París

“Syriza y Podemos son la reacción al asalto neoliberal que aplasta a la periferia”

Rebelion. “Syriza y Podemos son la reacción al asalto neoliberal que aplasta a la periferia”

Syriza: un grano de arena en el engranaje(MB)

Rebelion. Syriza: un grano de arena en el engranaje

Uso del Fracking en Estados Unidos ha ocasionado 128.000 nuevos desempleados en Texas

Uso del Fracking en Estados Unidos ha ocasionado 128.000 nuevos desempleados en Texas

'La Unión Económica Euroasiática, una señal para la UE, alarmante para EE.UU.' - RT

'La Unión Económica Euroasiática, una señal para la UE, alarmante para EE.UU.' - RT

China propone crear una zona de libre comercio con la Unión Euroasiática

China propone crear una zona de libre comercio con la Unión Euroasiática

Putin: Los futuros precios de petróleo sacudirán la economía mundial

Putin: Los futuros precios de petróleo sacudirán la economía mundial

Guerra o Paz para Ucrania: ¿Para qué ha llegado Angela Merkel a EE.UU.?

Guerra o Paz para Ucrania: ¿Para qué ha llegado Angela Merkel a EE.UU.?

Arabia Saudita baja los precios del crudo a Asia y los sube a EE.UU. - RT

Arabia Saudita baja los precios del crudo a Asia y los sube a EE.UU. - RT

Joseph Biden tacha de

Joseph Biden tacha de

La UE aprueba ampliar las sanciones contra Rusia

La UE aprueba ampliar las sanciones contra Rusia

¿Qué países harán frente a la deflación este año? - RT

¿Qué países harán frente a la deflación este año? - RT

Rusia, Alemania, Francia y Ucrania acuerdan reunión sobre la crisis ucraniana el próximo miércoles

Rusia, Alemania, Francia y Ucrania acuerdan reunión sobre la crisis ucraniana el próximo miércoles