jueves, 8 de septiembre de 2011

lunes, 5 de septiembre de 2011

domingo, 4 de septiembre de 2011

¿Quien controla internet?








Rebelion. ¿Quién controla a Internet?









table>





Portada ::
Conocimiento Libre






Aumentar tamaño del texto
Disminuir tamaño del texto
Partir el texto en columnas
Ver como pdf
04-09-2011







¿Quién controla a Internet?




Le Monde



Traducción Susana Merino




 

Dada su naturaleza descentralizada, internet no está controlada por ningún organismo de Estado ni empresa. Pero contrariamente a una idea muy difundida, la red no es una “jungla” absolutamente libre en todos sus niveles, muchos organismos ejercen o pueden ejercer control o censura sobre las informaciones que en ella circulan.

Mapa de los países “enemigos de internet” o “bajo vigilancia”según la organización Reporteros sin Fronteras. (RSF)

Luego de la publicación de nuestro artículo dedicado al proyecto Conmoción que permite la creación de redes informáticas no censuradas y fáciles de difundir en países con gobiernos dictatoriales, muchos lectores nos han preguntado quién controla hoy en día a internet.

A nivel mundial

Las estructuras básicas de Internet están bajo el control del ICANN, la corporación de Internet que asigna nombres y números. Se trata de un organismo con un estatuto muy particular, porque se trata de una sociedad sin fines de lucro, sometida al derecho californiano. Se halla conformado por muchas comisiones que administran aspectos estructurales, el ICANN se ocupa especialmente de los nombres de los dominios o del funcionamiento de las direcciones IP (Protocolo de Internet) las “direcciones” de las máquinas y de los sitios en la red.

El gobierno de este estratégico organismo es objeto de numerosos debates: varios países le reclaman especialmente la super representación de los usamericanos en las distintas comisiones. Europa y China piden desde hace muchos años una mayor apertura en la administración de la función IANA, la “raíz” de Internet que administra por ejemplo los nombres de los dominios.com. El poder del ICANN es fundamental, puesto que la organización puede suspender íntegramente los nombres de los dominios como lo hizo con el .iq iraquí o con el dominio afgano.

Con el objeto de asegurar el buen funcionamiento de la red, existe un organismo diferente del ICANN encargado de fijar las normas técnicas de las tecnologías más comunes en Internet como el lenguaje HTML: el Worl Wide Web Consortium (W3C) cuya gestión realizan conjuntamente expertos usamericanos, europeos y japoneses.

A nivel nacional

Aunque descentralizada la red depende sin embargo, para su buen funcionamiento, de cables: cuando no existen “tubos” lo suficientemente grandes, el tráfico puede ser muy lento. Pues bien hay muchos países que son dependientes de esos cables submarinos o subterráneos, para acceder a la red. En Africa muchos países dependen de las decisiones de sus vecinos o de la elección de empresas privadas.

Algunos países, tiene en consecuencia, la posibilidad técnica de bloquear o de censurar Internet en todo o en parte. Durante las manifestaciones que precedieron a la caída de Mubarak, Egipto pudo cortar casi instantáneamente el acceso a la red presionando a los proveedores de acceso a Internet (FAI) Bloqueando dos protocolos vitales de intercambio de información se cortó en pocas horas el acceso a la red.

Sin llegar a esos extremos, muchos países ejercen también un muy fuerte control sobre la red. En los países autoritarios se bloquean así contenidos contrarios a las leyes nacionales, pero también en las democracias: en Francia, la ley de juegos en línea por dinero permite ordenar el filtrado de sitios que no han sido aprobados. En Australia un extenso proyecto de filtrado ha sido rechazado en varias oportunidades por dificultades técnicas y políticas. Estos sistemas de filtrado no son totalmente infalibles, pero las formas de evitarlos suelen ser de utilización bastante compleja.

La organización de defensa de la libertad de expresión Reporteros sin Fronteras publica anualmente la clasificación de los países que censuran internet. Diez países han sido clasificados por RSF como “enemigos de Internet” debido a la draconiana censura que ejercen sobre la red. Entre ellos se encuentran, China, Birmania e Irán en los que las actividades de los internautas son igualmente espiadas.. Rusia, Venezuela y Francia han sido clasificados como “países bajo vigilancia” debido a leyes vigentes que permiten filtrar sitios web.

Para cada ordenador

En el seno de cada país varios actores pueden ejercer control sobre la forma como los usuarios acceden a Internet. Los proveedores de acceso disponen teóricamente de importantes poderes: pueden por ejemplo bloquear o desacelerar alguna clase de tráficos, por ejemplo la telecarga en P2P. Desde la creación de la Web, una reglamentación no escrita, denominada como “neutralidad de la red” prevé que los operadores no discriminen los contenidos que circulan en la red; cualesquiera fueren el usuario o la clase de datos, todas las informaciones deben circular teóricamente a la misma velocidad.

Pero los FAI se quejan de la saturación debido al desarrollo exponencial de la red, deseando en ciertos casos ignorar esta regla- Para la mejor administración de la red, estiman, sería deseable poder dar prioridad a ciertos “paquetes” de información en detrimento de otros, como por ejemplo, los videos en línea. En algunos países y especialmente en los EE.UU. y en Canada los FAI controlan igualmente la velocidad de las conexiones y la cantidad de datos telecargables por los internautas.

En las cabeceras de la cadena, el internauta esta igualmente sometido al control de su red local, si no está conectado directamente a Internet. En la práctica son a menudo las empresas las que mantienen mayor poder sobre las conexiones de los internautas. Es efectivamente más simple filtrar una red pequeña que hacerlo a escala de todo un país

 







Envía esta noticia

Compartir esta noticia:
delicious 
digg 
meneame
twitter














viernes, 2 de septiembre de 2011

James Petras.








Rebelion. La política genocida de la OTAN contra Libia busca consolidar el imperio y revertir su decadencia















Portada ::
Opinión






Aumentar tamaño del texto
Disminuir tamaño del texto
Partir el texto en columnas
Ver como pdf
02-09-2011

div>





La política genocida de la OTAN contra Libia busca consolidar el imperio y revertir su decadencia




Radio Centenario/ Rebelión



Comentarios para Radio Centenario del sociólogo norteamericano

Prof. James Petras desde Nueva York, Estados Unidos




  “La guerra en Libia no es para capturar el petróleo porque va a costar por lo menos 10 años reconstruir el país, según los mismos expertos anti Gadafi. Yo creo que la motivación, la fuerza motor de la política genocida de OTAN contra Libia, es una forma de tratar de consolidar el imperio y revertir la imagen de decadencia.”

Chury: Estamos en contacto con James Petras...

Petras: Buenos días.

Chury: Como siempre vamos arrancar con los análisis que estas haciendo, la verdad que temas seguramente no nos faltan ni te faltan, así que te dejo en el uso de la palabra.

Petras: Hoy voy hablar en extenso sobre la guerra contra Libia. En primera instancia quiero afirmar que no es un conflicto entre levantados, rebeldes o luchadores contra un régimen dictatorial.

Debemos enfatizar que este es una guerra de OTAN (o sea: Estados Unidos, Canadá y los países de Europa Occidental y centro). No hay ninguna razón para pensar lo contrario.

La OTAN es responsable por los cientos de miles de ataques aéreos y marítimos destruyendo toda la infraestructura, todos los aviones, barcos, tanques, artillería y los puestos de comando del ejército de Libia. Han destruido electricidad, agua, centros de petróleo, casas, barrios, caminos, está paralizada la economía, OTAN es responsable por los armamentos de las fuerzas mercenarias que llaman ‘rebeldes’. No son nada rebeldes, son conformistas con la política de OTAN, son los mismos mercenarios dirigidos por las fuerzas especiales de OTAN, de Inglaterra, de Francia y de los Estados Unidos.

No hay ninguna posibilidad de que los mercenarios puedan ganar esta guerra, esta ocupación de Trípoli sin todo el respaldo de las fuerzas de OTAN que manda los mercenarios. OTAN es el principal asesor. OTAN es el que está financiando la guerra. OTAN es el que controla la diplomacia que consigue el voto en las Naciones Unidas y en la liga árabe. Es OTAN quien monta las sanciones económicas.Es OTAN quien controla los medios masivos de propaganda que pintan el cuadro falsificado de que son los mercenarios rebeldes los que están haciendo la guerra.

Únicamente podemos decir que los mercenarios avanzan solo por la ofensiva militar de OTAN.Si no existiera el apoyo de OTAN, la intervención y ocupación de OTAN, estos mercenarios no duran una semana o tal vez un mes.No tiene coherencia, no tienen ninguna capacidad militar.Incluso los primeros días de este lanzamiento no podían avanzar mas de 30 kilómetros, en las afueras de la ciudad de Bengasi.

Es la naturaleza de la guerra, una guerra imperialista, ofensiva, que tiene efectos muy negativos sobre todo el conjunto de los levantamientos populares en el mundo árabe.

¿Y porqué OTAN lanzó esta ofensiva?

Lo pregunto por una razón: hasta finales del 2010 los países de Europa y Estados Unidos estaban firmando acuerdos, incluso militares -entrenando soldados y policías de Gadafi.Firmaron acuerdos de asociaciones de explotación de petróleo. Invitaron a Gadafi hijo a Washington, y Condolezza Rice -la canciller durante el gobierno de Bush- visitó Libia y abrazó a Gadafi. ¿Entonces por qué en pocos meses dieron la vuelta?

No es por razones de petróleo porque ya estaban adentro.No es que cambio en nada en el régimen de Gadafi, incluso los pocos cambios era un viraje más hacia el Occidente y más apoyo hacia la guerra contra el terrorismo. Seis meses antes de la invasión de Libia, la Secretaria de Estado, la canciller Clinton, aplaudió a Gadafi porque reprimió las fuerzas islámicas fundamentalistas en la parte este del país. Y seis meses más tarde, Washington y Europa están apoyando a los mismos terroristas musulmanes. Entonces ¿cómo explicamos este cambio, este reverso de política?

Yo tengo la hipótesis de que los levantamientos en el mundo árabe, Egipto, Túnez, Bahrein, Yemen y todos los otros países, resultaron en el derrocamiento de títeres de Washington y pusieron en cuestión la influencia americana e israelita en todo medio oriente.

Frente a esta ofensiva popular democrática antiimperialista, el mundo occidental,los EEUU, los francés, inglés, decidieron lanzar una contra ofensiva y pusieron la junta militar en el poder en Egipto; un pequeño recambio en el gobierno de Túnez; apoyaron a Arabia Saudita en la invasión de Bahrein a reprimir el movimiento; apoyaron a Ali Abdullah Saleh en Yemen para mantenerse en el poder; y en esta contra ofensiva tenemos que incluir la invasión de Libia, porque no sólo es parte de esta contra ofensiva imperialista , sino que también decidieron mandar un mensaje a los levantados respecto a que si ellos alcanzan establecer un régimen independiente popular podrían sufrir las mismas consecuencias que Libia.

¿Y cuáles son las consecuencias de Libia? Es la total destrucción de la sociedad, la economía y las instituciones políticas.

Porque la guerra en Libia no es para capturar el petróleo porque va a costar por lo menos 10 años reconstruir el país, según los mismos expertos anti Gadafi. Entonces van a demorar diez años a recuperar lo que han perdido los petroleros; no van a encontrar mano de obra calificada, no van a encontrar la infraestructura petrolera.

Esta guerra de tierras arrasadas es un mensaje que el imperio americano y europeo no está en decadencia, no les falta la voluntad de lanzar nuevas guerras. Es un mensaje, les dicen ‘si ustedes piensan echarnos van a sufrir el genocidio de Libia, anótalo’.

La motivación, la fuerza motor de la política genocida de OTAN contra Libia, es una forma de tratar de consolidar el imperio y revertir la imagen de decadencia.

‘Miren lo que podríamos hacer, tenemos a todo el mundo apoyando una invasión, podríamos engañar hasta a la izquierda radical y marxista como Wallerstein, como Samir Amin o toda esta gente que apoyaron a nuestros títeres mercenarios ¿y ustedes qué pueden hacer, los levantados democráticos del mundo? No tienen solidaridad occidental.Nosotros tenemos los medios respaldándonos.’

Eso es lo que esta en juego con esta guerra en Libia.

No hay otra forma de explicar porqué a los pocos meses de firmar acuerdos bilaterales de todo tipo con Gadafi, darse vuelta.

¿Cuáles son los factores que intervienen entre el 2010 y la invasión en marzo de 2011? ¿Por qué cambia este panorama?

La única explicación factible son los levantamientos populares y dentro de los levantamientos populares, que es la contra ofensiva imperial frente al miedo de que su imagen deteriorada, sus títeres perdidos ya no tienen capacidad imperial para volver a tomar la hegemonía del poder.

Esa es mi interpretación de lo que pasó en el caso de Libia.

Ahora, todos los medios progresista -Página 12 en Argentina, La Jornada en México, etc.- tienen fotos de los mercenarios que los llaman ‘rebeldes’ de ..”interés humano”, los muestran como “muchachos con fusiles”, con sonrisas, como son los Che Guevara de la Casa Blanca... Estas cosas son perniciosas, son una expresión de lo que es podrido, en lo que llamamos los medios de izquierda.

Sólo en Internet tenemos información alternativa. Sólo algunos periodistas con mucho coraje que han corrido riesgo de su vida nos mandan algunos reportajes y un poco de investigación de fuentes, podríamos ver la verdadera masacre de OTAN.

El hecho del total del involucramiento de OTAN en todos los aspectos de esta guerra anula cualquier esfuerzo a pintarlo como una victoria para ‘rebeldes’ de Libia.

Es totalmente falsificado.

Es una de las grandes mentiras.Pues podríamos enumerar todos los aspectos de la guerra están totalmente controlados por OTAN y ellos van a tratar de controlar el proceso post Gadafi.

Chury: La vieja Europa occidental es un satélite de los EEUU porque naturalmente cuando hablamos de OTAN estamos hablando que Estados Unidos no es ajeno a esto.

Petras: Si en líneas generales.

Pero dentro de esta verdad generalizada, tácticamente la iniciativa en esta guerra lo tomaron los franceses –principalmente Sarkozy-, después Cameron y más tarde Berlusconi y Obama. Tenían dudas sobre los resultados de esta guerra y creo que los franceses eran los más convencidos con los ingleses que pueden terminarlo.Pero no contaron con el heroísmo y el coraje del ejército nacional de Libia, el coraje de Gadafi de resistir y seguir resistiendo.

Por eso la guerra se extendió y los EEUU entró en la guerra un poco más tarde pero con mucha fuerza una vez que intervenían.

Y quiero enfatizar la naturaleza de la guerra que es sumamente destructiva, bombardearon hospitales, escuelas, barrios, no simplemente instalaciones militares. Es otra mentira. Los muertos en los hospitales lo demuestran. Y los medios jugaron un papel muy importante poniendo énfasis en las ‘atrocidades’ de las tropas de Gadafi, los asesinatos generalizados, el terror de los mercenarios el sangre que esta corriendo por las calles de Trípoli, no hay reportaje en CNN, en los noticieros Al Yazira , BBC,. Hablan sólo de alguna atrocidad o de fusilamientos de Gadafi.

Pero el gran cuadro es que la sangre corre por las calles de Trípoli porque hay sumarios, hay ejecutados cada hora, en cada parte de la ciudad, es una guerra de venganza de estos fundamentalistas y esta alianza otra vez de Al Qaeda y el mundo occidental.

Como en Afganistán contra el gobierno independiente y secular Washington armó a los fundamentalistas; ahora otra vez los mismos terroristas que Washington condenaba hace seis meses, ahora son la principal fuerza de ocupación en Trípoli.

Chury: Me hablabas y es interesante para nosotros. Pero ¿cómo marcha la crisis, la economía de EEUU en este momento?

Petras: En este momento hay una situación de gran incertidumbre en los sectores oficiales.

El Banco Central no tiene ningún proyecto nuevo para superar la desocupación y el estancamiento. El estancamiento sigue siendo el factor dominante. No hay ningún repunte en la economía. Incluso los pronósticos son entre Wall Street que ahora dicen que hay un 60% de posibilidad de dar la vuelta en una recesión, un crecimiento negativo, hasta el fin del año.

La gran incertidumbre ha afectado la especulación en Wall Street.Por eso hay volatilidad que sube y baja tres o cuatro por ciento cada día.

Aquí la gente siente que todavía vivimos en recesión, nadie cree que hemos recuperado . Entonces hay un gran desencanto generalizado y eso ha afectado al presidente Obama y va a lanzar un discurso demagógico enfocado sobre el problema económico y el empleo.

Dicen que está tratando de cocinar un proyecto para generar empleo pero nadie confía en Obama. Creen que es simplemente un juguete de los especuladores, de Wall Street, y no tiene ninguna capacidad de proyectar algo nuevo.

Aquí no hay ningún proyecto positivo para salir de la crisis económica. Lo más probable es que seguimos en esta situación de deterioro económico con distracciones de cualquier tipo: distracción en Libia, una victoria militar, exaltados ‘rebeldes’.Ayer esta la crisis de huricano que tenemos una gran defensa civil para proteger a la gente, a pesar que mas de 40 personas mueren por la falta de capacidad de apoyarlo. Todo un circo sin pan. Ese es el criterio del Imperio Romano, pero sin pan.

Chury: Si, pero sin pan.

Petras, ¿Cómo has visto los movimientos estudiantiles, movimientos sociales que se dan en Chile?

Petras: Es una renovación de toda la generación de izquierda, del dinamismo honesto y consecuente.No simplemente son estudiantes. Son los líderes futuros de una izquierda consecuente.Diferente de lo que salió del acuerdo de la Concertación democristiano, socialista.; que se quedó estancado en el acuerdo con Pinochet y no podían transformar la sociedad, Quedaron con la privatización de la educación, la Universidades privadas, la municipalización de la educación que enfatizó el altísimo costo. Pero en general el movimiento estudiantil esta dando una nueva dinámica en la sociedad chilena.

Hace diez años que yo dejé de ir a Chile porque era una sociedad muy cerrada, muy reprimida, mucho arribismo y una izquierda muy corrupta, como el Partido Socialista, sectores del Partido Comunista. Todos metidos en esta sociedad de arribistas, mostrando su segunda casa, sus nuevos autos.

Esta nueva generación de estudiantes de clase media baja, de orígenes populares, incluso de clase media; este movimiento no es simplemente contra Piñera, es contra toda la política anterior de Bachelet, de los democristianos, de Lagos, de toda esta gente vendida, traidores de la herencia de Allende.

Es una recuperacion del espíritu allendista en el nuevo contexto.No es simplemente sobre Educación: es un esfuerzo de dar nuevos valores a esta sociedad chilena, al “modelo” para todo el mundo neoliberal imperialista.

Chile quedó como el último ejemplo después de la caída parcial, modificación, del neoliberalismo en Argentina y en otros países.

Este movimiento estudiantil esta diciendo que hay otra alternativa a esta izquierda corrupta, como el Frente Amplio en Uruguay, como la Concertación en Chile, .

En los proximos anos podemos ver otras expresiones de recuperacion de un izquierda combativa en Uruguay, Brasil y otros países, una vez que este boom económico empieza a debilitarse.

Chury: Te felicito por el análisis de temas muy importante que bien nos vienen. Te agradezco en nombre de la audiencia y del equipo de Radio Centenario. Te mando un abrazo y hasta el lunes próximo.

Petras: Muchas gracias y ojalá que vosotros estuvieran con nosotros aquí para aprovechar y disfrutar de una gran ensalada de lechugas y tomates jugosos de mi huerta, con un poco de cilantro fresco.

Un abrazo.

www.radio36.com.uy

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.







Envía esta noticia

Compartir esta noticia:
delicious 
digg 
meneame
twitter













¿Estallará la bomba?








Rebelion. Cuando se invoca a Marx para salvar el capitalismo















Portada ::
Economía






Aumentar tamaño del texto
Disminuir tamaño del texto
Partir el texto en columnas
Ver como pdf
02-09-2011







Cuando se invoca a Marx para salvar el capitalismo




ALAI AMLATINA






Las economías de Estados Unidos, Reino Unido, Europa y Japón no van bien. Donde no hay contracción predomina un pernicioso estancamiento. El desempleo sube, los salarios y el consumo bajan. Y la situación irá agravándose a medida que se apliquen los planes de austeridad que han recortado o recortarán el gasto estatal para el acceso al seguro de desempleo, que bajarán o limitarán los pagos a los jubilados y demás programas sociales, los llamados “estabilizadores automáticos” que sirven para aliviar el impacto del frenazo de la economía sobre las clases trabajadoras. En entrevista con la televisión de la agencia Bloomberg el economista Nouriel Roubini afirmó esta semana que la economía estadounidense, según su lectura de los índices económicos, está atascada y yendo hacia una recesión. Un diagnostico similar puede ser hecho a partir de la lectura de los principales índices en el resto de las economías avanzadas.

Buenas noticias, malos resultados

Un despacho de John Helyar para la agencia Bloomberg, del 26 de agosto pasado, asegura que medianas empresas estadounidenses que fabrican productos muy específicos, no fácilmente reproducibles por competidores extranjeros y que tienen mucha demanda en las economías emergentes con fuerte desarrollo económico están “abrazando” a China e India para derrotar el estancamiento en Estados Unidos, y de paso haciendo ganancias “que exceden las de los grandes manufactureros”.

¿La receta del éxito? Cortar puestos en la producción en Estados Unidos y transferir parte de la producción a China. La contraparte de este éxito empresarial es que durante la Gran Recesión (2007 al 2009) se perdieron empleos en Estados Unidos, donde el sector manufacturero – según el economista Daniel J. Meckstroth de la Alianza de Manufactureros en Virginia - eliminó dos millones 300 mil puestos desde finales del 2007 y hasta diciembre del 2009, de los cuales sólo se han recuperado unos 289 mil empleos. Y aunque estas medianas empresas pueden crear más empleos en Estados Unidos en los próximos meses, el grueso del aumento de su fuerza laboral y de su producción será en los mercados emergentes. El artículo cita cuántos empleos han sido eliminados por las empresas en Estados Unidos para ser creados en China o India, y cuántas inversiones de capital fijo serán hechas en esos países, que es donde se encuentra la demanda final.

Donald E. Washkewicz, presidente y director general de Parker Hannifin, una de esas empresas medianas que están generando más ganancias y aumentando sus ventas, explica el principio de seguir al consumidor: “Algunas personas nos dicen ‘Ustedes están enviando nuestros trabajos al exterior’. Eso es un montón de mierda. Hay que seguir al cliente adonde éste vaya”.

Invocando a Marx

En un comentario titulado “Demos a Karl Marx la posibilidad de salvar la economía mundial” el economista George Magnus, consejero del banco UBS y autor del libro “Uprising: Will Emerging Markets Shape or Shake the World Economy”, escribe para la agencia Bloomberg (1) que los políticos que están luchando por entender el aluvión de pánicos financieros, de protestas y otros males que afectan hoy día el mundo, deberían estudiar los trabajos de un economista muerto desde hace mucho: Karl Marx. Cuanto más temprano ellos reconozcan que estamos frente a una crisis total del capitalismo, mejor estarán equipados para hallar una salida.

Magnus recuerda que la economía global de hoy día tiene “extrañas” similitudes con las condiciones que Marx pronosticó: “Consideremos, por ejemplo, la predicción de Marx sobre cómo se manifiesta el inherente conflicto entre el capital y el trabajo asalariado. Como escribió en El Capital, al proseguir la búsqueda de ganancias y de (aumentos en la) productividad las empresas son naturalmente llevadas a emplear cada vez menos trabajadores, creando así un ejercito de reserva industrial constituido por pobres y desempleados: ‘La acumulación de riquezas en un polo es, por tanto, la acumulación de miseria al mismo tiempo’, escribió Marx.

El economista va al meollo del problema cuando apunta que lo descrito por Marx es visible a través de todo el mundo desarrollado, particularmente en Estados Unidos, donde los esfuerzos de las compañías para cortar los costos y evitar contratar empleados han hecho aumentar las ganancias de las grandes empresas hasta el más alto nivel de las últimas seis décadas, mientras la tasa de desempleo se mantiene en 9.1 por ciento y los salarios reales están estancados. Y continúa apuntando que la desigualdad en los ingresos en Estados Unidos está, según algunas mediciones, en un nivel tan alto como el registrado en los años 20 del siglo pasado, situación que condujo a la Gran Depresión.

Y retoma señalando que Marx describió la paradoja de la sobreproducción y el subconsumo: Mayor la cantidad de gente relegada a la pobreza, menor será su capacidad de consumir toda la cantidad de bienes y servicios que las empresas producen. Cuando una empresa reduce los costos para aumentar sus ingresos busca hacer algo inteligente, pero cuando eso lo hacen todas a la vez se anula la generación de salarios y de la demanda efectiva, de las cuales las empresas dependen para obtener ingresos y ganancias.

Después de citar a Marx, quien escribió que “la razón última de todas las crisis reales sigue siendo la pobreza y el consumo restringido de las masas”, Magnus aconseja a los dirigentes políticos que pongan “el empleo en el tope de la agenda económica, y consideren otras medidas fuera de la ortodoxia. Esta crisis no es temporal y ciertamente no será curada por la pasión ideológica que los gobiernos tienen por la austeridad”.

En la Gran Recesión (2008-2009) los países avanzados (y en proceso de desindustrialización) evitaron una depresión por la fuerte demanda de los países emergentes, el BRIC (Brasil, Rusia, India y China) que ahora se volvió plural (BRICS) con la inclusión de Sudáfrica. Esto no sucederá ahora porque, según Stephen King, economista jefe de HSBC Holdings PLCS de Londres, es difícil avizorar cómo las naciones emergentes pueden llegar a rescatarnos una vez más. Los indicadores económicos del BRICS muestran que esas economías están ralentizando y que si bien evitaran un aterrizaje forzoso, según el economista Joachim Fels de Morgan Stanley, no serán capaces de salvar otra vez el mundo. La situación de los países emergentes - según dijo a la agencia Bloomberg el Nóbel de economía Michael Spence, profesor de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York – explica que haya actualmente 50 por ciento de posibilidades de que la economía mundial caiga en una recesión. De ser así se notará una baja pronunciada de las ganancias de las empresas de los países avanzados que tienen sus plataformas de producción y proveen los mercados de los países emergentes, lo que explica que un buen número de analistas e inversionistas bursátiles anticipen un mercado bajista para las plazas bursátiles.

La oligarquía financiera nos conduce al desastre total

En momentos en que las estadísticas de las economías validan la perspectiva de una recaída en recesión en medio de la crisis por la deuda pública en los países avanzados, los índices bursátiles recuperan parte de las pérdidas de las últimas semanas, confirmando el desacoplamiento de las finanzas respecto a la economía real. Paul Woolley, ex gerente de fondos mutuales y fundador de un instituto de investigación sobre los desequilibrios financieros en la Escuela de Estudios Económicos de Londres, dijo a la revista alemana Spiegel-Online (25 de agosto 2011) que el desenvolvimiento de las últimas semanas a puesto en claro que los mercados financieros – que crecen hasta aplastar las economías - no funcionan adecuadamente, que la situación está quedando fuera de control y deviene “potencialmente peligrosa para la sociedad (porque) el mercado no está alcanzando el equilibrio, sino cayendo en el caos”.

Ante la perspectiva de otro aumento en la pobreza y la miseria de los endeudados pueblos, para decirlo francamente, la oligarquía financiera global ve una oportunidad más de seguir enriqueciéndose con la implantación definitiva de un sistema rentista que nos hace retroceder a la servidumbre, como dice el profesor y economista Michael Hudson.

En este contexto bien vale la pena leer (y reflexionar) sobre la contribución que el economista y antropólogo David Graeber (2) hace para explicar las grandes crisis financieras del pasado, desde los orígenes de las civilizaciones, crisis por deudas impagables, y así entender el peligro de colapso social que nos amenaza.

En la antigüedad –explica Graeber en la entrevista citada- el peor escenario posible, temido por todos porque podía llevar a un colapso social total, era una gran crisis de deudas: al devenir deudora frente al uno o dos por ciento de la población, la gente ordinaria se vería llevada a vender a miembros de la familia como esclavos, o eventualmente a venderse a sí mismos.

Y refiriéndose a la actualidad el economista y antropólogo explica que en lugar de crear alguna institución de gran alcance para proteger a los cientos de millones de ciudadanos que están aplastados por las deudas, y a los Estados que se endeudaron al socializar las pérdidas de los grandes bancos e instituciones financieras privadas, “se han creado esas grandiosas instituciones de escala mundial para proteger a los acreedores, como el FMI o Standard & Poor, que esencialmente declaran – y en total desafío a la lógica económica tradicional - que a ningún deudor se le debe permitir la mora, que no pague. No hace falta decir que el resultado será catastrófico. Estamos viviendo algo que a mi, por lo menos, me parece exactamente lo mismo que más temían los antiguos: una población de deudores patinando al borde del desastre.

La Vèrdiere, Francia.

1.- George Magnus: http://www.bloomberg.com/news/2011-08-29/give-marx-a-chance-to-save-the-world-economy-commentary-by-george-magnus.html

2.- David Graeber: http://www.nakedcapitalism.com/2011/08/what-is-debt-%E2%80%93-an-interview-with-economic-anthropologist-david-graeber.html

- Alberto Rabilotta es periodista argentino.








Envía esta noticia

Compartir esta noticia:
delicious 
digg 
meneame
twitter













¿Llega la tormenta?








Rebelion. 25 señales de que el mundo financiero está a punto de hacer sonar la alarme máxima















Portada ::
Economía






Aumentar tamaño del texto
Disminuir tamaño del texto
Partir el texto en columnas
Ver como pdf
02-09-2011






div class='pretitulo'>

25 señales de que el mundo financiero está a punto de hacer sonar la alarme máxima




infowars.com



Traducción de Susana Merino para Rebelión




La mayor parte de los peores pánicos financieros de la historia ocurrieron en otoño. Sucedió en 1929, en 1987 y en 2008. Ahora está a punto de comenzar setiembre y existen múltiples señales de que el mundo financiero está por hacer sonar la alarma de pánico mayor.

Oleada tras oleada de malas noticias económicas han salido recientemente de los Estados Unidos, y Europa está inmersa en una crisis de la deuda absolutamente sin precedentes. A tal punto de que existen reales posibilidades de que incluso el euro no llegue a sobrevivir. ¿Y qué es lo que está causando todo esto? Bien durante las últimas dos décadas una gigantesca burbuja de deuda produjo una enorme y “falsa prosperidad” en el mundo occidental. Pero para que la burbuja pudiera continuar, la enorme deuda tenía que seguir aumentando a un ritmo creciente. Desafortunadamente para la economía global, las fuentes de crédito han comenzado a secarse. Es por eso que en estos días se escucha hablar en todas partes de “crisis del crédito” y de “credit crunch” Sin crédito con que alimentar al enorme monstruo la burbuja de la deuda está por estallar. En la actualidad toda la economía mundial funciona virtualmente con crédito, por cuyo motivo cuando esa burbuja de la deuda estalle las cosas se van a poner muy feas.
Las Naciones Unidas y las instituciones financieras no se hubieran metido en este problema si no hubieran podido obtener tantos préstamos como querían a muy bajas tasas de interés. Pero lo que ha sucedido es que las fuentes financieras están dificultándoles la obtención de préstamos baratos a los países y a las instituciones financieras que están- endeudados hasta la nariz.
Por ejemplo el rendimiento a dos años de los bonos griegos es ahora del 40%. Los inversores no confían en el gobierno griego y le están exigiendo mayores retornos si pretende que le presten más dinero.
En todo el mundo financiero hay en estos momentos hay mucho temor. Las condiciones de los préstamos se han puesto muy duras. Las instituciones financieras no están dispuestas a prestar dinero a nadie. Esta "crisis crediticia" va a desacelerar la economía. Recuerden lo que pasó en el 2008. Cuando el crédito fácil dejó de fluir, las fichas del dominó pueden empezar a caer muy rápidamente.
Advertencia


Lamentablemente este es un ciclo que no puede alimentarse a sí mismo. Cuando el crédito es escaso, la economía se desacelera y muchos negocios quiebran. Esto hace que las instituciones financieras lo restringen para evitar “los riesgos crediticios” Menos actividad económica significa menos ingresos fiscales para los gobiernos. Menos ingresos fiscales implican más déficit presupuestario e incremento del endeudamiento estatal. Pero cuando el endeudamiento gubernamental es demasiado alto causa grandes problemas económicos como está sucediendo actualmente en Grecia. El ciclo de contracción del crédito y de desaceleración de la economía puede seguir y seguir.
He hablado durante mucho tiempo de los problemas de la economía estadounidense pero lo cierto es que el resto del mundo también está enfrentando ahora enormes problemas. Con lo mal que están las cosas en los EE.UU. la verdad es que Europa estará llegando al “nivel cero” en la próxima gran crisis financiera-
A este punto Europa tiene tres opciones. Optar por una mayor integración económica (lo que significa una gran pérdida de soberanía), escoger mantener el “status quo” lo más prolongadamente posible proporcionándoles a los PIIGS gigantescas fianzas o decidir terminar con el euro y volver a las monedas nacionales.
Cualesquiera de estas opciones sería muy complicada. Pareciera que en estos momentos no existe mucho interés en profundizar la integración económica, por lo que alguna de las otras dos alternativas parece más viable-
En todo caso los mercados internacionales están paralizados por el miedo. Nadie sabe qué va a pasar después pero muchos temen que lo que vendrá será peor.
Las siguientes son las 25 señales por las que el mundo financiero está por tocar el botón de la alarma mayor.
1) De acuerdo con un estudio recientemente publicado por Merrill Lynch, la economía de los EE.UU. tiene un 80% de probabilidades de entrar en otra recesión.
2) ¿Será el Bank of America el próximo Lehman Brothers? Las acciones del Bank of America han caído, en el último par de meses, más del 40%. A pesar de que Warren Buffet le aportó recientemente 5000 millones de dólares, la realidad es que los problemas de Bank of America están lejos de haberse terminado. Un analista ha planteado que el Bank of America va a tener que aumentar su capital en unos 40 o 50 mil millones de dólares.
3) Las acciones de los bancos europeos han sido totalmente golpeadas en las últimas semanas.
4) Hasta ahora, los grandes bancos internacionales han anunciado despidos de más de 60.000 trabajadores y se mencionan más anuncios de despidos para este otoño. Un artículo reciente del The New York Times detalló algunas de esas masacres.
Nuevas olas de despidos son emblemáticas ya que casi todos los grandes bancos llevan a cabo reducciones de costos, algunas como la bautizada Proyect Compass UBS ha anunciado 3.500 despidos, el 5% de su personal y el Citigroup está reduciendo docenas de sus “traders”. El Bank of America puede cortar hasta 10 mil empleos, el 3,5% de su plantel. ABN Amro, Barclays, Bank of New York Mellon, Credit Suisse, Goldman Sachs, HSBC, Lloyds, State Street y Wells Fargo han anunciado recientemente sus planes de recortes laborales – decenas de miles de personas en total.
5) Los mercados de crédito se están secando realmente ¿recuerdan que ya pasó en 2008? Muchos están temiendo que estamos muy cerca de que vuelva a suceder.
6) El Conference Board ha anunciado que el Indice de confianza del Consumidor de los EE.UU. cayó de 59,2 en julio a 44,5 en agosto. Esta es la caída más fuerte que se ha producido desde que terminó la última recesión.
7) El Indice de lo que Siente el Consumidor de la Universidad de Michigan ha caído alrededor de 20 puntos en los últimos tres meses. Actualmente es el índice más bajo de los últimos 30 años.
8) El último informe de la FED de Filadelfia dice que la industria manufacturera regional es una pesadilla. El índice sobre las actuales condiciones, difundido por el informe más importante sobre la situación productiva ha decrecido desde un nivel levemente positivo del 3,2 en julio a un - -30,7 en agosto. Dicho índice se encuentra ahora en su nivel más bajo desde marzo de 2009.
9) De acuerdo con Bloomberg desde la Segunda Guerra Mundial año tras año la variación anual del PBI ha venido cayendo por debajo del 2% cada vez que la economía de los EE.UU. ha entrado en recesión... Desde 1948, la economía ha entrado en recesión cada vez que cada cuatro trimestres la caída ha estado por debajo del 2 por ciento. Es difícil argumentar en contra de un indicador con una historia tan larga y precisa.
10) La misma sensación económica está produciéndose en Europa. Lo que sigue procede de un artículo de Reuters: Un sondeo mensual de la Comisión europea demostró que en 17 países en los que circula el euro, un buen indicador de la futura actividad económica, la confianza en la economía cayó de 103 en julio a 98,3 en agosto, con una disminución del optimismo en todos los sectores.
11) Los Bonos griegos están en un astronómico 42,47%.

12) Como referí hace poco tiempo el Banco Central europeo ha ingresado al mercado y está comprando enormes cantidades de deuda soberana de los países con problemas tales como Grecia, Portugal, España e Italia. De modo que también se halla en grave riesgo.
13) La mayoría de los más importantes bancos europeos también se halla en agobiante riesgo y tremendamente expuesta por la deuda europea.
14) Las disputas políticas están amenazando con descalabrar el paquete de rescate griego. En un artículo reciente, Satyajit Das describe lo que está sucediendo en la UE detrás de la escena....

El conflicto se plantea por la demanda de garantías para el segundo paquete de rescate. Finlandia pidió y consiguió 500 millones de euros en efectivo como garantía contra un segundo paquete de rescate de 1.400 millones. Mal aconsejados por el manejo con Grecia y Finlandia, Austria, los Países Bajos y Eslovaquia, también lo están exigiendo con el argumento de que sus bancos están menos expuestos ante Grecia que sus contrapartes de Alemania y Francia, requiriendo un tratamiento especial. Por lo menos un parlamentario alemán ha preguntado por qué Alemania no va a recibir una garantía similar.

15) La canciller alemana Angela Merkel está tratando de mantener el acuerdo sobre el rescate griego pero una “histérica” ola anti rescate se difunde por toda Alemania y ahora de acuerdo con Ambrose Evans-Pritchard pareciera que Merkel no va a obtener los votos necesarios para la aprobaci{on del último paquete de rescate financiero…

Los medios de comunicación alemanes informaron que el último cálculo de votos del Budenstag mostró que 23 miembros de la propia coalición de Merkel votarán contra el paquete incluyendo 12 de los 44 miembros del Partido Social Cristiano Bávaro (CSU). Esto puede obligar a la Canciller a depender de los votos de la oposición ariesgandose a un colapso gubernamental.

16) El ministro de finanzas polaco Jacek Rostowski advierte que la actual situación europea va a conducir al “colapso”. De acuerdo con Rostowski si la UE no profundiza la integración económica no sobrevivirá simplemente mucho más tiempo. “ La elección reside entre profundizar la integración macroeconómica en la eurozona o el colapso. No hay una tercera vía.”

17) Los votantes alemanes están contra la introducción de “Eurobonos” en una proporción de 5 a 1, de modo que una mayor integración económica en Europa no parece posible.

18) Si algo no funciona bien con el plan de rescate griego, Grecia estará condenada al fracaso. En tal sentido reflexiona el siguiente art{iculo de Puru Saxena.

La deuda pública representa actualmente en Grecia casi un 160% del PBI y el rendimiento promedio es de alrededor de un 15%. De modo que si la deuda griega avanza sin ser reestructurada, solo los costos de los intereses comprometerán cerca del 24% del PBI. En otras palabras sino se produce un perdón de la deuda cerca de un cuarto de los egresos griegos serán engullidos por el pago de los intereses.
19) El sistema bancario mundial tiene comprometidos un total de 2 mil millones de dólares en las deudas, griega, irlandesa, portuguesa, española e italiana. Teniendo en cuenta ese nivel de endeudamient , esta enorme exposición puede terminar con muchas de las principales instituciones financieras.
20) La Jefa del FMI Christine Lagarde advirtió recientemente que los bancos europeos están necesitando una “urgente recapitalización”
21) Cuando la crisis europea se haya desenmarañado. Las cosas podrían ir mucho más rápidamente cuesta abajo. John Mauldin lo describía como sigue:

Que Europa tenga una verdadera crisis es solo cuestión de tiempo, pero puede ocurrir más rápidamente –¡BANG! – de lo que ninguno de nosotros puede imaginar. Lehman piensa en los esteroides. Los EE.UU. le pasaron a Europa nuestras deudas de alto riesgo. Europa nos está devolviendo el favor con una crisis bancaria aún más severa. Dado que los EE.UU. están en su más importante desaceleración, puede lanzarnos a una larga y muy seria recesión. Hay que mantenerse atento.
22) El mercado inmobiliario de los EE.UU. sigue totalmente complicado. De acuerdo con un reciente informe los precios de las viviendas cayeron en el segundo cuatrimestre, comparado con el mismo período del año anterior, un 5,9%. Esa ha sido la mayor caída desde 2009. Pero aún con los precios muy bajos son muy pocas las ventas. De acuerdo con la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios, las ventas de casas usadas cayeron un 3,5% en julio. Esta ha sido la mayor baja en los últimos cuatro meses. La venta de casas usadas sigue aún el patético ritmo del año pasado.

23) De acuerdo con John Lohman la declinación de los datos económicos de los EE.UU. durante los tres últimos meses no tiene absolutamente ningún precedente.

24) Morgan y Stanley dice ahora que a los EE.UU. y a Europa los está “rondando una peligrosa recesión” y que hay una indudable posibilidad de que podría llegarnos dentro de los próximos 6 o 12 meses.

25) El presidente de la FED de Minneapolis Narayana Kocherlakota dice que está tán alarmado por el estado de la economía, que podría reducir su oposición a un mayor alivio monetario. ¿Podría ser el camino un mayor alivio monetario por parte de la Reserva Federal?

Los mercados financieros globales no han visto esto del todo mal desde 2008. A menos que alguien se monte en un caballo blanco con miles de millones de dólares o de euros de crédito fácil, pareciera que estamos en camino de una aplastante reducción del crédito masivo.
Lo que experimentamos en 2008 fue absolutamente horrible. Muy poca gente querría reiterarlo. Pero como las cosas en Europa y los EE.UU. siguen enmarañadas, parece cada vez más probable que la próxima ola crítica financiera nos golpeará más temprano que tarde
Ninguno de los fundamentales problemas que provocaron la crisis de 20008 han sido solucionados. El mundo financiero mundial sigue siendo una gigantesca montaña de deudas, apalancamientos y riesgos.

Los gobiernos del mundo van a hacer ciertamente todo lo posible para mantener las cosas bajo control pero al final el castillo de naipes se va a derrumbar.

Esperemos lo mejor, pero también debemos estar preparados para lo peor






Envía esta noticia

Compartir esta noticia:
delicious 
digg 
meneame
twitter













jueves, 1 de septiembre de 2011

Coloquio: Biopolítica y poder.








Rebelion. Nuevas perspectivas sobre Foucault















Portada ::
Cultura






Aumentar tamaño del texto
Disminuir tamaño del texto
Partir el texto en columnas
Ver como pdf
01-09-2011






I Coloquio Internacional de Educación y Biopolítica en Argentina

Nuevas perspectivas sobre Foucault




Página 12



Filósofos, sociólogos, juristas, médicos y educadores debatirán en un encuentro cultural organizado por la Universidad Pedagógica de Buenos Aires. “Nuestro desafío es pensar una política que esté a la altura de la humanidad de la vida”, sostiene Edgardo Castro.




Un fantasma recorre la historia del siglo XX: el fantasma de la seguridad. Antes del Manifiesto comunista de Marx y Engels que espantó a la burguesía europea, Descartes y Hobbes, “dos paranoicos de la seguridad” –como los define Edgardo Castro–, gestaron la matriz fantasmática en cuestión. El filósofo francés postuló que todo y todos –incluso Dios convertido en un genio maligno– lo querían engañar. Su colega inglés, echando más leña al fuego, creía que sus vecinos y parientes lo querían matar. “En el corazón del liberalismo no está la libertad, sino la seguridad”, recuerda Castro para colocar el foco desplazado donde corresponde. A horas de la inauguración del I Coloquio Internacional de Biopolítica y Educación, que comienza mañana en la sede de Apdeba (Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires), los filósofos, sociólogos, juristas, médicos y educadores que debatirán durante tres intensas jornadas prometen sacarse chispas en esta movida cultural organizada por la Universidad Pedagógica de Buenos Aires (Unipe). El sociólogo británico Nikolas Rose (London School of Economics), el profesor de estética y literatura italiana Andrea Cavalletti (autor de Mitología de la seguridad. La ciudad biopolítica, Adriana Hidalgo), el investigador australiano experto en temas de seguridad Pat O’Malley (Universidad de Sydney) y el brasileño especializado en educación Alfredo Veiga Neto comparten una nueva perspectiva lectora sobre la obra de Michel Foucault, uno de los padres de la biopolítica.

El otro padre que patentó la biopolítica fue el sueco Rudolf Kjellén, a comienzos del siglo XX. El término regresó, varias décadas después, cuando Foucault lo adoptó para definir una de las dimensiones fundamentales de la política moderna: el gobierno biológico de la población, problemática central de sus reflexiones desde 1974 hasta 1979. Sin embargo, hubo que esperar hasta la publicación de los cursos que el filósofo francés dictó en el Collège de France. Recién en 1997, la biopolítica retornó definitivamente a la escena teórica y ensanchó el panorama de interpretaciones de la obra foucaulteana. Los nuevos usos de esta especie de llave maestra potenciaron el horizonte del pensamiento político de las últimas décadas. Castro, uno de los filósofos que organiza el Coloquio, cuenta a Página/12 que este primer encuentro girará en torno de dos grandes ejes: la idea de una política que se hace cargo de la vida de la población –perspectiva más cercana a Foucault– y la idea de una vida de la que surgen formas de hacer política, próxima a Deleuze y a Kjellén. “Lo interesante de la biopolítica es que se trata de la relación de la política con la vida y de la vida con la política en términos amplios, no sólo institucionales o jurídicos; lo que está en cuestión es la vida de las poblaciones, del conjunto”, explica el filósofo, investigador del Conicet y uno de los principales traductores de la obra de Giorgo Agamben al español.

“Los análisis biopolíticos se centran sobre todo en las prácticas –subraya Castro–. Aunque no las excluyen, no parten necesariamente de las ideologías ni se orientan a ellas; buscan captar y expresar las formas múltiples que puede tomar el modo en que la vida desafía siempre sus formas políticas. Y viceversa: la política desafía las formas de vida.” El autor del Diccionario Foucault, libro reeditado por Siglo XXI que se presentará el viernes a las 19 en el marco del Coloquio, arroja un puñado de interrogantes con muchos pliegues para indagar. “La vida humana individual y social, ¿puede ser concebida sólo en términos empresariales, de costos y beneficios? La primacía de la economía, ¿hace que vayamos a una sociedad de hombres eminentemente gobernables? En gran medida, estas son todavía nuestras preguntas. Y hay también, por parte de Foucault, un diagnóstico histórico de-safiante: las formas modernas de gobernar han sido acuñadas por el liberalismo”, advierte.

–¿Cómo interpela ese diagnóstico “desafiante” a Latinoamérica?

–El gran desafío de la modernidad política fue elaborar técnicas para ajustar el proceso de acumulación de cuerpos –la urbanización de la vida en Occidente– con el proceso de acumulación del capital. El diagnóstico de Foucault es que las formas de gobernar modernas han sido acuñadas por el liberalismo. Las políticas estatales de salud y de educación fueron puestas en marcha originariamente por el liberalismo. Este conjunto de técnicas constituyen lo que él llamó dispositivos de seguridad, los mecanismos que buscan administrar lo aleatorio en términos no sólo de eficacia, sino también y sobre todo de eficiencia. Por eso, la noción de mercado y la creencia en su naturalidad han sido tan importantes en el liberalismo del siglo XVIII. El mercado era, para decirlo de algún modo, un mecanismo que indicaba hasta dónde era razonable intervenir. Según una expresión de Foucault, el liberalismo clásico puso al Estado bajo la tutela del mercado. En el corazón del liberalismo no está la libertad, sino la seguridad. Podríamos leer a Descartes y a Hobbes en este sentido; lo digo un poco exageradamente, pero se los puede calificar de “dos paranoicos de la seguridad”. Uno que cree que todo y todos, incluso un dios convertido en genio maligno, lo quieren engañar. El otro cree que todos, sus vecinos y parientes más cercanos, lo quieren matar. Las nociones modernas de certeza –en el orden del conocimiento– y de soberanía –en el orden político– han surgido de estas dos paranoias metódicas. Lo que nos muestra particularmente la historia del siglo XX es que esta búsqueda paranoica de la seguridad puede producir exactamente su inverso: la inseguridad. Hay algo que en la concepción político-antropológica del liberalismo resulta difícilmente aceptable. Georges Bataille hablaba al respecto de gasto inútil; en términos más llanos, lo que hace humana la vida de los hombres no es, finalmente, la eficacia y mucho menos la eficiencia. Creo que aquí está nuestro desafío: pensar una política que esté a la altura de la humanidad de la vida.

Castro augura que los especialistas chilenos encenderán la mecha de varios de los tópicos en danza por estos días. “No tengo dudas de que, desde la vida de nuestras sociedades, tendremos mucho que aportar a este debate abierto por Foucault, cuando el tema del neoliberalismo no estaba de moda, positivamente como en la década de los 90, ni peyorativamente, como en la década sucesiva”, subraya el autor de Lecturas foucaulteanas. Una historia conceptual de la biopolítica (Unipe).

–¿Qué opina sobre la lucha que encabezan los estudiantes chilenos que exigen educación gratuita y de calidad?

–Sería reductivo creer que se trata sólo de no pagar para ir a la escuela o a la universidad. Si todos, absolutamente todos, tuviesen suficiente dinero, seguramente no se plantearía esta situación. Lo que está en juego en términos políticos y filosóficos es mucho más que una cuestión de aranceles. La protesta de los estudiantes y profesores es acompañada ahora por sectores amplios de la población; es una protesta social, no sólo educativa. Está en cuestión todo un sistema, a la vez social y jurídico. Basta pensar que, según una ley reservada, el 10 por ciento de las ganancias en moneda extranjera obtenidas por la comercialización del cobre debe ser destinado a la compra de material bélico, unos 7500 millones de dólares desde el 2000. Bachelet intentó derogarla, pero no pudo. Nos encontramos con un Estado que subsidia por ley la defensa, pero convierte en deudores a sus ciudadanos cuando quieren estudiar; algunos estudiantes han publicado en Internet un contador de su endeudamiento educativo. Pero, insisto, no se trata sólo de una cuestión de aranceles. Una educación gratuita puede estar sometida por otros mecanismos a los criterios de eficacia y eficiencia que, aplicados reductivamente, resultan nocivos. Por ejemplo, hay una finalidad social de la educación que no puede medirse, en cuanto a sus resultados, simplemente por el hecho de que alguien obtenga un título universitario. Y una institución educativa no puede ser ponderada sólo por el lugar que ocupe en un determinado ranking; tampoco, el sistema educativo por el aporte al sistema productivo. Está en juego ese gasto inútil del que hablaba Bataille. También esto sale a la luz en las luchas de los estudiantes y profesores chilenos. Y nos interpela.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-22754-2011-08-31.html

* El I Coloquio Internacional de Biopolítica y Educación se realizará en Maure 1850. La agenda de actividades en http://www.labtic.unipe.edu.ar/blog/ipc/








Envía esta noticia

Compartir esta noticia:
delicious 
digg 
meneame
twitter